Estrategia de la internacionalización de “Marca País” en Colombia: recorrido histórico, enfoques y teorías
Contenu principal de l'article
Résumé
Con este artículo se busca identificar la estrategia, los enfoques y teorías que fundamentan la internacionalización de Marca País en Colombia, bajo una perspectiva histórica en el periodo 2002-2017. Este estudio se basa en un análisis descriptivo y documental con enfoque cualitativo en áreas de conocimiento como las Relaciones Internacionales, las Ciencias Económicas y de los Negocios Internacionales. Colombia está viviendo un proceso de cambio histórico en el que pasa de una imagen violenta y de guerra civil a un proceso de paz y reconciliación los cuales invitan a mirar las perspectivas identificar las principales teorías y enfoques que para dar cuenta de la estrategia de internacionalización de Marca Colombia. Como resultados se pudieron hallar desde la -teoría de la interdependencia-, tres enfoques: (soft power; marketing territorial; e inversión extranjera directa), que permiten dar cuenta de la estrategia de internacionalización Marca País Colombia. Esta teoría de la interdependencia y los enfoques de soft power, marketing territorial e inversión extranjera directa, componen y fundamentan la creación de estrategias de internacionalización, dado a que el sistema globalizado y las constantes interconexiones justifican a proyectos como Marca País para impulsar la agenda nacional de cada Estado y con ello obtener beneficios internos tanto económicos como políticos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
- Attina, F. (2001). Sistema político global: Introducción a las relaciones internacionales. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Bambirra, V. (1976). El capitalismo dependiente latinoamericano. México D.F., México: Siglo XXI editores.
- Banco de la República. (2017). Flujos de inversión directa- balanza de pagos. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/inversion-directa
- Bartlett, C. & Ghoshal, S. (1991). La empresa sin fronteras: la solución transnacional. Madrid, España: McGraw Hill.
- Berumen, S. A. (2002). Economía Internacional. México D.F., México: Compañía Editorial Continental.
- Borroni, A. (1996). Mercado de la opinión pública. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.
- Buitrago, M. (2008). Teoría de la estrategia y la competitividad: estado del arte desde la perspectiva de Michael e. Porter y su aplicación en Colombia. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
- Carbonell, M. (s.f). Diplomacia pública y cultural.Historia, definiciones y principales agentes. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
- Corrales, J. P. (1998). Ciudad y apertura económica. El caso de Barranquilla, 1991-1996. Investigación y Desarrollo, 7, 29- 40.
- Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). [Reformada]. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
- Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International Small Business Journal, 5
- Del Arenal, C. (1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy: Debates y paradigmas. Estudios Internacionales, 22 (86), 153-182. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15594/16065
- Díaz, R. (2002). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa: una aproximación. Revista Galega de Economía, 12 (1), 1-12.
- Dunning, J. H. (1980). Toward an Eclectic Theory of lnternational Production. Journal of lnternational Business Studies. 11 (2). Recuperado de http://www.exeter.ac.uk/media/universityofexeter/internationalexeter/documents/iss/Dunning_IBR_2000.pdf
- Echavarría J. J. & Zodrow G. R. (2005). Impuestos a las Utilidades e Inversión Extranjera Directa en Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra348.pdf.
- Echeverri, L. M. & Rosker, E. J. (2010). Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en Argentina y Colombia. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
- Echeverri, L. M. (2009). Nation branding: How to Market A Nation? Recuperado de
http://www.ascolfa.edu.co/memorias/MemoriasCladea2009/upac01_submission_31.pdf
- Escudé, C. (1995). El Realismo de los Estados débiles. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
- Eisenhardt, K.M. (1991). Better stories and better constructs: the case for rigor and comparative logic. Academy of Management Review, 16 (3), 620-700
- Future Brand. (2013). Country Brand Index 2012-13. Recuperado de http://www.sociologia.unimib.it/DATA/Insegnamenti/15_4035/materiale/country%20brand%20index%202012.pdf
- Ghotme, R. (2011). La configuración del poder en el sistema internacional contemporáneo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6 (1), 1-18. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632011000100003
- Gitlin, T. (2003). El poder blando, una estrategia desestimada. Vanguardia dossier, 1 (7), 79-81.
- Hernandez, E. (2010). City Marketing una potente herramienta de promoción. Café de las Ciudades. Recuperado de http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/2933/CDMCSP216.pdf?sequence=1
- Hobbes, T. (1982). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá, Colombia: Skala.
- Izasa, J. & Rendón J. (2007). Guía metodológica para la formulación y presentación de proyectos de investigación. Bogotá, Colombia: CMYK Diseño e Impresos Ltda.
- Keohane, R., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
- Keohane, R., & Nye, J. (2000). Globalization: What's New? What's Not? (And So What?). Foreign Policy, 118, 104-119. doi:10.2307/1149673. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1149673
- Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-40.
- Krugman P. R. & Obstfeld M. (2006). Economía Internacional. Teoría y política. Madrid, España: Pearson Education, S.A.
- Lopez, A. (s.f.). Marketing Territorial Como Estrategia de Desarrollo Local. Recuperado de: http://www.formater.com/ressources/telechargement/article/marketing%20territo rial.pdf
- Mankiew, G. N. (2002). Principios de economía. Madrid, España: McGraw Hill.
- Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
- Maquiavelo, N. (2008). El príncipe. Madrid, España: Alianza.
- Mircica, E. A. (2013). EE.UU y la diplomacia pública. Escuela Diplomática de Madrid, España.
- Ministerio de Defensa (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Recuperado de https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
- Mora, F. O. (1995). Poder duro y poder blando: la influencia en las relaciones Estados Unidos-Paraguay. Recuperado de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5S69YM3G4AJLAPJE3A7LGH9B3J72F9.pdhttp://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5S69YM3G4AJLAPJE3A7LGH9B3J72F9.pdf.
- Morgenthau, H. J. (1987). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
- Niall, F. (2007). Coloso: Auge y decadencia del imperio americano. Cuadernos De Pensamiento Político, 15, 228–230. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25597065.
- Noya, J. (2005). Poder simbólico de las naciones. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégias. 1 (35). 1-17. Recuperado de http://www.ddooss.org/articulos/otros/NoyaPoderSimbolico.pdf
- Nye, J. S. (2002). The paradox of American Power: Why the World’s Only Superpower can’t go it alone. Recuperado de
https://books.google.com.au/books/about/The_Paradox_of_American_Power.html?id=JWW5dYlH1P0C.
- Nye, J. S. (2004). Soft power. The means to success in the world politics. Estados Unidos: Public Affairs.
- Nye, J. S. (2008). Public Diplomacy and Soft Power. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616, 94–109. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25097996.
- Palacio, J & Gosling, Patrick. (1997). La imagen de Colombia y su influencia en la identidad social de los inmigrantes colombianos. Investigación y Desarrollo, 6, 77-96.
- Polanco, B. (2012). Confianza Inversionista. Inversión Extranjera Directa en Colombia. Periodo 2002-2010. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3656/52866455%20-%202012.pdf?sequence=1.
- Palmer, S. (2009). Military Intervention, Public Inquiries and the Right to Life. The Cambridge Law Journal, 68 (1), 17-20. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40388760
- PNUD. (2016). Un modelo alternativo de desarrollo económico local. Recuperado de: http://www.iberpymeonline.org/Chile0505/OsvaldoCastelleti.pdf.
- Porter, M. (1994). Informe Monitor. Creando la Ventaja Competitiva de Colombia. Recuperado de: www.camaramed.org.co/docs/01informe_monitor_colombia
- Ramírez, J. M., & Núñez, L. (1999). Reformas estructurales, inversión y crecimiento: Colombia durante los años noventa. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/7508-reformas-estructurales-inversion-crecimiento-colombia-durante-anos-noventa
- Rana, W. (2015). Theory of Complex Independence: A comparative analysis of realist and neoliberal thoughts. International Journal of Business and Social Science, 6 (2), 290-297.
- Reina, M. (2005). Inserción internacional de Colombia: un proceso a mitad de camino. Coyuntura económica- 35 años. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/921/2/Co_Eco_Diciembre_2005_Reina.pdf
- Ries A. & Trout J. (1989). Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación y la mercadotecnia. México D.F., México: McGraw-Hill.
- Ronderos, C. (2010). Inversión extranjera y competitividad. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4 (2), 72-87. doi: 10.3232/ GCG.2010.
- Rosendorf, N. (2000). Social and Cultural Globalization: Concepts, History, and America's Role. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=XW3sJ8YAAAAJ&citation_for_view=XW3sJ8YAAAAJ:d1gkVwhDpl0C
- Sarmiento, S. (2014). Estrategias de internacionalización y globales para países en desarrollo y emergentes. Revista Dimensión Empresarial. 12 (1), 111-138.
- Segovia, D. & Salazar, C. (2009). Análisis crítico de la marca Colombia es Pasión. Su estrategia, componentes y efectividad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
- Spicker, P., Alvarez, S. & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario Internacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t.pdf
- Solorza, M. & Cetre, M. (2011). Teoría de la dependencia. Revista Republicana, 4 (10), 127-139. Recuperado de http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2012/07/La-teoria-de-la-dependencia.pdf
- Suanes M. & Roca O. (2015). Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad en América Latina. El Trimestre Económico, 82 (2). 675-706. Recuperado de https://editorialexpress.com/cgibin/conference/download.cgi?db_name=xveep&paper_id=46
- Turner, P. (1991). La inversión extranjera directa en el mundo en desarrollo: la experiencia de los años ochenta. Monetaria,14 (3), 199-231.
- Urrutia, A. A. (2007). Marca país: concepto multidimensional. Revista Mexicana de Comunicación, 19 (102), 33-35.
- Vargas, E. V. (2011). Inversión extranjera directa en Colombia: características y tendencias.
Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
- Villa, P. A. (2009). Hacia un estrategia de marca país: caso: Colombia es pasión. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1489/52995245.pdf;jsessionid=DDA1B8ED118286636D244BC86DE1CA0C?sequence=1
- Wallerstein, I. (1979). The capitalist world economy. Cambridge: Cambridge University Press.
- Waltz, K. (1979). Theory of Internacional Politics. New York: McGraw-Hill.
- Weber, M. (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. En M. Weber (Ed.), Economía y sociedad. Madrid, España: Alianza Editorial.
- Zapata, B. A. (2006). Integración económica e inversión extranjera directa. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/5616/1/bernandoalbertozapata.20061.pdf