Construcción de la hegemonía estadounidense aislacionismo frente a Europa y hegemonía continental
Contenu principal de l'article
Résumé
Al analizar la historia de Estados Unidos, se puede observar una tendencia a instaurar hegemonías consistentes en el uso de la persuasión o la influencia económica y cultural más que en la fuerza bruta, dinámica que repercutió directamente en sus relaciones con Hispanoamérica y el mundo. Para definir la hegemonía se analizaron autores como Antonio Gramsci, Alfonso Klauer, Carlos Pérez Morales e Immanuel Wallerstein, en un intento de explicar la forma en que se articularon las teorías políticas y económicas estadounidenses del siglo XIX e inicios del XX. Cabría decir que dada la amplitud del tema, se hizo énfasis en lo sucedido entre la firma del Tratado de Versalles y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Además, debido a los pocos trabajos que vinculan la política exterior estadounidense relacionando sus acciones en Europa y Latinoamérica, ambos temas se trataron por separado, aunque siguiendo como hilo conductor la tesis de que Estados Unidos vivió apenas un aislacionismo relativo muy reducido a sus relaciones con Europa. Por último, se enfatiza en las posibilidades de Latinoamérica para aprovechar el multilateralismo planteado por las instancias internacionales modernas, con las que puede defenderse de abusos, exigir participación y crear derroteros políticos propios.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
- Fonseca, C. (2013). Injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica. Universidad Autónoma de Centro América. Recuperado de http://files.bibliotecauaca.com/200000377-1eeec1febd/019%20-%2053%20Injerencia%20de %20EEUU%20REV16OCT.pdf
- Galvis, D. (1920). Los Estados Unidos y su robo de Panamá. Tratado de 1846. Bogotá, Colombia: UNK.
- García, B. (1993). América Latina y Estados Unidos. Autonomia y hegemonía. Revista de Marina(5). Recuperado de http://revistamarina.cl/revistas/1993/5/garcia.pdf
- Gasset, J. (2006). España invertebrada. Madrid, España: Alianza Editorial.
- Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonia en Gramsci. México DF, México: Ediciones de Cultura Popular.
- Jefferson, T. (1809). Thomas Jefferson a James Madison. Recuperado de https://www.loc.gov/exhibits/jefferson/149.html
- Jiménez, J. (2006). El despliegue de la potencia americana: las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930). (Memoria para optar al grado de doctor de Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29570.pdf
- Kennedy, P. (2006). Auge y caída de las grandes potencias. Madrid, España: Debolsillo.
- Klauer, A. (2003). ¿Leyes de la historia? Lima, Perú: Independiente.
- Lorusso, F. (2007). El origen del “siglo americano” y el cambio hegemónico entre el Reino Unido y los Estados Unidos en las relaciones con América Latina. Barbarói (27), 187-210. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/barbaroi/article/view/142/575
- Morales, C. (2014). Los conceptos de geopolítica y hegemonía. RTTS Magazine. Recuperado de https://rrtsmagazine.wordpress.com/2014/10/27/los-conceptos-de-geopolitica-y-hegemonia/
- Muñoz, L. (2001). La diplomacia mexicana ante la Enmienda Platt. Cuadernos Hispanoamericanos, 56-58.
- Quevedo, E. (1996). Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Biomédica, 16(4), 345-359. Recuperado de https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/916/1031
- Reyes, M. (2004). La apertura de China y Japón en el siglo XIX1. México y la Cuenca del Pacífico, 7(21), 18-29. Recuperado de http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/La%20apertura%20de%20C hina%20y%20Jap%C3%B3n%20en%2 0el%20siglo%20XIX.pdf
- Román, J. (2015). El multilateralismo como intervencionismo. Estados Unidos y la Sociedad de Naciones en América Latina (1930-1946). Revista Complutense de Historia de América, 41, 47-69. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/49896/46369
- Rouquié, A. (1989). América latina: introducción al extremo occidente. México DF, México: Siglo XXI.
- Suárez, H. (2010). Intervenciones de Estados Unidos en América Latina. Caracas, Venezuela: Manifesto Press.
- Turner, F. (1987). El significado de la frontera en la historia americana. Secuencia, 7, 188-207. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/download/170/157
- Wallerstein, I. (2003). La decadencia del poder estadounidense. México DF, México: Siglo XXI.