HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Contenu principal de l'article
Résumé
El artículo presenta un estudio desarrollado en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), sobre las insuficientes habilidades que poseen los estudiantes universitarios para enfrentar la escritura como proceso de competencia y actuación, tema de actualidad y pertinencia para la educación superior. Para ello, el objetivo planteado fue diagnosticar el estado actual del desarrollo de la habilidad de expresión escrita en los estudiantes de Nivelación en línea de la carrera Trabajo Social. Se adoptó un enfoque metodológico mixto para el desarrollo de un estudio de campo con diseño de investigación no experimental transversal. La muestra quedó conformada por una coordinadora académica, cuatro docentes que impartieron la asignatura Desarrollo Personal y 35 estudiantes que representan el 100 %, 80 % y 25 % de los integrantes de la población, respectivamente. Los principales resultados evidenciaron insuficiencias teóricas, metodológicas y prácticas en la capacitación de los docentes para abordar la actividad de escritura en el proceso de enseñanza–aprendizaje, las cuales han incidido de manera negativa en el estado actual de desarrollo de la habilidad expresión escrita, destacándose que siete de los nueve indicadores de las dos dimensiones que la integran evidenciaron un desarrollo desfavorable en el 77,8 % de los estudiantes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Álvarez , M. y Yániz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
Ávila, R., González-Álvarez, P. y Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 537-560. Recuperado de http://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/257
Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E. y Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: Retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXIV(2), 29-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452531002
Cabrera, M. C., Ortiz, N. L., Zamora, M., Hernández, A. y Díaz, B. M. (2017). La expresión escrita a partir del tratamiento del Inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Revista Médica Electrónica, 39(6), 1201-1211. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2040/3639
Carlino, P. (2013). Alfabetizacióna académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.
Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766
Errázuriz, M., Arriagada, R., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile. Perfiles educativos, 37(150), 76-90. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53163
Fernández, A., García, I. y Vázquez, A. (2016). Un acercamiento al desarrollo de la habilidad expresión escrita. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Conrado, 12(54), 6-11. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/303
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf
Herrera, J. (2021). La escritura académica en la universidad: un estudio sobre el nivel de redacción en estudiantes de primer semestre de la Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Neuronum, 7(1), 1-22. Recuperado de http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/304/356
García, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED.
González, M., Meza, P. y Castellón, M. (2019). Measurement of Self-Efficacy for Academic Writing. A Theoretical-Bibliographic Review. Formación universitaria, 12(6), 191-204. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, N. (2016). Estrategia pedagógica para la preparación de los profesores en la orientación de la construcción de textos escritos desde una perspectiva axiológica en la carrera de Estudios Socioculturales. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Hidalgo, N. (2019). Escritura académica y axiología: Una experiencia en la formación del profesorado universitario. En F. Benítez y J. R. Capó (Eds.), Las ciencias de la educación en el CEESA: XX años (pp. 207-224). La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Mayorga, M. J. y Ruiz, V. M. (2002). Muestreos utilizados en investigación educativa en España. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 159-165. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.8.2.4364
Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Signos, 47(83), 40-63. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342014000100003
Moya, M. (2019). La escritura académica en Ecuador: observaciones teóricas y estratégicas para un plan director. ISLAS, 61(194), 173-185. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1107
Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 685-707. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/265
Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1-17. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea
Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. y Sologuren, E. (2020). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, (38), 75-98. Recuperado de http://www.aelfe.org/documents/38_03_IBERICA.pdf
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. A. y Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Riera, G., Cordero, G. y Villavicencio, M. (2013). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Pucara, (25), 223-242. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2564
Ruiz-Terroba, R., Vázquez-Cano, E. y Sevillano-García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos, 16(2), 107-117. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1349
Tapia-Landino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. ONOMÁZEIN, Revista semestral de lingüística, filosofía y traducción, (30), 254-268. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N30/30_21_TapiaFINAL.pdf
Universidad Técnica de Manabí, Honorable Consejo Universitario. (2016). Reglamento del Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de https://www.utm.edu.ec/la-universidad1/reglamentos/file/16-reglamento-del-comite-de-bioetica-de-la-universidad-tecnica-de-manabi
Vine-Jara, A. E. (2020). La Escritura Académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una Universidad Chilena. Ikala, (25), 475-491. doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02