EL OCASO DE LA CIUDADANÍA INDÍGENA EN EL ECUADOR CONTEMPORÁNEO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo analiza las causas y las repercusiones de la decadencia de la ciudadanía indígena en el Ecuador contemporáneo, en contraste con las experiencias de ejercicio ciudadano, emprendidas por los indígenas antes de la constitución de 2008, desde el acercamiento etnográfico y la literatura académica crítica a la interrelación del gobierno con los pueblos indígenas. El estudio concluye que el desgaste organizativo del movimiento indígena y la influencia de un gobierno concebido en las lógicas del poder tradicional (buen patrón, filántropo y pastor) provenientes del régimen de hacienda, posibilitan la desaparición de la noción de los derechos y hacen que la democracia pierda significado. Se señala también que, en esta situación, los indígenas se convierten nuevamente en seres menesterosos de quienes ejercen los cargos de representación pública, sin mayores derechos ni protagonismo político.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Altmann, P. (2014). Una breve historia de las organizaciones del movimiento indígena del Ecuador. Arqueología ecuatoriana: cuadernos de investigación, (12), 1 -27. Recuperado de https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/cuadernos-de-investigacion/cuadernos-de-investigacion-12/295-una-breve-historia-de-las-organizaciones-del-movimiento-indigena-del-ecuador
Basabe-Serrano, S. & Martínez, J. (2014). Ecuador: Cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo… con elecciones. Revista de Ciencia Política, 34(1), 145 – 170.
Bebbington, A. & Torres, V. (2001). Capital social en los Andes. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Becker, M. (2015). ¡Pachakutik!: movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO y Abya Yala.
Bonifaz, E. (1988). Comportamiento. En Malo, C. (Compilador), Pensamiento indigenista del Ecuador, (pp. 443-503). Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Bravo, C. (2017). Chimborazo en el ojo del huracán: el movimiento indígena en la coyuntura de la Revolución Ciudadana (2007 – 2015) (tesis de maestría), FLACSO, Quito, Ecuador.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona, España: Malpaso.
Burgos, H. (1997). Relaciones interétnicas en Riobamba. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Collins, J. (2014). New Left Experiences in Bolivia and Ecuador and the Challenge to Theories of Populism. Journal of Latin American Studies, 46(1), 59 - 86.
Conaghan, C. (2016). Delegative Democracy Revisited Ecuador Under Correa. Journal of Democracy, 27(3), 109 - 118.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.
Cordero, L. (1955). Diccionario quichua – español. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Correa, R. (22 de diciembre de 2012). Nosotros ya actualizamos las leyes contra el terrorismo. Ecuador inmediato. Recuperado de http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=187980&umt=jefe_estado_nosotros_ya_actualizamos_leyes_contra_terrorismo
Correa, R. (5 de febrero de 2013), El desarrollo de la minería. Diario El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/2013/02/05/1/1366/problemas-mineria.html
Dávalos, P. (2012). Las clases medias ecuatorianas y el Ángel de la historia. En Mantilla, S. y Mejía, S. (Eds), Rafael Correa: balance de la revolución ciudadana (pp. 97 – 123). Quito, Ecuador: Editorial Planeta.
De la Torre, P. (1989). Patrones y conciertos: una hacienda serrana, 1905 – 1929. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
De la Torre, C. (2011). Las tensiones no resueltas entre el populismo y la democracia procedimental. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Uruguay, 2(2), 63 - 79.
De la Torre, C. (2013). Latin America’s Authoritarian Drift: Technocratic Populism in Ecuador. Journal of Democracy, 24(3), 33 – 46.
De Sousa, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. De Sousa y A. Grijalva (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e intercuturalidad en Ecuador (pp. 13 – 50). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg.
Ferraro, E. (2004). Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambio en los Andes de Ecuador: la comunidad de Pesillo. Quito, Ecuador: Abya Yala.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3 – 20.
García, F. (2012). No se aloquen, no vayan a carrera de caballo, vayan a carrera de burro: comunidades Chimborazo y Chiboleo. En B. De Sousa y A. Grijalva (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e intercuturalidad en Ecuador (pp. 501 – 549). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. (2018). Rendición de cuentas 2018. Riobamba: GAD.
Grijalva, A. (2012). Del presente se inventa el futuro: justicias indígenas y Estado en Ecuador. En B. De Sousa y A. Grijalva (Eds), Justicia indígena, plurinacionalidad e intercuturalidad en Ecuador (pp. 51 – 76). Quito, Ecuador: Fundación Rosa Luxemburg.
Guamán, J. (2006). FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en el Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala y Corporación Editora Nacional.
Guerrero, A. (2010). Administración de poblaciones, ventriloquia y transescritura. Quito, Ecuador: FLACSO e Instituto de Estudios Peruanos.
Lalander, R. (2010). Retorno de los runakuna. Cotacachí y Otavalo. Quito: Abya Yala.
Lalander, R. & Ospina, P. (2012). Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador. Cuestiones Políticas, 28(48), 13 – 50.
Levine, D. & Molina, E. (2011). Calidad de la democracia: fortalezas y debilidades en América Latina, Revista Latinoamericana de Política Comparada, (5), 95 – 123.
Lyons, B. (2016). Sociedad, historia e interculturalidad en Chimborazo. Quito, Ecuador: Abya Yala y Wayne State.
Martín, F. (2012). El desempeño de la economía ecuatoriana durante el gobierno del economista Rafael Correa. En S. Mantilla y S. Mejía (Coordinadores), Rafael Correa: balance de la revolución ciudadana (pp. 237 – 266). Quito, Ecuador: Planeta.
Meléndez, C. & Moncagatta, P. (2017). Ecuador una década de correísmo. Revista de Ciencia Política, 37(2), 413 – 447.
Ortiz, S. (2012). ¿Comuneros kichwas o ciudadanos ecuatorianos?: la ciudadanía étnica y los derechos políticos de los indígenas de Otavalo y Cotacachi (1990 – 2009). Quito, Ecuador: FLACSO.
Pachano, S. & Freidenberg, F. (2016). El sistema político ecuatoriano. Quito, Ecuador: FLACSO.
Pachano, S. (2012). Estado actual y futuro de la democracia en Ecuador. En A. Dargatz y M. Zuazo (Eds), Democracias en transformación: ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? (pp. 81 – 102). La Paz, Bolivia: Friedrich Ebert Stiftung.
Pallares, A. (2000). Bajo la sombra de Yaruquíes: Cacha se reinventa. En A. Guerrero (Ed), Etnicidades (pp. 267 – 313). Quito, Ecuador: FLACSO.
Peruzzotti, E. (2008). Populismo y representación democrática. En C. De la Torre y E. Peruzzotti (Eds), El retorno del pueblo. El populismo y nuevas democracias en América Latina (pp. 97 – 125). Quito, Ecuador: FLACSO.
Quijano, A. (2005). El movimiento indígena, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina. Polis, (10), 1-23. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/7500
Ramírez, F. (2012). Perspectivas del proceso de democratización en Ecuador. Cambio político e inclusión social (2005 – 2010). En A. Dargatz y M. Zuazo (Eds), Democracias en transformación: ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? (pp. 103 – 154). La Paz, Bolivia: Friedrich Ebert Stiftung.
Rodrik, D. (2018). Las dos amenazas contra la democracia liberal. Revista Nueva Sociedad. Recuperado de http://nuso.org/articulo/las-dos-amenazas-contra-la-democracia-liberal/
Rojas, C. (2015). Ciudadanía indígena: luchas históricas por la igualdad y la diferencia colonial en Bolivia. Cuadernos de Antropología Social, (42), 19 – 34.
Rubio, G. (1987). Los indios ecuatorianos: evolución histórica y políticas indigenistas. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Sánchez-Parga, J. (2007). El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido. Quito, Ecuador: CAAP.
Tuaza, L. (2011). Runakunaka ashka shaikuska shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu: crisis del movimiento indígena ecuatoriano. Quito, Ecuador: FLACSO.
Tuaza, L. (2014). La continuidad de los discursos y prácticas de la hacienda en el contexto de la cooperación. Revista de Antropología Social, (23), 117 – 135.
Tuaza, L. (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Riobamba, Ecuador: UNACH.
Van Cott, D. (2005). From Movements to Parties in Latin America. Cambridge: University Press.
Vicuña, M. (14 de abril de 2018). En gobierno de Correa campeaba la corrupción. Revista Vistazo. Recuperado de https://www.vistazo.com/seccion/pais/politica-nacional/vicuna-en-gobierno-de-correa-campeaba-la-corrupcion
Zamosc, L. (2007). The Indian Movement and Political Democracy in Ecuador. Latin American Politics and Society, 49(3), 1 – 34.