EL LIBRO-ARTE Y EL APRENDIZAJE ARTÍSTICO: UNA EXPERIENCIA DE INMERSIÓN EN LA COMUNIDAD

Conteúdo do artigo principal

Ángel Darío Jiménez Gaona

Resumo

Este artigo pretende explorar, por meio da arte do livro, os tecidos socioculturais da interaprendizagem artística a partir da imersão educativa na comunidade. Para fazer isso, tomamos como ponto de referência a experiência pedagógica conduzida por um grupo de estudantes e professores da carreira de Pedagogia das Artes e Humanidades em Engabao e Azogues. Através da aplicação de uma intervenção exploratória qualitativa, obtivemos resultados que levaram à conclusão de que a arte do livro possibilita outras experiências na educação formal e não formal. Além disso, esse processo de imersão e mediação, por meio da narração oral e da reconstrução da memória pessoal e coletiva, contribuiu para propiciar novas maneiras de explorar, apreciar e preservar a identidade individual e coletiva nas comunidades mencionadas anteriormente.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

ARTIGOS DE PESQUISA

Biografia do Autor

Ángel Darío Jiménez Gaona, Universidad de las Artes, Ecuador

Universidad de las Artes, Ecuador

Como Citar

Jiménez Gaona, Ángel D. (2024). EL LIBRO-ARTE Y EL APRENDIZAJE ARTÍSTICO: UNA EXPERIENCIA DE INMERSIÓN EN LA COMUNIDAD. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades, 23, 59-81. https://doi.org/10.37135/chk.002.23.03

##plugins.generic.shariff.share##

Referências

Barbosa, A. M. (2022). De la interdisciplinariedad a la interterritorialidad: caminos todavía inciertos. En G. Augustowsky, S. P. F. de Lima & D. Del Valle (coords.). Arte-educación: Textos seleccionados. (pp. 155-169). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169337/1/Arte-educacion.pdf

Benavides, H. (2006). La representación del pasado sexual de Guayaquil: historizando los enchaquirados. Íconos, (24), 145-160. https://doi.org/10.17141/iconos.24.2006.154

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. (2da ed.). Adriana Hidalgo Editora.

Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-177. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043

Carneiro, A., & Pralon de Souza, L. (2015). La práctica interdisciplinaria en la creación de libros artesanales para la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias naturales en el curso de pedagogía. Atenas, 2(30), 52-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047206008

Carpio, S., & Hernández, A. (2021). El libro de artista como espacio de encuentro dentro de un laboratorio experimental en la gráfica contemporánea. Avances, (30), 99-118. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/33498

Coiduras, A. (2018). Diseño y desarrollo de un libro objeto basado en la historia de la galería de arte S’Art de Huesca y en la vida de Ángel Sanagustín López, fundador y propietario. Revista Argensola, (127), 263-286. https://n9.cl/9ux5h

Crespo, B. (2010). El libro-arte. Clasificación y análisis de la terminología desarrollada alrededor del libro-arte. Arte, Individuo y Sociedad, 22(1), 9-26. https://n9.cl/cnh35

Crespo, B. (2014). El Libro de Artista de ayer a hoy: seis ancestros del libro de artista contemporáneo. Primeras aproximaciones y precedentes inmediatos. Arte, individuo y sociedad, 26(2), 215-232. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41347

García, G., & Curiel, M. (2019). Proceso creativo de retratos de madres solteras trabajadoras en las maquiladoras de Ciudad Juárez a través del libro-arte. En Achig, M. Á. (coord.). El arte de la edición y la tipografía (pp. 159-167). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/134

Ghezzi, M. E. (2017). El proceso creativo en el libro-objeto Álbum [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Repositorio institucional. https://n9.cl/jtyps

Gils, L. (2013). Comuneros, pescadores, defensores del territorio: el caso de la comuna de engabao provincia del Guayas, Ecuador [Tesis de maestría, Flacso]. Repositorio digital Flacso. http://hdl.handle.net/10469/5658

Kuchen, R., & Lvovich, L. (3-5 de octubre de 2018). Un libro-objeto para recuperar el cuerpo. 20vo Congreso REDCOM. Primer congreso latinoamericano de comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina. https://n9.cl/t5hbc

López, F. & Hernández, S. (3 al 5 de febrero de 2010). El libro objeto como recurso didáctico. El libro objeto y de artista como recurso didáctico en la docencia en el grado en bellas artes. Asignaturas de diseño y grabado. Universitat de Girona, Girona. http://hdl.handle.net/10256/2794

López-Ruiz, D., & Escarvajal, E. (2022). Arte contra la desigualdad: intervención socioeducativa a través de la fotografía en centros de educación primaria. ArtsEduca, (34), 151-166. http://hdl.handle.net/10234/202050

Maldonado, J., Córdova, L., & Lema, J. (2021). Libro-objeto bi-tri dimensional para la enseñanza de los fundamentos del diseño gráfico. Ciencia Latina, 5(4), 6558-6576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.784

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Martín Ocampo, F.; Barragán, L. & Romero, Y. (2016). Libro Objeto Chatarrero: Imágenes Proyectadas de la Ciudad. [Tesis de licenciatura]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/3452

Mínguez, H. (2010). Aproximaciones al libro-arte como medio de expresión. Actas de Diseño, 9, 191-198. https://doi.org/10.18682/add.vi9

Patrón, M. G. (2019). El libro-arte en México en el siglo xxi como dispositivo de resistencia social. En M. Á. Achig (coord.), El arte de la edición y la tipografía (pp. 39-50). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://n9.cl/v1f0t

Pintocanales, J. (2021). El libro: objeto y forma narrativa. Revista Acto & Forma, 6(11), 28-33. http://www.actoyforma.cl/index.php/ayf/issue/view/11

Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Manantial.

Rivera, A. (2018). El microuniverso en el universo de los libros: el libro-objeto como el nuevo reto del mundo editorial [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39610

Roldán Martínez, D. & Méndez Llopis, C. (2019). El libro-arte como memorial. Otras lecturas del monumento a Benito Juárez. En M. A. Achig Sánchez (coord.). El arte de la edición y la tipografía (pp. 169 – 192). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/134

Sommer, D. (2020). El arte obra en el mundo. Cultura, ciudadanía y humanidades. Ediciones Metales Pesados.

Vilchis, L. (2009). Las lecturas ajenas: el libro de artista. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), 91-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212414006

Villa, F., & Gatica, A. (2019) Libros para la memoria: creación colectiva de libros-arte en pueblos originarios de México. En M. Á. Achig (coord.), El arte de la edición y la tipografía. (pp. 51-59). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. https://n9.cl/v1f0t

Villamar, P., & Melcoñian, R. (2012). Artefactos invisibles: el libro objeto. Editorial Nobuko.