HABILIDADES COGNITIVAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MÁS UTILIZADAS EN EL PRIMER AÑO DE ARQUITECTURA

Conteúdo do artigo principal

Sofia Raquel Pinto-Reyes

Resumo

El presente estudio identificó las habilidades cognitivas y estrategias de aprendizaje mayormente utilizadas en el primer año de estudios de una carrera de arquitectura. Se sustentó en la revisión de la bibliografía disponible en bases de datos como Scopus, Web of Science y SciELO. Se revisó 100 documentos de los cuales se seleccionó 79 para la revisión sistemática empleando la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) y el análisis temático reflexivo. El objetivo general de la revisión consistió en identificar qué habilidades cognitivas son requeridas en la formación académica de arquitectura y qué estrategias de aprendizaje han sido implementadas para su desarrollo. A partir de la revisión de la literatura seleccionada, se concluye que las habilidades cognitivas requeridas en el primer año de arquitectura son impulsadas a través de estrategias de aprendizaje adecuadas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

ARTIGOS DE REVISÃO

Biografia do Autor

Sofia Raquel Pinto-Reyes, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Arquitecta de la Universidad Ricardo Palma (Lima- Perú)

Miembro del Colegio de Arquitectos del Perú desde el año 2021

Actualmente estudiante de la Maestría en Educación con Mención en Docencia Universitaria, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima- Perú)

Como Citar

Pinto-Reyes, S. R. (2025). HABILIDADES COGNITIVAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MÁS UTILIZADAS EN EL PRIMER AÑO DE ARQUITECTURA. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1326

##plugins.generic.shariff.share##

Referências

Aguirre-Villalobos, E. R., Guzmán, C., & Gonzáles, L. (2023). Metodología Design Thinking en la enseñanza universitaria para el desarrollo y logros de aprendizaje en arquitectura. Revista de Ciencias Sociales, 29(2), 509-525. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39992

Alba, M. I. (2018). Training strategies in initiation of the learning of architectural project. Estoa, 7(14), 17-29. https://doi.org/10.18537/est.v007.n014.a01

Albornoz, L. (2022). La arquitectura como bisagra en el contexto de los estudios interdisciplinares. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (175), 15-19. https://doi.org/10.18682/cdc.vi175.8578

Alcívar, I. M., Cedeño, M. L., Ordoñez, D. D., Bran, H. C., & Lolín, S. E. (2024). La arquitectura cognitiva en la educación superior: más que una teoría, una necesidad. Arandu UTIC, 11(1), 564-581. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.236

Ausubel, D. J. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston. https://n9.cl/05qp2

Barnett, J. (2020). Urban design for a warming climate. Journal of Urban Design, 25(1), 3-5. https://doi.org/10.1080/13574809.2019.1706321

Bijsmans, P., de Bruin, J., & Groen, A. (2023). ‘It’s like two different worlds’: the multifaceted nature of social support in students’ transition from high school to a problem-based learning undergraduate programme. European Journal of Higher Education, 15(1), 149-165. https://doi.org/10.1080/21568235.2023.2289037

Bohórquez-Rueda, J. A., Montañez-Moreno, M. P., & Sánchez-Ávila, W. L. (2019). El dibujo manual y digital como generador de ideas en el proyecto arquitectónico contemporáneo. Revista de Arquitectura, 22(1), 107-117. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2660

Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic Analysis: A Practical Guide. SAGE Publications.

Camizán, H., Benites, L. A., & Damián, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Carrillo, C. M., & Bravo, M. F. (2022). Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios; un estudio documental. Revista Científica FIPCAEC, 7(3), 235-249. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/605

Cayubit, R. F. (2022). Why learning environment matters? An analysis on how the learning environment influences the academic motivation, learning strategies and engagement of college students. Learning Environment Research, 25, 581-599. https://doi.org/10.1007/s10984-021-09382-x

Céspedes, H. T., & Tamayo, Y. (2022). Influencia de las dificultades del aprendizaje autorregulado en el estrés académico de estudiantes universitarios. Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1), 99-113. https://doi.org/10.5281/zenodo.64200

Chilet, S. E. (2021). La educación ambiental para la sustentabilidad y su contribución al aprendizaje holístico en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Arquitek, (20), 56-68. https://doi.org/10.47796/ra.2021i20.552

Cortés-López, E. M. (2021). La investigación etnográfica en diseño. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), 92-101. https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.15994

Costa, L. Y. (2023). Motivación y su relación con el desempeño académico de los estudiantes del tercer ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Campus Monterrico en el 2022 [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12727/13174

Cravino, A. (2020). Pensamiento proyectual. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (94), 55-72. https://doi.org/10.18682/cdc.vi94.3887

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row. https://n9.cl/0u5ym

Cuevas-Rodríguez, J., Fernández-Mayo, A., & Cuevas-Rodríguez, G. (2022). Desempeño académico de los estudiantes de Arquitectura durante la pandemia: obstáculos y motivaciones. Legado de Arquitectura y Diseño, 17(32), 61-68. https://doi.org/10.36677/legado.v17i32.16635

Cullen, S., & Oppenheimer, D. (2024). Choosing to learn: The importance of student autonomy in higher education. Science Advances, 10(29), 1-10. https://doi.org/10.1126/sciadv.ado6759

Domingo, J., Marcos, C. L., & Juan, P. J. (2022). Arquitectura, abstracción y sistemas de orden. Técnicas de ideación gráfica. Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(44), 202-219. https://doi.org/10.4995/ega.2022.15682

Felipe, I., García, L., & Castro, J. J. (2020). Estrategias cognitivas de aprendizaje y estrategias de control en el estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 18(3), 304-315. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/3269

Gallardo-Frías, L. (2020). El alma del proyecto arquitectónico. Casa Galería para la fotógrafa Paz Errázuriz. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27), 1-28. https://n9.cl/djgxi

Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (3ra ed.). Basic Books.

González-Cacho, T., & Abbas, A. (2022). Impact of interactivity and active collaborative learning on students’ critical thinking in higher education. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(3), 254-261. https://doi.org/10.1109/rita.2022.3191286

Gutiérrez, E. O. (2024). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes universitarios. Revista Electrónica Desafíos Educativos, (15), 97-111. https://n9.cl/ciacu

Hernández-Ureña, O., & Montero-Rojas, E. (2023). Validation of a standardized performance test for selection of Architecture students with the Many-Faced Rasch Measurement Model. Revista de Arquitectura, 25(1), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4040

Holguín, P. M. (2023). Habilidades sociales, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de arquitectura urbanismo y artes de una universidad privada de Trujillo, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12759/10892

Howard, J. L., Bureau, J. S., Guay, F., & Chong, J. X. (2021). Student motivation and associated outcomes: A Meta-Analysis from Self-Determination Theory. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1300-1323. https://doi.org/10.1177/1745691620966789

Jensen, A. R. (1998). The g factor: The science of mental ability. Praeger. https://n9.cl/3t5vp

Kirci, N., & Yildirim, K. (2013). How the enthusiasm and pre-knowledge of first year architectural students effects their educational performance. Gazi University Journal of Science, 26(4), 619-625. https://n9.cl/mnn9gz

León, A. X., & Velásquez, B. M. (2021). Desarrollo del pensamiento e inteligencia visual-espacial en estudiantes universitarios. Tourism and Hospitality International Journal, 17(1), 53-74. https://revistas.rcaap.pt/thij/article/view/30910/22114

Leow, F. T., & Neo, M. (2023). Critical factors for enhancing students’collaborative learning experiences in a project based Connectivism Learning environment. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(7), 388-410. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.7.21

Levin, J. R. (1986). Four cognitive principles of learning-strategy instruction. Educational Psychologist, 21, 3-17. https://doi.org/10.1080/00461520.1986.9653021

Martínez, E. M., & López, A. D. (2024). Ciudad y arquitectura en el imaginario utópico. Araucaria, 26(56), 11-35. https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.01

Martínez-Vitor, C. F. (2021). Rúbrica para evaluar el proyecto de arquitectura en el taller de diseño. Arquitek, (18), 46-64. https://doi.org/10.47796/ra.2020i18.438

Martínez-Vitor, C. F., & Melendez-Rodriguez, L. J. (2025). Toma de decisiones como estrategia didáctica en el inicio del aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 27(1), 65-83. https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5427

Martínez-Vitor, C. F., & Salva-Pérez, S. (2021). Neurociencia del aprendizaje y la poiesis somática de la arquitectura. Estoa, 10(19), 55-65. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a05

Martín-Gutiérrez, E., Estévez-Cimadevila, J., Otero-Chans, D., & Vázquez-Rodríguez, J. A. (2021). Estrategias de aprendizaje en el taller interdisciplinar de arquitectura. Módulo Arquitectura CUC, 26(1), 9-28. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.01

Medina, C. A. (2022). Estrategias metacognitivas en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios de Arquitectura, Lima-Perú. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 693-702. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.369

Mego, H. R., & Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(78), 189-193. https://n9.cl/a70wz

Merello, P. (2023). El portafolio de evidencias en la carrera de arquitectura percepciones de estudiantes y docentes sobre su incidencia en el aprendizaje. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, (44), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9253759

Miranda-Núñez, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 79-91. https://n9.cl/cvmt6

Montúfar, M. A., Quenán, G. Y., & Acosta, J. L. (2022). Inteligencias múltiples en la universidad. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(17), 214-247. https://doi.org/10.35305/rece.v2i17.735

Muñoz, A. (2022). Iniciación a la arquitectura (5ta ed.). Editorial Reverté. https://n9.cl/gu2md

Murray, M. M., Thelen, A., Thut, G., Romei, V., Martuzzi, R., & Matusz, P. J. (2016). The multisensory function of the human primary visual cortex. Neuropsychologia, 83, 161-169. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.08.011

Nieto, A., Sánchez-Rosas, J., & Gómez-Iñiguez, C. (2024). Identificando el rol de la inteligencia emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 47-56. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.11.004

Núñez, L. A., Novoa, P. F., Majo, H. R., & Salvatierra, Á. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.263

OECD. (2018). The future of education and skills: Education 2030. OECD Publishing. https://www.oecd.org/education/2030-project/

Padilla-Herrera, D. K. (2021). ¿El lugar como espacio moral? Reflexiones sobre los usos en arquitectura y el espacio público. Revista de Arquitectura, 24(1), 24-32. https://n9.cl/383i0m

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22882

Parra, D. (2004). Creativamente. Secretos para pensar de maneras impensables. Grupo Editorial Norma.

Pedraja-Rejas, L., & Rodríguez, C. (2023). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en educación universitaria: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 494-516. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40733

Polo, C., Erira, A. C., & Tálaga, A. F. (2021). Propuesta de categorías de análisis del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de arquitectura. Revista Boletín REDIPE, 11(4), 197-213. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1810/1726

Porras, C. T., Quispe-Paiva, M., Carhuas-Arzapalo, I. A., & Ríos-Cataño, C. (2021). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión descriptiva de la literatura. Desafíos, 12(2), 144-151. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.345

Quispe-Sandoval, R., & Campana-Concha, A. R. (2022). Inteligencia emocional, pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Revista Científica Ciencia & Sociedad, 2(2), 86-94. https://n9.cl/riq5n

Reyes-Gonzáles, N., Meneses-Báez, A. L., & Díaz-Mujica, A. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 15(1), 57-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057

Rodas, H. (2014). Estructuras 1: Apuntes de clase. Universidad de Cuenca. https://n9.cl/4xjhb

Rodriguez, L. G., & Fiscarelli, D. M. (2022). Análisis de las modalidades didácticas en arquitectura: sobre el taller, la formación y el saber proyectual. Estudios del Hábitat, 20(2), e114. https://doi.org/10.24215/24226483e114

Rothschuh, R., & Guerrero, N. (2023). Implementación de una metodología de diseño básico arquitectónico en la etapa inicial del proceso de aprendizaje del estudiante de arquitectura de la “Universidad Americana-UAM”, 2021-2022. Revista de Ingeniería y Arquitectura_iyA, 1(1), 55-76. https://doi.org/10.62407/rciya.v1i1.36

Saavedra, C. A. (2022). El proyecto anamórfico en la didáctica del dibujo arquitectónico. Revista Actos, 4(7), 101-115. https://doi.org/10.25074/actos.v4i7.2301

Safín, S. (2025). Les activités cognitives de conception en architecture. Iste Éditions. https://doi.org/10.51926/iste.482041

Sainz de la Maza, M., Campo, L., Delgado, N., & Etxabe, J. M. (2025). Does intrinsic motivation improve academic achievement, or vice versa? Providing longitudinal evidence for the main theories of motivation based on primary education students’ age and sex. Revista de Investigación Educativa, (43), 1-18. https://doi.org/10.6018/rie.587621

Salcedo, M. L., & Pérez, A. F. (2006). La estructura como generadora de espacios arquitectónicos. Revista de Arquitectura, (8), 52-57. https://n9.cl/1rxn72

Sánchez-Bolívar, L., & Martínez-Martínez, A. (2022). Factores relacionados con la motivación del alumnado universitario e instrumentos para su evaluación: una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.26

Sánchez-Soto, R., & Martín-López, L. (2022). Lo que no nos enseñó la escuela de Arquitectura. Las influencias del siglo XX. Legado de Arquitectura y Diseño, 17(31), 7-16. https://doi.org/10.36677/legado.v17i31.15504

Sguario, C. G., Sánchez, M. G., Vives, F. A., & López, S. M. (2024). Revisión crítica de las prácticas del Taller de Arquitectura para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Delectus, 7(1), 42-51. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.237

Shaqour, E. S., Almashour, R. T., & Abo, A. H. (2022). Measuring the effectiveness of using modern teaching strategies in developing architectural design students' skills (a case study of west bank-palestine). Mansoura Engineering Journal, 47(3), 16-28. https://doi.org/10.21608/bfemu.2022.261461

Simón, D., Fonseca, D., Amo-Filva, D., Llauró, A., Alsina, M., Martínez-Felipe, M., & Romero, S. (2023). Autorregulación del aprendizaje en primer curso del grado de Arquitectura. Perspectiva del estudiante como agente del cambio. En J. A. Marín-García (Ed.), Actas del VII Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación, CINAIC 2023. (pp. 84-87). Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2023.0020

Sternberg, R. J. (1985). Implicit theories of intelligence, creativity, and wisdom. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 607-627. https://n9.cl/wi1mi2

Sternberg, R. J., Prieto, M. D., & Prieto, J. L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: resultados preliminares. Psicothema, 12(4), 642-647. https://www.psicothema.com/pii?pii=384

Tuckman, B. W. (2003). The effect of learning and motivation strategies training on college studentsi achievement. Journal of College Student Development, 44(3), 430-437. https://dx.doi.org/10.1353/csd.2003.0034

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. https://doi.org/10.54675/ASRB4722

Verdejo, P., Abalos, A., & Juan, I. (2020). El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora. En F. J. Garrigós-Simón, S. Estellés, I. Lengua, & Y. Narangajavana (Eds.), INNODOC/20 International Conference on Innovation, Documentation and Education (pp. 583-592). Editorial Universitat Politècnica de València. http://dx.doi.org/10.4995/INN2020.2020.11875

Verdugo-Guamán, M. E., Cabrera-Ortiz, F. P., Cabrera-Tenecela, H. P., & Escudero-Durán, M. L. (2023). Factores que inciden en el rendimiento académico en los primeros años de los estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Andina de Educación, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.10

Vicente-Gilabert, C., & López, M. (2021). La experiencia de habitar de los estudiantes de nuevo ingreso: un recurso docente. En D. García & B. Bardí (Eds.), IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21) (pp. 378-390). Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/jida.2021.10558

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4

Zumárraga-Espinosa, M., & Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad, 17(2), 277-290. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08