LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROTONACIONAL EN LA AMÉRICA VIRREINAL: EL CASO DE MARIANA DE JESÚS EN QUITO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La nación es una construcción cultural del siglo XVIII. Sin embargo, la identidad de las naciones modernas tiene su origen en imaginarios más antiguos. El objetivo del presente estudio es describir la relevancia que tuvo el discurso religioso en la formación de la nación ecuatoriana. Por medio del análisis del discurso, este artículo detalla el caso de Santa Mariana de Jesús en Quito y lo compara con otros dos casos de ciudades latinoamericanas cuya identidad protonacional se formó en la etapa virreinal tomando como base un culto religioso local: México y la Virgen de Guadalupe y Lima y Santa Rosa. El estudio concluye que los orígenes de la nación moderna se hallan en la cultura cristianizada del medievo y que la moderna nación latinoamericana se asienta en un imaginario alimentado por el discurso religioso con fuertes implicaciones políticas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Arnal, A. (2010). La Guadalupe. Sociopolítica mexicana desde la iconografía religiosa. Estudios Políticos, (21), 101-112. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16162010000300006&script=sci_arttext
Ayala Valdivieso, M. (2006). Estudio histórico y análisis estético de las principales obras sobre Mariana de Jesús en el Monasterio del Carmen antiguo de San José (tesis de grado). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5188/1/27900_1.pdf
Ditchfield, S. (2010). Thinking whit Saints: Santity and Society in the Early Modern World. Recuperado de https://www.academia.edu/3760848/Thinking_with_Saints_saints_and_sanctity_in_the_Early_Modern_World
Echeverría, B. (2007). El guadalupanismo y el ethos barroco en América. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3644/06_Theoria_23_2011_Echeverria_101-111.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esacamilla, I. (2000). Máquinas troyanas: El Guadalupanismo y la Ilustración Novohispana. Recuperado de https://www.academia.edu/434442/_M%C3%A1quinas_troyanas_el_guadalupanismo_y_la_Ilustraci%C3%B3n_novohispana_Troyan_devices_the_Virgin_of_Guadalupe_devotion_and_the_Enlightenment_in_New_Spain_
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid, España: Editorial La Piqueta.
Gutiérrez, N. (2010). La construcción del heroísmo de Mariana de Jesús: Identidad nacional y sufrimiento colectivo. Íconos, (37), 149-159.
Hampe, T. (1998). Santidad e identidad criolla. Estudio del proceso de canonización de Santa Rosa. Cuzco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
La Parra, S. (2017). Francisco de Borja en el espejo de Teresa de Jesús. (Vidas paralelas unidas por la modernidad). Studia Histórica, (39),327-367.
Loor, W. (1943). Biografía del Padre Julio María Matovelle. Quito, Ecuador: Litografía e Imprenta Editora Romero.
Marzal, M. (2002). Los santos y la transformación religiosa del Perú Colonial. En J. Decoster (ed.), Incas e indios cristianos. Élites indígenas e identidades cristianas en los Andes Coloniales (pp. 359-372). Cuzco, Perú: Asociación KURAKA.
Matovelle, J. (1902). Documentos para la historia de la Beata Mariana de Jesús. Azucena de Quito. Quito, Ecuador: Gobierno Eclesiástico de la Arquidiócesis de Quito.
Milán de la Cuadra, A. (1988). Cartas del Rvdo. Padre Amadeo Milán de la Cuadra dirigidas a Mercedes de Jesús (1864-1865). En J. Benítez Romero (ed.), Mercedes de Jesús su vida. Fuentes primigenias. Quito, Ecuador: Editorial Don Bosco.
Olivares, A. (2005). Santa Rosa de Lima. México D. F., México: Prymat Libros.
Ortemberg, P. (2006). Celebración y guerra: la política simbólica independentista del General San Martín en el Perú. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/104181/filename/PabloOrtemberg.pdf
Osorio, A. (2000). Santidad e identidad criolla: estudio del proceso de canonización de Santa Rosa. Hispanic American Historical Review, 80(3),603-604.
Osorio, A. (2014). El rey en Lima. El símbolo real y el ejercicio del poder en la Lima del diecisiete. Recuperado de http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/995/2/documentodetrabajo140.pdf
Ross, W. (1965). Santa Rosa de Lima y la formación del espíritu hispanoamericano. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/02/aih_02_1_051.pdf
Ruiz, M. (2006). La devoción popular Guadalupana en la teatralidad mexicana. América sin nombre, (8), 36-42. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5695/1/ASN_08_05.pdf
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid, España: Katz editores.
Traslosheros, J. (1997). Santa María de Guadalupe: hispánica, novohispana y mexicana. Tres sermones y tres voces guadalupanas. Recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo18/0279.pdf
Van Deusen, N. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano: la práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-IFEA.