LA DIABLADA PILLAREÑA, UN PERFORMANCE SIMBÓLICO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La Diablada Pillareña en la actualidad resulta una de las festividades de más significación en el cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Es parte del imaginario de las personas que habitan el sector, por lo que se hace importante referirse a esta dinámica cultural desde una perspectiva antropológica. El objetivo de la presente investigación es aportar a la valorización de la Diablada Pillareña, desde el análisis del performance. Para el proceso metodológico se utilizó un enfoque cualitativo, con un diseño de la investigación de tipo transversal, etnográfico y descriptivo. En el estudio se concluyó que la Diablada Pillareña, como simbolismo y performance, aborda diversas interpretaciones disciplinares y dinámicas socioculturales, se constituye como un evento performático con características mestizas y que combina diferentes tipos de símbolos y elementos, que hacen de este un evento de orden mestizo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Alarcón, J. S. (2006). La metamorfósis del diablo en “El diablo en Texas”. De Colores, 30-44.
Álvarez, J. A., & Núñez, P. (2004). Mundo simbólico y sugestión ritual. Huelva arquelógica, 89-112.
Arriagada, G. (2013). Performance Intersticio e Interdisciplina. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Borja, J. H. (1998). Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Santafé de Bogotá: Editorial Ariel.
Caspistegui, J. (2013). Montejurra, la construcción de un símbolo. Historia Contemporánea.
Caizapanta. (2007). ¿Quién es el diablo? La diablada de Píllaro. Revista Geográfica Gaia, Explorando el Ecuador, 8, 15-18.
Cohen, E. (2003). Con el Diablo en el Cuerpo, Filósofo y Brujas en el Renacimiento. México: Taurus/UNAM.
Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Estudios culturales estadounidenses, s/p.
Convenio Andrés Bello. (2002). Convenio Andrés Bello. Bogotá: Panamericana For mas e impresos.
Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. 9-19: Epistemus.
De Carvalho, P. (2001). Diccionario del Folklore Ecuatoriano, Tratado del Folklore Ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
De la Vega, P. (2016). La Diablada de píllaro no es desfile ni es Diablada. Quito, Pichincha, Ecuador.
Díaz Benalcázar, R. (2008). Conceptualización del diablo en América y la festividad de la Diablada. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Díaz Cruz, R. (2008). La celebración de la contingencia y forma. Sobre la antropología de la performance. Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales, (69), 33-58.
Diéguez, I. (2009). Escenarios y teatralidades liminales. Prácticas artísticas y socioestéticas. Archivo Virtual Artes Escénicas, 1-12.
Foucault, M. (1983). El orden del discurso. México: Representaciones Editoriales S. A.
Geertz, C. (2003) La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Gomez-Peña. (2005). En defensa del arte del performance. Horizontes antropológicos, 199-226.
Gonzales, A. (2012). La máscara del diablo, como elemento simbólico, en la celebración del Corpus Chisti (Atánquez-Colombia). Boletín Antropológico, 30(83), 73-103.
González, M. (1998). La Fiestas Republicana en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.
Guachi, Á. (22 de Noviembre de 2008). Diablada. (V. Zambonino, Entrevistador)
Guamaní, V. A. (20 de Noviembre de 2008). La diablada. (V. Zambonino, Entrevistador)
Haidar, J. (2000). El poder y la magia de la palabra. El campo del análisis del discurso. La producción textual del discurso científico, 33-66.
Homobono, J. (2004). Fiesta, ritual y símbolo. Facultad de CC. sociales y de Comunicación , 33-76.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de población y vivienda en el Ecuador. Quito: Administración Central.
Jiménez, J. (2006). Los dogmas de la antiglobalización. San Vicente (Alicante): Club Univerisitario.
Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica.
Lévi-Strauss, C. (1975). A eficácia simbólica. Antropología estructural, (4).
Madrid, A. L. (2009). ¿Por qué música y estudios de performance?¿ Por qué ahora?: una introducción al dossier. Trans. Revista Transcultural de Música, (13).
Ministerio de Cultura. (2008). Declaratoria de la “Diablada Pillareña” como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado ecuatoriano. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Montalvo, J. F., Reyes, O. y Cuesta, J. (1928). La Provincia de Tungurahua en 1928. Ambato, Ecuador: Ed. Raza Latina.
Morin, E. (1999). Los siete saberes. París: Organización de las Naciones Unidas.
Müller, M. (2010). La performance aborigen: arte de relación en el espacio. Aisthesis, 307-331.
Orellana, F. (2013). El diablo y su posicionamiento en la postmodernidad: una reflexión desde la teoría social. Universum, s/p.
Pérez, A. R. (1960). Quitus y Caras. Quito: Gráficas Nacionales.
Poveda-Ríos, S., Mora, A., Naranjo, T. & Hong Hong, E. (2019). Neuropsychological And Social Profile In Drug Addiction In Ecuador. International Journal of Current Advanced Research, 17888-17894.
Querejazu, P. (2003). La apropiación social del patrimonio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Reino, P. (2006). La Diablada pillareña. Aproximaciones hacia la Demonología Pillareña. Ambato: Ilustre Municipio de Píllaro.
Rueda, M. V. (1982). La Fiesta religiosa Campesina en los Andes Ecuatorianos. Quito: Editorial de la Universidad Católica.
Sánchez, A. (2010). El ayer de Píllaro. Quito: Imprenta Mariscal.
Schechner, R. (1985). Between theatre and Anthopology. Filadelfia: University of Pennsylvania.
Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. New York: Fondo de Cultura Económica, Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the Arts.
Tello, D. T. (2015). La danza del Diablo: estética-rituales-comunitarias en la Mixteca Oaxaqueña. Pesamiento Americano, 7(13).
Turner, V. (1987). The Anthropology of Performance. New York: PAJ Publications.
Turner, V. (1988). El proceso Ritual. Madrid: Taurus.
Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. “Símbolos en el ritual ndembu”. Madrid: Siglo XXI.
Vargas, V. (2001). Ciudadanías globales y sociedades cicviles globales. Pistas para el análisis . In Forum Social Mundial, 1-11.