BUENAS PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN MUJERES COMERCIANTES INFORMALES DE LA PARROQUIA SININCAY, CANTÓN CUENCA, ECUADOR
Contenu principal de l'article
Résumé
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las buenas prácticas de innovación social de mujeres comerciantes informales de la parroquia Sinincay, cantón Cuenca, Ecuador, en su actividad económica principal. Bajo un enfoque mixto se utilizaron métodos teóricos y empíricos, y aplicaron las técnicas: encuesta y grupos focales. Se pudo constatar que el 26 % de las mujeres encuestadas ofrecen la yapa como acción de innovación en venta; el 42 % se mantienen recorriendo la ciudad para tener mayor acercamiento a los clientes y el 31.6 % utilizan el trato amable, ya que consideran que facilita sus ventas; además, se valoró que su nivel de innovación social es de nuevos principios.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Alonso-Martínez, D., González-Álvarez, N., & Nieto, M. (2015). La innovación social como motor de creación de empresas. Universia Business Review, (47), 48-63. https://www.redalyc.org/pdf/433/43341001003.pdf
Botía-Rodríguez, I., Cardona-Arguello, G. A., & Carvajal-Suárez, L. (2020). Patrón de consumo de verduras en una población infantil de Pamplona: Estudio Cualitativo. Universidad y Salud, 22(1), 84-90. https://doi.org/10.22267/rus.202201.178
Chaves, R., & Monzón, J. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 93, 5-50. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Corzo, D., Gaspar, E., & Rey, F. (2022). Espacio público y ventas informales en la ciudad de Bucaramanga : reflexiones y experiencias desde el Reto Innovadores Locales. Revista Cambios y Permanencias, 13(1), 405-433. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13334
Diccionario de la lengua española (2022). Yapa. Real Academia Española: Edición Tricentenario. https://dle.rae.es/yapa?m=form
Dieste, J. (2020). Las plataformas colaborativas como oportunidad para la innovación social. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 133(133), 1-17. https://doi.org/10.5209/REVE.67338
García, V., & Palma, L. (2019). Innovación social: Factores claves para su desarrollo en los territorios. CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 97, 245-278. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148
García-Flores, V., & Palma, L. (2020). Entidades del tercer sector e innovación social. Elementos caracterizadores y factores de éxito. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos,136, 1-20. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/71861
González, A. (2019). Caracterización de las organizaciones agro productivas rurales de la parroquia Sinincay mediante la aplicación del método del capital social (Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca). Repositorio de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31756/1/Tesis.pdf
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de la investigación en educación médica. La ténica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., & Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 165-199. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Herrero de Egaña, B. (2021). Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula magistral para un mundo mejor en la era del COVID-19. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 4(1), 31-64. https://doi.org/10.33776/riesise.v4i1.5474
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2021). Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Trimestre: enero-marzo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-enero-marzo-2021/Trimestral%20enero-marzo%202021_Mercado_Laboral.pdf
Kędzia, G., Ocicka, B., Pluta-Zaremba, A., Raźniewska, M., Turek, J., & Wieteska-Rosiak, B. (2022). Social Innovations for Improving Compostable Packaging Waste Management in CE: A Multi-Solution Perspective. Energies, 15(23), 1-19. https://doi.org/10.3390/en15239119
León, M. F., Baptista, M. V., & Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Fórum Empresarial, 17(1), 31-63. https://doi.org/10.33801/fe.v17i1.3745
López, G. A. (2014). Innovación: lo social le es inmanente. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXII(2), 123-158. https://www.redalyc.org/pdf/909/90933005009.pdf
Machado, F. (24 de enero de 2016). Vendedores informales en Cuenca son carnetizados. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/vendedoresinformales-carnetizados
Martínez, N. y Dutrénit, G. (2019). Naturaleza de la innovación y modelo de negocios en el emprendimiento innovador. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), 59-85. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v50n199/0301-7036-prode-50-199-59.pdf
Mendoza, A. (2018). Vinculación entre el sector formal e informal para la innovación en la India: el papel de la Fundación Nacional de Innovación. (Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana). Repositorio de la Universidad Autónoma Metropolitana. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/732/1/191869.pdf
Merton, R. K., & Kendall, P. L. (1946). The Focused Interview. American Journal of Sociology, 51(6), 541-557. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/219886
Morales, A. (2012). Innovación social: convergencias y sinergias. Ekonomiaz Revista vasca de economía, (79), 146-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3876138
Morales, A. C. (2009). Innovación social : un ámbito de interés para los servicios sociales. Revista Servicios Sociales, (45), 151-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3021589
Niekerk, L. V., Bautista, M. M., Msiska, B. K., Mier-Alpaño, J. D., Ongkeko, A. M., & Manderson, L. (2023). Social innovation in health: strengthening Community Systems for Universal Health Coverage in rural areas. BMC Public Health, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14451-8
Ortega, A. J., & Marín, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 87-99. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a7
Parada, J. (2017). Innovaciones sociales para territorios “inteligentes”: ¿Ficción o realidad? Revista Problemas del Desarrollo, 190(48), 11-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362017000300011
Pinyol, G. (2013). La política intercultural: una política de buenas prácticas. Diseño de políticas interculturales. En R. Zapata-Barrero y G. Pinyol (Eds.), Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 159-169). Universitat Pompeu Fabra.
Quispe, G., Dante, N., Villa, M., & Flores, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 206-229. https://www.redalyc.org/journal/280/28063519016/28063519016.pdf
Rieznik, N., & Hernández, A. (julio de 2005). Buena práctica. http://habitat.aq.upm.es/temas/a-buena-practica.html#2
Rogelja, T., Ludvig, A., Weiss, G., Prah, J.,Shannon, M., & Secco, L. (2023). Analyzing social innovation as a process in rural areas: Key dimensions and success factors for the revival of the traditional charcoal burning in Slovenia. Journal of Rural Studies, 97, 517-533. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.12.030
Saldarriaga, J., Vélez, C., & Betancur, G. (2016). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes. Semestre Económico, 19(39), 155-172. https://doi.org/10.22395/seec.v19n39a7