RIESGOS LABORALES EN SALUD MENTAL EN EL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ, POR LA PANDEMIA DE COVID-19
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo se sustenta en una investigación realizada con el personal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), que trabaja bajo diferentes regímenes laborales, con el objetivo de identificar las afectaciones a la salud mental de los funcionarios durante el teletrabajo, por la pandemia del COVID-19. El enfoque investigativo fue mixto, se aplicó un estudio descriptivo que empleó datos de las consultas psicológicas realizadas durante el confinamiento, por medio de la teleasistencia; así como resultados de una encuesta aplicada para caracterizar la comunidad universitaria e identificar aspectos que inciden en la afectación a su salud mental. El análisis de los resultados se coligió desde las directrices de los entes rectores del trabajo, salud y educación superior del país; así como desde posturas teóricas emitidas a través de varios autores y organizaciones nacionales e internacionales. Los principales hallazgos evidenciaron una afectación a la salud mental de la población estudiada, y fueron los más prevalentes aquellos cuadros que reflejaron síntomas de trastorno somatomorfos y cognitivos. Los datos permitieron obtener referencias para prevenir riesgos laborales que profundicen las afectaciones a la salud mental, ante el retorno laboral presencial progresivo iniciado en Ecuador, en el ámbito de la educación superior.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Caballero, C. y Campo, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad: Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17. https://doi.org/10.21676/2389783X.3467
CEPAL. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Recuperado el 02 de septiembre de 2020 de https://n9.cl/2w70l
Consejo de Educación Superior. (2020). Resolución RPC-SE-07-No.066-2020, Recomendaciones para el retorno progresivo de las actividades académicas de las instituciones de educación superior del Ecuador. Quito: CES. Recuperado de https://itsep.edu.ec/wp-content/uploads/2020/09/RPC-SE-07-No.066-2020.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2020). Guía de prevención y atención por contagio del virus covid-19 en personas con discapacidad y personas en condición discapacitante temporal y sus familias. Quito, Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Recuperado de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/04/
GUIA-PARA-LA-PREVENCION-Y-ATENCION-POR-CONTAGIO-DELVIRUS-COVID-19-EN-PERSONAS-CON-DISCAPACIDAD
Gajardo, K. y Díez, E. (2021). Evaluación educativa durante la crisis por COVID-19: una revisión sistemática urgente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200319
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. Recuperado de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Inter Agency Standing Committer. (2020). Cómo abordar la salud mental y los aspectos psicosociales del brote de Covid-19. Geneva: IASC. Recuperado de https://interagencystandingcommittee.org/system/files/2020-03/IASC%20Interim%20Briefing%20Note%20on%20COVID-19%20Outbreak%20Readiness%20and%20Response%20Operations%20-%20MHPSS%20%28Spanish%29_0.pdf
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2020). Guía Orientativa de Retorno al Trabajo por COVID 19. Quito, Ecuador: IESS. Recuperado de https://prevencionar.com.ec/media/sites/7/2020/04/GUIA-ORIENTATIVA-DE-RETORNO-AL-TRABAJO-22-04-2020.pdf
Luque, R. y Berrios, G. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(5), 130-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622316009
Malaver, L., Serrano, L. y Castro, H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37(158). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232021000100153
Ministerio de Salud Pública. (2020). Acuerdo Nº 00126 – 2020. Declaración del estado de emergencia sanitaria en todos los establecimientos del sistema nacional de salud, en los servicios de laboratorio, unidades de epidemiología y control, ambulancias aéreas, servicios de médicos y paramédicos, hospitalización y consulta externa por la inminente posibilidad del efecto provocado por el coronavirus COVID-19, y prevenir un posible contagio masivo en la población. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/SRO160_2020_03_12.pdf
Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Trabajo, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca. (2020). Guía y Plan General para el retorno progresivo a las actividades laborales. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Recuperado de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Gui%CC%81a_y_plan_para_el_retorno_progresivo..pdf?x42051&x42051
Muñoz, S., Molina, D., Ochoa, R., Sánchez, O. y Esquivel, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica México, 41(4), 127-136. Recuperado de https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/2104
Organización Mundial de la Salud. (2020). Surveillance for human infection with novel coronavirus COVID. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---mental-health?gclid=CjwKCAiA1aiMBhAUEiwACw25MSGKOEU4P9tEqcZOZ7Q68_ghIEIzkhrZeZhsAgS6mdlr2a0fY8BZrRoCINwQAvD_BwE
Pérez, P., Noroña, D. y Vega, V. (2021). Repercusión SARS-CoV-2 en salud mental y bienestar psicológico del personal Centro de Salud Huambalo 2020. Revista Scientific, 6(19), 243-262. Recuperado de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.12.243-262
Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
Silván, C. y Quífez, L. (2020). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19, entre las personas con discapacidad. España: Fundación ONCE-DISMET. Recuperado de https://www.odismet.es/sites/default/files/2020-07/Informe_EstudioCOVID_19_v3_0.pdf
UNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Ginebra, Suiza: UNESCO. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Velasco, S., Ruiz, M. y Álvarez-Dardet, C. (2006). Modelos de atención a los síntomas somáticos sin causa orgánica. De los trastornos fisiopatológicos al malestar de las mujeres. Rev Esp Salud Pública, 80, 317-333. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v80n4/04colaboracion.pdf