SABERES ANCESTRALES GASTRONÓMICOS Y TURISMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo analiza la riqueza cultural en materia alimentaria presente en la gastronomía ecuatoriana, la cual ha sido por años relegada a un plano complementario en el servicio turístico nacional, por tanto, el objetivo de esta revisión documental es analizar los saberes ancestrales gastronómicos para el fomento del turismo cultural de la ciudad de Riobamba, a través del abordaje de aspectos vinculantes con las áreas del agro turismo, festividades tradicionales, costumbres y gastronomía local. Para ello se utilizó el método de revisión bibliográfica y la selección de la información mediante criterios de inclusión y exclusión documental. Tras el análisis de 153 escritos, mediante criterios de pertinencia y exhaustividad se eligieron 27 artículos catalogados de mayor relevancia; posteriormente, se analizaron mediante técnicas cualitativas, acontecimientos, interacciones, actitudes y comportamientos. Se demostró que la ciudad de Riobamba cuenta con manifestaciones culturales muy importantes ligadas a la gastronomía, que incluyen saberes ancestrales, prácticas culinarias, rituales y creencias que, en conjunto con el empoderamiento cultural de la ciudadanía y los proyectos en materia culinaria del sector público, pueden mejorar exponencialmente el turismo gastronómico local.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Álvarez, T. y Medina, X. (2008). Identidades en el plato: el patrimonio cultural alimentario entre Europa y América. Barcelona, España: Icaria.
Álvarez, T. y Armendaris, E. (2014). Soberanía alimenatria y acceso a semillas hortícolas en el Ecuador. LA GRANJA Revista de Ciencias de la Vida. 20(2), 45-57. doi: 10.17163.lgr.n20.2014.05
Apolo, M. E. (2000). Los Mestizos Ecuatorianos y las Señales de Identidad Cultural. Quito, Ecuador: Tramasocial.
Ardisana, E., Gaínza, B., Torres, A. y Fosado, O. (2018). Agricultura en Sudamérica: la huella ecológica y el tuturo de la producción agrícola. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 90-101. doi: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.06
Arribas, L. (2005). El control de la producción de alimentos. Phytoma: La revista profesional de sanidad vegetal, (166), 10-11.
Banana Export. (30 de octubre de 2020). Ecuador no paró su racha exportadora de banano. Recuperado de https://bananaexport.com/2020/10/30/ecuador-no-paro-su-racha-exportadora-de-banano/
Benítez, L. y Garcés, A. (1993). Culturas Ecuatorianas, Ayer y hoy. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Cadena, B. N., Martínez, M., Pérez, V., Costales, J., Vinueza, J. P., Célleri, R. y Basantes, M. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Riobamba. Riobamba, Ecuador: Gobierno Municipal del Cantón Riobamba.
Castillo, M. (2015). Elaboración de una Bebida a partir del Maíz Morado (Zea mays L.) como alternativa para el consumo diario (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Cid, P. y Perpinyá, R. (2013). Cómo y dónde buscar fuentes de información. Barcelona, España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Cliche, D., Alonso, G., Medici, M., Nowacka, K., Cohen, G. y Steinlage, M. (2014). Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo: Manual Metodológico. París, Francia: AECID.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura. Barcelona, España: Ariel, S. A.
Duhart, F. (2002). Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria. Gazeta de Antropología, (18), 18-15. doi: 10.5281/zenodo.2546474
Echeverri, D., Buitrago, L., Montes, F., Mejía, I. y González, M. (2005). Café para cardiólogos. Revista Colombiana de Cardiología, 11(8), 357-365. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332005000200001&lng=en&tlng=es.
Entrena, F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(119), 27-38. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/20239
Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista De Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016
Francisco, V. C. (2017). Patrimonio alimentario y cocina ancestral. HOLOPRAXIS, 1(1), 061-075. Recuperado de https://revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/9
García, A., Escarbajal, A. y Escarbajal de Haro, A. (2007). La interculturalidad: Desafío para la Educación. Madrid, España: Dykinson.
Gonzáles, M. (2018). La gastronomía, la tradición culinaria y la cultura como elementos dinamizadores y su efecto diferencial en las ciudades. ACTAS ICONO14 – VI Congreso Internacional Ciudades Creativas. Recuperado de https://www.ciudades-creativas.com/proceedings/6ccc/proceedings-6ccc_055.pdf
Granizo, R. C. (2017). La producción y comercialización de los productos de la Parroquia Químiag y su incidencia en la migración en el período 2014-2015 (tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Inga-Aguagallo, C. F. y Cruz, M. P. (2020). Patrimonio cultural inmaterial como factor del desarrollo turístico del cantón Colta, provincia de Chimborazo. Kairós. Revista De Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 3(4), 36-42. doi: https://doi.org/10.37135/kai.003.04.04
Laguna, D. (2007). Antropología y Turismo. Hidalgo, México: Plaza y Valdés.
López, J. O. (2006). Folclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá, Colombia: Colombia S. A.
Machado, E. y Montes de Oca, N. (2020). Los niveles del método científico: una polémica actual y necesaria de la investigación educativa. Pedagogía Universitaria, 13(1), 105-114.
MAGAP. (2014). Sistemas de información del agro. Quito: MAGAP. Recuperado de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/legumbres-hortalizas/brocoli
Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO: algunas reflexiones de gastropolítica. París, Francia: Freie Universität Berlin.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (18 de marzo de 2014). Coordinación Zonal 3 del MAGAP realizó rendición de cuentas en Riobamba. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de https://www.agricultura.gob.ec/coordinacion-zonal-3-del-magap-realizo-rendicion-de-cuentas-en-riobamba/
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Sistema de Información Pública Agropecuaria. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/informe-de-rendimientos-objetivos/rendimiento-de-quinua
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020a). Panorama Agroestadístico. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/panorama_estadistico/panorama_estadistico.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2020b). Ficha del cultivo de café. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Recuperado de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cafe
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2013). Patrimonio Alimentario. Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio. Recuperado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/1-Patrimonio-Alimentario-LUNES-21.pdf
Morales, C. M. (2003). Alimentación y vida saludable. Madrid, España: S. L.
Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
Patiño, J. P. (4 de agosto de 2015). ¿Qué es gastronomía?. El Mundo.com. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/que_es_gastronomia.php#.VcES4_l_Oko
Pino, Á. M. (2013). Comidas Bastardas, Gastronomía, Tradición e Identidad en América Latina. Providencia, Chile: Cuarto Propio.
Prado, C. (2015). Registro de las tradiciones culinarias del cantón Riobamba, como patrimonio cultural inmaterial (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Revelo, J. C. (2018). Diseño de una guía gastronómica tradicional como aporte a la cultura gastronómica de Riobamba (tesis de grado). Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Riobamba, Ecuador.
Rodríguez, L. (2009). Le resulta difícil hacer la bibliografía: los gestores de referencias bibliográficas pueden ayudarlo. ACIMED, 19(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200003&lng=es&tlng=en
Salazar. (2012). Variables intrínsecas del patrimonio cultural alimentario ecuatoriano. Quialitas, 4, 23-30.
Santana, A. (2003). Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1), 1-12. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.001
Sherwood, S. y Jacobsen E. (2002). Cultivos de granos andinos en Ecuador. Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Quito, Ecuador: CIP.
Sopena, R. (1997). Aristos-diccionario ilustrado de la lengua española. Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano. Antropología Cuadernos de investigación, (15), 21-34. doi: https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.38
Vázquez, J. A. (2015). De la nostalgia culinaria a la identidad alimentaria transmigratoria: la preparación de alimentos en restaurantes mexicanos en Estados Unidos. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Villalva, M. (2018). Diseño de una ruta gastronómica que integren las parroquias Tena, Puerto Napo y Misahuallí para promover la cocina típica y tradicional en el cantón Tena, provincia de Napo, 2018 (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Wenger, E. (2001). Comunidades de prácticas: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.