E-BOOK ILUSTRADO SOBRE LA FIESTA DE NAVIDAD EN LA CULTURA SARAGURO
Contenu principal de l'article
Résumé
Este trabajo se enmarca en una problemática creciente: la transformación o pérdida de expresiones culturales populares, como el festejo navideño del pueblo Saraguro. Por tal razón, se diseñó un e-book sobre los principales personajes que participan de este acto cultural, para que los jóvenes lo comprendan y revaloren. La ilustración de los personajes constituye un recurso idóneo para fortalecer la identidad cultural de niños y jóvenes de la comunidad Saraguro, debido a su empleo de herramientas digitales. Se aplicó una metodología mixta, y se utilizó la técnica de observación participante a cuarenta jóvenes y adolescentes de una comunidad Saraguro (Chukidel Ayllu Llakta-Lagunas) y entrevistas en profundidad a tres expertos, que sirvieron de base para la elección y diseño digital de los personajes típicos de la Navidad. El estudio demuestra, por un lado, que los jóvenes conocen los aspectos fundamentales de la tradición navideña, pese a los cambios que esta ha experimentado a través del tiempo y, por otro, que la ilustración digital se conforma como un vehículo de difusión cultural idóneo para la población joven.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
Astudillo, M. E. (2022). Imaginarios de patrimonio: Una aproximación etnográfica al patrimonio cultural de Saraguro (Ecuador). Perifèria, 27(2), 84-110. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v27-n2-astudillo
Cartuche, C. (2010). Tratado de la pérdida de los elementos culturales del pueblo saraguro inka en la navidad [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3105
Castillo, L. (2023). El sinequizaje. Una alternativa a la construcción dualista del mestizaje en Latinoamérica. Abya-Yala.
Cervantes, M. (2016). Ilustración digital: propuesta metodológica como recurso interactivo-discursivo en sitios web [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49328
Chalán, A., Zhingre-Quizpe, R., & Valarezo-Cueva, A. (2022). Pedagogía de la interculturalidad. Episteme Koinonia, 5(1), 775-790. https://n9.cl/51lp8
Chalán, L., Chalán, A., Guamán, S., Saca, S., Quizphe, L. (1994). Fiesta y ritualidad de los Saraguros. En Belote, J., Belote L.(Comp). Los Saraguro: fiesta y ritualidad (pp. 7-26). Abya-Yala.
Chasiguasín, K., & Cuyago, E. (2020). Ilustración digital de los personajes características de la fiesta de los caporales, de la parroquia de Salasaka, cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio institucional. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7186
Chimba, M., & Pincha, L. (2017). Concept Art de los siete principales personajes de la fiesta popular del Niño de Isinche, en el Cantón Pujilí, en el período 2016 [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio institucional. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3952
Gruzinski, S. (2013). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), 6(3). Fondo de Cultura Económica.
Gruzinski, S. (2021). La máquina del tiempo. Cuando Europa comenzó a escribir la historia del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Guzmán, J. (2016). Una metodología para la creación de personajes desde el diseño de concepto. Iconofacto, 12(18), 96-117. https://n9.cl/uumv8
Hobsbawn, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawn & T. Ranger (eds.), La invención de la tradición (pp. 17-21). Crítica.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2010). Población por sexo, según provincia, parroquia y cantón de empadronamiento. https://n9.cl/rorq4
Jaramillo, R., & Condo, A. (2017). Ilustración de los personajes característicos de la fiesta popular milenaria Tres Reyes del cantón Saraguro, Provincia de Loja y diseño de un libro digital [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7898
Lifeder. (2020). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos, 13(5). https://n9.cl/iw7hf
Moreno, T. (2018). La narrativa gráfica como estrategia para la lectura inferencial [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional. https://n9.cl/1emag
Ordóñez, A., & Ochoa, P. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 180-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433
Ordóñez, J. (2013). Diseño e ilustración digital de seis personajes populares característicos de la fiesta popular de Corpus Christi en Cuenca [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuenca]. Repositorio institucional. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5011
Ortiz, P., Narváez, I., & Bretón, V. (2016). Los desafíos de la plurinacionalidad. Miradas críticas a 25 años del levantamiento indígena de 1990. Abya-Yala.
Pacari, S. (30 de diciembre de 2021). El Kapak Raymi en Saraguro. Voces Azuayas, 12(5), https://n9.cl/4ulvj
Pacheco, A. (2007). Etnias aborígenes y globalización: estudio de caso de la comunidad Saraguro de Loja [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio institucional. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/962
Patiño, O., Quishpe, F., & Zhingre, R. (2012). Memoria oral del pueblo Saraguro. INPC. https://n9.cl/5bi1w
Quizhpe, D. (2015). La fiesta de Navidad de la cultura indígena Saraguro, como motivación para representación pictórica, con una visión del cubismo analítico [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio institucional. https://n9.cl/dqywj
Quizhpe, F. G. (2023). Ilustración digital de personajes para promocionar la fiesta de Navidad de la cultura indígena Saraguro [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/45r8d
Radakocich, R., & Wortman, A. (2019). Introducción. En R. Radakocich & A. Wortman (coord.), Mutaciones del consumo cultural en el siglo XXI. Tecnologías, espacios y experiencias (pp. 11-19). Teseo.
Redacción. (18 de noviembre de 2017). Personajes de Saraguro que enriquecen una celebración cristiana. Diario Correo, 3(6), https://n9.cl/ljkme
Salazar, A. (2020). El video como instrumento de evaluación. Revista Universitaria de Informática RUNIN, 7(10), 20-26. https://n9.cl/yezn1
Sosenski, S. (2014). Santa Claus contra los Reyes Magos: influencias trasnacionales en el consumo infantil en México (1950-1960). Cuicuilco, 21(60), 261-282. https://n9.cl/te281
Vaillant, G. (2018). La civilización azteca. Origen, grandeza y decadencia. Fondo de Cultura Económica.
Vela, P. (2023). Fortalecimiento del Ayllu Llakta: recuperar y trascender la memoria colectiva de La Comuna Ancestral La Toglla, período noviembre 2022 a marzo 2023 [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. https://n9.cl/7xb6o4
Vicuña, J. (2019). Catálogo de ilustración con contenido transmedia para difundir los personajes tradicionales de los Pases del Niño de Riobamba [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/wzyji
Yanchapaxi, D. (2018). Ilustración y creación de una línea de personajes modelados que representan la diversidad de la cultura ecuatoriana para difundir la identidad nacional en la ciudad de Quito [Tesis de grado, Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio institucional. https://n9.cl/7cbhi6