LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO

Contenu principal de l'article

Aldo Ocampo González
https://orcid.org/0000-0002-6654-8269

Résumé

El presente trabajo analiza las configuraciones analítico-metodológicas que permiten concebir a la educación inclusiva como un dispositivo heurístico. Como tal, construye un modelo teórico y político para abordar una diversidad de problemas y con ello, irrumpir en las lógicas de producción del conocimiento legadas normativamente por el logos. El objetivo consiste en explorar sus contornos definitorios y su grilla de inteligibilidad heurística para pensar su campo de problemas de naturaleza neo-materialistas. El método empleado fue el de revisión documental crítica. El trabajo concluye que, en cierta medida, las concepciones onto-semióticas dominantes del campo poseen la capacidad de imponer una rostricidad sígnica basada en aspectos caricaturescos e imponiendo concepciones universales de la diferencia. Este particular inaugura agudas implicancias políticas y éticas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Renseignements sur l'article

Comment citer
Ocampo González, A. (2021). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 16, 159-176. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.10
Rubrique
REVOIR L'ARTICLES

Comment citer

Ocampo González, A. (2021). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 16, 159-176. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.10

##plugins.generic.shariff.share##

Références

Ahmed, S. (2019). Esperanza, inquietud y promesa de felicidad. Recuperado el 06 de junio de 2021 de: https://nuso.org/articulo/esperanza-inquietud-y-promesa-de-felicidad/

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia, España: Cendeac.

Bal, M. (2018a). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid, España: Akal.

Bal, M. (2018b). Y-cidad: los mútiples sentidos de “y”. Versants, 3(65), 187-207. doi: https://doi.org/10.22015/V.RSLR/65.3.11

Bowman, P. (2010). Reading Rey Chow. Postcolonial Studies, 13(3), 239-253. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508814

Bowman, P. (2013). Reading Rey Chow. Visuality, postcoloniality, ethnicity, sexuality. New York, EE.UU.: Peter Lang.

Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, España: Akal.

Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1-31. doi: https://doi.org/10.1177/0263276418771486

Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 17(40), 229-250. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.705

De Peretti, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y Deconstrucción. Barcelona: Anthropos. Recuperado de: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/comentarios/peretti.htm

Escobar, A. y Osterwell, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. En K. Castillo. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.

Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.

Frow, J. (2010). Hybrid Disciplinarity: Rey Chow and Comparative Studies. Postcolonial Studies, 13(3), 265-274. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508831

Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires, Argentina: Ed. Cactus.

Hernández, M. A. (2018). Introducción. Mover la frontera: actuar aquí y ahora. En M. Bal. Tiempos trastornados, (pp.5-13). Madrid, España: Akal.

Hill, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annu. Rev. Sociol., 41, 1-20. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Lee, M. y Fisher. M. (2009). Deleuze y la brujería. Buenos Aires, Argentina: La cuarentena.

Matus, T. (2017). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Mengue, P. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires, Argentina: Los cuarenta libros.

Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva. Santiago Chile, Chile: Ediciones CELEI.

Ocampo, A. (2019a). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696

Ocampo, A. (2019b). Condiciones de producción de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(8), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.800

Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 27(13), 18-54.

Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neo-materialistas para un mundo desconocido. Revista Psicologia Em Fase, 2(2), 1-23.

Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile, Chile: LOM/UMCE.

Richard, N. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw

Rufer, M. (2020). No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el juego. En I. Cornejo y M. Rufer, (Comp.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. (pp. 227-302). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Tuck, E. & Yang, K.W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.

Valencia, V. (2019). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira, Colombia: Ediciones UTP.