Construcción de la hegemonía estadounidense aislacionismo frente a Europa y hegemonía continental
Main Article Content
Abstract
Al analizar la historia de Estados Unidos, se puede observar una tendencia a instaurar hegemonías consistentes en el uso de la persuasión o la influencia económica y cultural más que en la fuerza bruta, dinámica que repercutió directamente en sus relaciones con Hispanoamérica y el mundo. Para definir la hegemonía se analizaron autores como Antonio Gramsci, Alfonso Klauer, Carlos Pérez Morales e Immanuel Wallerstein, en un intento de explicar la forma en que se articularon las teorías políticas y económicas estadounidenses del siglo XIX e inicios del XX. Cabría decir que dada la amplitud del tema, se hizo énfasis en lo sucedido entre la firma del Tratado de Versalles y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Además, debido a los pocos trabajos que vinculan la política exterior estadounidense relacionando sus acciones en Europa y Latinoamérica, ambos temas se trataron por separado, aunque siguiendo como hilo conductor la tesis de que Estados Unidos vivió apenas un aislacionismo relativo muy reducido a sus relaciones con Europa. Por último, se enfatiza en las posibilidades de Latinoamérica para aprovechar el multilateralismo planteado por las instancias internacionales modernas, con las que puede defenderse de abusos, exigir participación y crear derroteros políticos propios.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Fonseca, C. (2013). Injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica. Universidad Autónoma de Centro América. Recuperado de http://files.bibliotecauaca.com/200000377-1eeec1febd/019%20-%2053%20Injerencia%20de %20EEUU%20REV16OCT.pdf
- Galvis, D. (1920). Los Estados Unidos y su robo de Panamá. Tratado de 1846. Bogotá, Colombia: UNK.
- García, B. (1993). América Latina y Estados Unidos. Autonomia y hegemonía. Revista de Marina(5). Recuperado de http://revistamarina.cl/revistas/1993/5/garcia.pdf
- Gasset, J. (2006). España invertebrada. Madrid, España: Alianza Editorial.
- Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonia en Gramsci. México DF, México: Ediciones de Cultura Popular.
- Jefferson, T. (1809). Thomas Jefferson a James Madison. Recuperado de https://www.loc.gov/exhibits/jefferson/149.html
- Jiménez, J. (2006). El despliegue de la potencia americana: las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930). (Memoria para optar al grado de doctor de Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t29570.pdf
- Kennedy, P. (2006). Auge y caída de las grandes potencias. Madrid, España: Debolsillo.
- Klauer, A. (2003). ¿Leyes de la historia? Lima, Perú: Independiente.
- Lorusso, F. (2007). El origen del “siglo americano” y el cambio hegemónico entre el Reino Unido y los Estados Unidos en las relaciones con América Latina. Barbarói (27), 187-210. Recuperado de https://online.unisc.br/seer/index.php/barbaroi/article/view/142/575
- Morales, C. (2014). Los conceptos de geopolítica y hegemonía. RTTS Magazine. Recuperado de https://rrtsmagazine.wordpress.com/2014/10/27/los-conceptos-de-geopolitica-y-hegemonia/
- Muñoz, L. (2001). La diplomacia mexicana ante la Enmienda Platt. Cuadernos Hispanoamericanos, 56-58.
- Quevedo, E. (1996). Políticas de salud o políticas insalubres? De la higiene a la salud pública en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Revista Biomédica, 16(4), 345-359. Recuperado de https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/916/1031
- Reyes, M. (2004). La apertura de China y Japón en el siglo XIX1. México y la Cuenca del Pacífico, 7(21), 18-29. Recuperado de http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/sites/default/files/La%20apertura%20de%20C hina%20y%20Jap%C3%B3n%20en%2 0el%20siglo%20XIX.pdf
- Román, J. (2015). El multilateralismo como intervencionismo. Estados Unidos y la Sociedad de Naciones en América Latina (1930-1946). Revista Complutense de Historia de América, 41, 47-69. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/49896/46369
- Rouquié, A. (1989). América latina: introducción al extremo occidente. México DF, México: Siglo XXI.
- Suárez, H. (2010). Intervenciones de Estados Unidos en América Latina. Caracas, Venezuela: Manifesto Press.
- Turner, F. (1987). El significado de la frontera en la historia americana. Secuencia, 7, 188-207. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/download/170/157
- Wallerstein, I. (2003). La decadencia del poder estadounidense. México DF, México: Siglo XXI.