MÁS ALLÁ DE LOS NINIS: RELACIÓN ENTRE JUVENTUD, EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO EN EL CHILE ACTUAL

Conteúdo do artigo principal

Héctor Cavieres Higuera
http://orcid.org/0000-0001-7506-9692
Camila Ponce Lara
http://orcid.org/0000-0002-9834-3591
Justino Gómez De Benito
http://orcid.org/0000-0001-5938-3868

Resumo

El concepto de los NINIs ha sido bastante reiterativo y efectivamente no ha permitido explicar mucho, y hasta el momento, se ha entendido por ello a un sujeto que es capaz de optar por una situación de automarginación del escenario laboral, al psicologizar el problema. El objetivo principal de esta investigación busca comprender la relación entre jóvenes y exclusión (social y laboral), en el Chile actual, a partir de perspectivas de trayectorias individuales. La metodología es de tipo cualitativa, mediante historias de vida, a través de un análisis de una propuesta teórica de exclusión social. En coherencia con los datos estadísticos, los resultados dan cuenta que ser NINI está fuertemente relacionado con componentes estructurales como el nivel socioeconómico o el género. Sin embargo, desde el punto de vista de aspectos subjetivos la situación de marginación de lo laboral da cuenta de una forma de la relación con el trabajo más bien distante, donde para el joven es algo externo a él que le permite la obtención de recursos, pero no lo construye identitariamente.  


 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Como Citar
Cavieres Higuera, H., Ponce Lara, C., & Gómez De Benito, J. (2020). MÁS ALLÁ DE LOS NINIS: RELACIÓN ENTRE JUVENTUD, EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO EN EL CHILE ACTUAL. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades, 10, 60-72. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.04
Seção
ARTIGOS DE PESQUISA

Como Citar

Cavieres Higuera, H., Ponce Lara, C., & Gómez De Benito, J. (2020). MÁS ALLÁ DE LOS NINIS: RELACIÓN ENTRE JUVENTUD, EXCLUSIÓN SOCIAL Y TRABAJO EN EL CHILE ACTUAL. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades, 10, 60-72. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.04

##plugins.generic.shariff.share##

Referências

ActitudLab. (2018). 545.654 Razones para hacernos cargo. Santiago, Chile: ActitudLab.

Alvarez, A. & Cavieres, H. (2015). El Castillo: territorio, sociedad y subjetividades de la espera. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 42(125).

Valdivieso, P., Cavieres, H. & Antivilo, A. (2005). Exclusión social y Juventud. Escuela y Sociedad, sentidos consecuencias y estrategias de intervención, Santiago, Chile: Universidad Internacional SEK.

Arnold, M. (2012), El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social? Revista Mad, Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (27).

Avellaneda, D. y Elizondo, N. (2014). El fenómeno de los jóvenes ni-ni en Chile. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de
https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/BLOQUE_SM/Mercado_de_Trabajo_y_Prevision/El_fenomemo_de_los_jovenes_Ni-ni_en_Chile.pdf

Bajoit, G. (1999). La juventud o el deber de ser libres. En Corvalán et al. (eds.), Los jóvenes en Chile y Europa. Educación, trabajo y ciudadanía. Santiago, Chile: Centro de Investigación Desarrollo de la Educación.

Bourdieu, P. (1984). La jeunesse n’est qu’un mot. Questions de sociologie. Paris, Francia: Éditions de Minuit.

Bourhis, R., Gagnon, A. Moïse, L. (1996). Discriminación y Relaciones Intergrupales. En Bourhis, R. y Leyens, J. y Morales, F. (eds.). Estereotipos, Discriminación y relaciones entre grupos. Madrid, España: Ed Mac Graw Hill.

Cabezas, G. (2015). Los NINI desde sus trayectorias educativas y laborales. Santiago, Chile: PNUD.

Cavieres, H. & Rojas, X. (2007). Exclusión Social y Política Pública: propuestas conceptuales desde una perspectiva psicosocial para un diálogo necesario”. Observatorio de la Juventud, 18.

Charlin de Groote, M. & Weller, J. (2006). Juventud y Mercado Laboral: Brechas y Barreras. Santiago, Chile: CEPAL y FLACSO.

CIDE. (2011). Perú: Inclusión y Exclusión Social en la Juventud, Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Coles, B., Godfrey, C. Keung, A., Parrott, S. & Bradshaw, J. (2010). Estimating the life-time cost of NEET: 16-18 year olds not in Education, Employment or Training. New York, Estados Unidos: University of York.

Duarte, C. (2006). Discursos de Resistencias Juveniles en Sociedades Adultocéntricas. San José, Costa Rica: DEI.

Ferrarotti, F. (1990). Histoire et histoires de vie: La méthode biographique dans les sciences sociales. Paris, Francia: Méridiens Klincksieck.

Gacitúa, E., Sojo, C. & Davis, S. (2000). Exclusión Social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: FLACSO y Banco Mundial.

Gil, F. (2002). La exclusión Social. Barcelona, España: Ariel.

INJUV. (2010). Sexta encuesta nacional de juventud. Santiago, Chile: INJUV.

INJUV. (2012). Séptima encuesta nacional de juventud. Santiago, Chile: INJUV.

INJUV. (2017). Octava encuesta nacional de juventud. Santiago, Chile: INJUV.

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la Exclusión Social: complejidad e imprecisión del término, consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1).

Jost, J. & Sidanius, J. (2003). Political Psychology: keys reading in Social Psychology. New York: Ed. Psychology Press.

Maguire, S. & Thompson, J. (2007). Young people not in education, employment or training (NEET) – Where is Government policy taking us now? Recuperado de http://wrap.warwick.ac.uk/446/2/WRAP_Maguire_YOUTH_POLICY_FINAL_1st_June.pdf

Major, B. & Shumacher, T. (2001). Legitimacy and the Construal of Social Disadvantage. En Jost, J. & Major, B. (eds.). The psychology of legitimacy: Emerging Perspectives on ideology justice, and intergroup relations, Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Mascherini, M., Salvatore, L., Meierkord, A. y Jungblut, J. (2012). NEETs, young people not in employment, education or training: characteristics, costs and policy responses. Luxemburg: Publications Office of the European Union.

Morales, J. (2003). El estudio de la exclusión social en la psicología social. En J. Morales y C. Huici (eds.), Estudios de psicología social, Madrid: UNED.

Pluma, A. (2011). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Revista de trabajo y acción social, 49, 110-114.

Pluma, A. (2010). La inclusión desde uno mismo. La agencia como motor de cambio en los procesos de exclusión social. Revista de trabajo y acción social, 48.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Estrategia del PNUD para la Juventud 2014-2017. Juventud empoderada, futuro sostenible, New York, Estados Unidos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Repetto, A. (2013). Vulnerabilidad y oportunidades: los jóvenes inactivos en Chile. Santiago, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.

Ribeiro, L. (2009). La percepción de lo extraño: contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de Exclusión social: Simmel, S., Elias y Bauman. Sociedad hoy, (17).

Rodríguez, E., Krauskopf, D., Andino, R., Torrento, O. & Rodríguez, C. (2012). Juventud e Inclusión Social. Una Mirada desde el Municipio. San Salvador, El Salvador: Fundaungo.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Madrid, España: Ed. Herder.

United Nations. (2010). Analysing and Measuring Social Inclusion in a Global Context, New York, Estados Unidos: Department of Economic and Social Affairs United Nations publication.

World Bank (2014). Tunisia ESW: Breaking the Barriers to Youth Inclusion, New York: The International Bank for Reconstruction and Development.

Zeldith, M. (2001). Theories of legimacy. En J. Jost y B. Major. (Eds.), The psychology of legitimacy: Emerging Perspectives on ideology justice, and intergroup relations, Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.