MORTALIDAD EN EDADES REPRODUCTIVAS. ARGENTINA, 2005-2020
Contenu principal de l'article
Résumé
Resulta significativo el cuidado de la salud de las personas en edades reproductivas, pues mantienen la capacidad productiva de las poblaciones y sostienen financieramente sus sistemas de seguridad social. El objetivo fue indagar respecto a este cuidado en Argentina en el período 2005-2020 mediante el análisis de las tendencias de la mortalidad. Interesó especialmente estimar la participación relativa de las muertes evitables en total de muertes contabilizadas anualmente, su composición según causas específicas y su dinámica según sexo. Se trabajó con una metodología cuantitativa y descriptiva basada en el cálculo de tasas específicas de mortalidad para la población de 15 a 44 años, y el análisis de regresión joinpoint para evaluar su tendencia temporal, con base en información oficial. Los resultados mostraron un predominio de causas evitables en el total de muertes relevadas, pero mayormente en hombres (principalmente, evitables por prevención). Entre estos últimos, la tasa de mortalidad evitable descendió significativamente y en las mujeres no varió. Asimismo, se observaron reducciones significativas de las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema circulatorio y accidentes. Como contrapartida, se incrementaron significativamente las tasas de mortalidad por enfermedades respiratorias, tumores (en mujeres) y eventos de intención no determinada.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Arias, S. A. (2009). Inequidad y cáncer: una revisión conceptual. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 341-348. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000300012
Arrieta, A. M., Flórez-Tanús, A. J., & Alvis-Guzmán, N. (2018). Impacto de la mortalidad evitable en los patrones de mortalidad de la región Caribe, 1999-2014. Revista de Economía del Caribe, 21, 25-54. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/10422
Cabella, W., & Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja%20fecundidad%20en%20ALC%20-%20version%20web%20espa%C3%B1ol.pdf
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Etapas del proceso de envejecimiento demográfico de los países de América Latina y el Caribe y desafíos respecto del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/enfoques/etapas-proceso-envejecimiento-demografico-paises-america-latina-caribe-desafios-respecto
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2261/S2000644_es.pdf
Corral, F., Cueva, P., Yépez, J., & Tarupi, W. (2018). Trends in cancer incidence and mortality over three decades in Quito-Ecuador. Colombia Médica, 49(1), 35-41. https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3785
Dávila, C. A., & Pardo, A. M. (2016). Análisis de la tendencia e impacto de la mortalidad por causas externas: México, 2000-2013. Salud Colectiva, 12(2), 251-264. https://doi.org/10.18294/sc.2016.743
Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2022a). Defunciones ocurridas y registradas en la República Argentina [base de datos]. http://datos.salud.gob.ar/dataset/defunciones-ocurridas-y-registradas-en-la-republica-argentina-en-el-ano-2017
Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2022b). Nacidos Vivos Registrados por Jurisdicción de Residencia de la Madre - República Argentina [base de datos]. http://datos.salud.gob.ar/dataset/nacidos-vivos-registrados-por-jurisdiccion-de-residencia-de-la-madre-republica-argentina-ano-2017
Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2022c). Estadísticas vitales. Información básica. Argentina–Año 2020. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie5numero64_web.pdf
Fontain, G., Castelucci, J., Rodríguez, S., Toledo, L., Parolini, S., Lescano-Pareja, J., & Yanover, M. (2018). Reparo de Muertes Adolescentes por “Eventos de intención no determinada o Causa Mal Definida”. Córdoba. Año 2015. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 195-196. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21254
Frenk, J., Frejka, T., Bobadilla, J. L., Stern, C., Lozano, R., Sepúlveda, J., & José, M. (1991). La transición epidemiológica en América Latina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 111(6), 485-496. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16560
GBD 2016 Healthcare Access and Quality Collaborators. (2018). Measuring performance on the Healthcare Access and Quality Index for 195 countries and territories and selected subnational locations: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet, 391, 2236-2271. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30994-2
Gómez-Arias, R. D., Nolasco, A., Pereyra-Zamora, P., Arias-Valencia, S., Rodríguez-Ospina, F. L., & Aguirre, D. C. (2009). Diseño y análisis comparativo de un inventario de indicadores de mortalidad evitable adaptado a las condiciones sanitarias de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(5), 385-97. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9753
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. DE C. V. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández, H., & Macías, G. (2017). Análisis de la tendencia temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, 1990-2013. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e73. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e73/
Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama. https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/institucional/pncm
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (a). Censo 2001. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-134
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (b). Censo 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (c). Proyecciones nacionales. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-24-84
Malbrán, A., & Malbrán, E. (2019). Muertes evitables, acceso y calidad del sistema de salud en Argentina. Medicina (Buenos Aires), 79(4), 331-332. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000600020&lng=es&tlng=es
Ministerio de Salud. (2011). Resolución No. 1480/2011. Apruébase la Guía para Investigaciones con Seres Humanos. Objetivos. Publicada en Boletín Oficial No. 32.329, del 21 de septiembre de 2011. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1480-2011-187206
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2018). Análisis de situación de salud: República Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2019-12/0000001392cnt-anlisis_de_situacin_de_salud_-_repblica_argentina_-_asis_2018_compressed.pdf
Oliveri, M. L. (2020). Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina (Nota técnica del BID No. 2044). https://publications.iadb.org/es/envejecimiento-y-atencion-la-dependencia-en-argentina
Organización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia de cooperación. Resumen. Argentina. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136892/ccsbrief_arg_en.pdf?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud - 10a. revisión. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2000). La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/salud-ambiente-desarrollo-sostenible2000.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34492
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan Estratégico de la OPS 2020-2025 “La equidad, el corazón de la salud”. Compendio de indicadores a nivel del impacto. 27 de septiembre de 2019. https://www.paho.org/es/documentos/plan-estrategico-ops-2020-2025-compendio-indicadores-impacto
Rearte, A., Moisés, M. S., Rueda D. V., Laurora, M. A., Pennini, V. A, Giovacchini, C. M., Guevel, C., & Vizzoti, C. (2021). Exceso de mortalidad por todas las causas en el contexto de la pandemia de COVID-19 en Argentina, 2020. Revista Argentina de Salud Pública, 13(1), 18-18. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1283171
Ribotta, B. S. (2016). Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina, 2001-2013. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(3), 78-87. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(03)86-095
Rofman, R., Amarante, V., & Apella I. (2016). Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rojas, E., Peranovich, A., Cardona, D., & Lizcano, D. (2021). El ejercicio del derecho a la salud en personas mayores en Argentina y Colombia: una aproximación a partir del análisis de la mortalidad por causas sensibles a la atención de la salud en el siglo XXI. Revista Brasileira De Estudos De População, 38, 1-22. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0136
Santoro A. (2020). Recálculo de las tendencias de mortalidad por accidentes, suicidios y homicidios en Argentina, 1997-2018. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e74. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.74
Schneider, M. C., Castillo-Salgado, C., Bacallao, J., Loyola, E., Mujica, O. J., Vidaurre, M., & Roca, A. (2002). Métodos de medición de las desigualdades de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(6), 398-415. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9953
Surveillance Research Program. (2022). Joinpoint Trend Analysis Software. https://surveillance.cancer.gov/joinpoint
United States Census Bureau. (2014). Population Analysis System (PAS) Software. https://www.census.gov/data/software/pas.html
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
Viniegra, M., Paolino, M., & Arrossi, S. (2010). Cáncer de mama en Argentina: organización, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control: Informe final julio 2010: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/5527/2010-ARG-cancer-mama-argentina.pdf?sequence=1
Welti, C. (1997). Demografía I. Programa Latinoamericano de Actividades en Población - Universidad Nacional Autónoma de México.
Zunino, M. G., Spinelli, H., & Alazraqui, M. (2006). Muertes por armas de fuego: un eclipse en los Sistemas de Información en Salud. Salud colectiva, 2(3), 259-267. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120304.pdf