HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Contenu principal de l'article

Deisy Elizabeth Cedeño Jara
https://orcid.org/0000-0002-0128-0919
Alexander López Padrón
https://orcid.org/0000-0002-1032-7758
Norlán Hidalgo Bárcenas
https://orcid.org/0000-0002-4512-3755

Résumé

El artículo presenta un estudio desarrollado en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), sobre las insuficientes habilidades que poseen los estudiantes universitarios para enfrentar la escritura como proceso de competencia y actuación, tema de actualidad y pertinencia para la educación superior. Para ello, el objetivo planteado fue diagnosticar el estado actual del desarrollo de la habilidad de expresión escrita en los estudiantes de Nivelación en línea de la carrera Trabajo Social. Se adoptó un enfoque metodológico mixto para el desarrollo de un estudio de campo con diseño de investigación no experimental transversal. La muestra quedó conformada por una coordinadora académica, cuatro docentes que impartieron la asignatura Desarrollo Personal y 35 estudiantes que representan el 100 %, 80 % y 25 % de los integrantes de la población, respectivamente. Los principales resultados evidenciaron insuficiencias teóricas, metodológicas y prácticas en la capacitación de los docentes para abordar la actividad de escritura en el proceso de enseñanza–aprendizaje, las cuales han incidido de manera negativa en el estado actual de desarrollo de la habilidad expresión escrita, destacándose que siete de los nueve indicadores de las dos dimensiones que la integran evidenciaron un desarrollo desfavorable en el 77,8 % de los estudiantes.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Renseignements sur l'article

Comment citer
Cedeño Jara, D. E. ., López Padrón, A., & Hidalgo Bárcenas, N. (2021). HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ . CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 16, 102-115. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.06
Rubrique
ARTICLES DE RECHERCHE
Biographies de l'auteur-e

Deisy Elizabeth Cedeño Jara, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Instituto de Posgrado, Estudiante de la Maestría de Investigación en Educación, Mención Comunicación Educativa

Alexander López Padrón, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Instituto de Posgrado

Norlán Hidalgo Bárcenas, Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba

Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria

Comment citer

Cedeño Jara, D. E. ., López Padrón, A., & Hidalgo Bárcenas, N. (2021). HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ . CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 16, 102-115. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.06

##plugins.generic.shariff.share##

Références

Álvarez , M. y Yániz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356

Ávila, R., González-Álvarez, P. y Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 537-560. Recuperado de http://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/257

Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E. y Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: Retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXIV(2), 29-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452531002

Cabrera, M. C., Ortiz, N. L., Zamora, M., Hernández, A. y Díaz, B. M. (2017). La expresión escrita a partir del tratamiento del Inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Revista Médica Electrónica, 39(6), 1201-1211. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2040/3639

Carlino, P. (2013). Alfabetizacióna académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766

Errázuriz, M., Arriagada, R., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile. Perfiles educativos, 37(150), 76-90. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53163

Fernández, A., García, I. y Vázquez, A. (2016). Un acercamiento al desarrollo de la habilidad expresión escrita. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Conrado, 12(54), 6-11. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/303

Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf

Herrera, J. (2021). La escritura académica en la universidad: un estudio sobre el nivel de redacción en estudiantes de primer semestre de la Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Neuronum, 7(1), 1-22. Recuperado de http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/304/356

García, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED.

González, M., Meza, P. y Castellón, M. (2019). Measurement of Self-Efficacy for Academic Writing. A Theoretical-Bibliographic Review. Formación universitaria, 12(6), 191-204. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hidalgo, N. (2016). Estrategia pedagógica para la preparación de los profesores en la orientación de la construcción de textos escritos desde una perspectiva axiológica en la carrera de Estudios Socioculturales. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Hidalgo, N. (2019). Escritura académica y axiología: Una experiencia en la formación del profesorado universitario. En F. Benítez y J. R. Capó (Eds.), Las ciencias de la educación en el CEESA: XX años (pp. 207-224). La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.

Mayorga, M. J. y Ruiz, V. M. (2002). Muestreos utilizados en investigación educativa en España. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 159-165. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.8.2.4364

Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Signos, 47(83), 40-63. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342014000100003

Moya, M. (2019). La escritura académica en Ecuador: observaciones teóricas y estratégicas para un plan director. ISLAS, 61(194), 173-185. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1107

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 685-707. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/265

Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1-17. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea

Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. y Sologuren, E. (2020). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, (38), 75-98. Recuperado de http://www.aelfe.org/documents/38_03_IBERICA.pdf

Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. A. y Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230

Riera, G., Cordero, G. y Villavicencio, M. (2013). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Pucara, (25), 223-242. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2564

Ruiz-Terroba, R., Vázquez-Cano, E. y Sevillano-García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos, 16(2), 107-117. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1349

Tapia-Landino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. ONOMÁZEIN, Revista semestral de lingüística, filosofía y traducción, (30), 254-268. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N30/30_21_TapiaFINAL.pdf

Universidad Técnica de Manabí, Honorable Consejo Universitario. (2016). Reglamento del Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de https://www.utm.edu.ec/la-universidad1/reglamentos/file/16-reglamento-del-comite-de-bioetica-de-la-universidad-tecnica-de-manabi

Vine-Jara, A. E. (2020). La Escritura Académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una Universidad Chilena. Ikala, (25), 475-491. doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02