PRECARIZACIÓN DEL TELETRABAJO EN ECUADOR EN CONTEXTO DE COVID-19: VARIABLES DE ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE MARXISTA
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El objetivo del presente artículo es identificar, desde el enfoque marxista, las variables clave para resguardar el trabajo digno, que deben ser consideradas por las normativas y los procesos de regulación y control público para evitar o minimizar la precarización laboral en Ecuador. En el contexto de la pandemia ocasionada por el Covid-19 se generalizó e intensificó el teletrabajo, y se continuó con la producción, manteniendo el distanciamiento social y respetando las restricciones de movilización, lo que redujo el riesgo de contagio del virus. Dicha postura exigió rápidas adaptaciones a todos los agentes económicos y afectó la dinámica de las relaciones laborales en la coyuntura de elevadas tasas de desocupación y frente a un marco legal cuyo diseño no estuvo pensado para el teletrabajo. A través de una investigación bibliográfica enmarcada en la metodología cualitativa, se determinó que los mecanismos de explotación y expropiación de la plusvalía se elaboran sobre las variables: ingresos y beneficios sociales del trabajador, jornada laboral y estabilidad y ambiente laboral. Se determinó que la Ley Humanitaria y el Acuerdo Ministerial MDT-2016-0190 permitieron el incremento de la precarización y promovieron la flexibilidad laboral en las tres variables, hecho que incidió negativamente en el bienestar de la clase asalariada.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Academia Internacional de Teletrabajo en América Latina y el Caribe. (2017). Estado del teletrabajo en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: ITA-LAC. Recuperado de https://cidtt.org/wp-content/uploads/2018/03/Estado-del-Teletrabajo-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Acuerdo Ministerial MDT-2016-0190. (24 de agosto de 2016). Segundo Suplemento del Registro Oficial 825. Quito: Ministerio de Trabajo. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/Acuerdo_Teletrabajo_WEB.pdf
Aja, J. y Sánchez, E. (2020). El análisis de clase marxista en la era de la precariedad y la flexibilidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 145-165. doi: https://dx.doi.org/10.5209/crla.68872
Arcos, A. y Ferrada, L. (2019). Calidad del empleo en la zona Sur Austral de Chile. Revista de Economía Institucional, 21(41), 213-234. doi: https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.09
Arroyo, J., Pinzón, L., Mora, J., Gómez, D. y Cendales, A. (2016). Afrocolombianos, discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Cuadernos de Economía, 35(69), 753-783. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/54347
Banco Central del Ecuador. (2020). Información Estadística Mensual No. 2021. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. Washington, USA: BID. Recuperado de www.iadb.org/futurodeltrabajo
Banco Mundial. (2019). Desarrollo digital. Washington, USA: BM. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview
Boundi, F. (2017). La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista. Apuntes del Cenes, 36(64), 15-46. doi: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.5598
Campos, R. (2015). El salario mínimo y el empleo: Evidencia internacional y posibles impactos para el caso mexicano. Economía UNAM, 12(36), 90-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v12n36/1665-952X-eunam-12-36-00090.pdf
Castañeda, M. y Díaz, O. (2017). El Consenso de Washington: Algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del Cenes, 36(63), 15-41. doi: https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425
CEPAL. (2018). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf
CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf
Código del Trabajo. (16 de diciembre de 2005). Registro Oficial Suplemento 167. Quito, Ecuador: Congreso Nacional del Ecuador. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/CODIGO-DEL-TRABAJO-1.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del Covid-19. Nueva York, USA: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449. Ciudad Alfaro, Ecuador: Asamblea Constituyente.
García, L. y Cruz, M. (2017). Desempleo en América Latina: ¿Flexibilidad laboral o acumulación de capital? Problemas del Desarrollo, 48(189), 33-56. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.04.003
Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del económico al multidisciplinario. Revista de Administración y Economía Retos, 9(17), 7-23. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.01
Jiménez, D. y Páez, J. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia. Sociedad y Economía, (27), 129-154. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a06.pdf
Jiménez, M. (2018). El efecto del salario mínimo sobre las transiciones laborales en Argentina. Evidencia a partir de un cuasiexperimento. Revista de Análisis Económico, 22(1), 55-88. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702018000100055
Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: un aporte al debate. Izquierdas, (38), 257-278. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario (22 de junio de 2020). Registro Oficial Suplemento 229. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/suplementos/item/13070-suplemento-al-registro-oficial-no-229
Llanos, M. (2016). El desarrollo de los sistemas de producción y su influencia en las relaciones laborales y el rol del trabajado. Economía y Desarrollo, 157(2), 130-146. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200010
Lorca, R. (2019). Explotación y justicia global. Revista de Ciencia Política, 38(1), 105-123. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000100105
Marx, K. (1959). El capital. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. y Engels, F. (1960). El manifiesto comunista. Buenos Aires, Argentina: Anteo.
Ministerio del Trabajo. (2016). MDT-2016-0190. Normas que regulan el teletrabajo en el sector privado. Publicada en Registro Oficial N° 825, 24 de agosto de 2016, Ecuador. Recuperado de http://www.cit.org.ec/files/Resolucion-No.-3---MINTRA.pdf
Ministerio del Trabajo de Colombia. (5 de octubre de 2016). Historia del teletrabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo de Colombia. Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-19606.html
Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163-177. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962011000200007&script=sci_abstract&tlng=es
Organización Internacional del Trabajo. (2019a). Guía para establecer una ordenación del tiempo de trabajo equilibrada. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_716135.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2019b). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (29 de octubre de 1919). Convenio sobre las horas de trabajo (industria). Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C001
Pérez, L. y Mora, J. (2014). La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas. Economía del Rosario, 17(2), 315-347. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/3748/3291
Perocco, F. (2017). Precarización del trabajo y nuevas desigualdades: el papel de la inmigración. Remhu, 25(49), 79-94. doi: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004905
Piedra, R. (2018). El papel del trabajo en el desarrollo del pensamiento humano. Hybris, 9(2), 173-206. doi: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1578164
Pineda, M. (2019). Honduras: precariedad laboral en la clase asalariada durante el modelo de acumulación neoliberal. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (63), 101-123. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3421
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Rivera, A. (2016). Eudaimonía y las esferas política y ética en Aristóteles: ¿Es posible pensar el bien humano con independencia de un ámbito político? Revista Filosofía UIS, 15(2), 37-53. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/6231/6439
Smith, A. (1979). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Santiago de Chile, Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Úbeda, M., Cabasés, M. y Pardell, A. (2020). Empleos de calidad para las personas jóvenes: una inversión de presente y de futuro. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 39-57. doi: https://dx.doi.org/10.5209/crla.68867
Varas, A., Carrasco, A., Gutiérrez, D. y Bascuñán, A. (2018). La explotación en el «área social», Una lectura de la precariedad laboral del tercer sector en Chile desde El capital de Marx. Izquierdas, (39), 273-298. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000200273
Velásquez, M. (2017). Salario mínimo y empleo: evidencia empírica y relevancia para América Latina. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_600492.pdf