La cultura organizacional y el síndrome de desgaste profesional en profesores universitarios

Contenido principal del artículo

Lilian González Rosado
Yudit Orta Lorenzo

Resumen

El Síndrome de Desgaste Profesional es considerado como el estadío final del estrés laboral, en este sentido es precisamente la Cultura Organizacional uno de los fenómenos condicionantes de su vivencia, particularizando las expresiones del mismo en cada contexto laboral. Debido a que el sector educacional es actualmente uno de los más vulnerables a su padecimiento, se hace necesario un análisis que intente establecer claves explicativas ante la presencia generalizada del fenómeno en uno de los eslabones más significativos de nuestra sociedad. Se propone una investigación de tipo descriptiva-explicativa que, desde la perspectiva transdisciplinar y sistémica que ofrece los Estudios Socioculturales, plantea como objetivo general: Determinar los elementos de la Cultura Organizacional que mediatizan la expresión del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP), en profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. El estudio, diseñado sobre la base de una metodología mixta, concluye que los docentes investigados no se encuentran afectados por el SDP, pero sí manifiestan algunos de sus síntomas. Ello está condicionado fundamentalmente por elementos culturales relativos a la carga laboral, inadecuadas condiciones de trabajo y la estimulación salarial.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
González Rosado, L., & Orta Lorenzo, Y. (2016). La cultura organizacional y el síndrome de desgaste profesional en profesores universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1, 14-30. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.02
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

González Rosado, L., & Orta Lorenzo, Y. (2016). La cultura organizacional y el síndrome de desgaste profesional en profesores universitarios. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1, 14-30. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.02

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

- Asencio, M. (2011). El Síndrome de Burnout en los dependientes gastronómicos y su influencia en la calidad de los servicios en el hotel Playa Caleta. Tesis de Maestría. Cuba: Universidad de La Habana.

- Calviño, M. (2001). El Síndrome de Burnout: Algunas consideraciones. Revista Sol y Son. Feb. 2-3.
Freudenberger, H. (1974). Staff burnout. The Journal of Social Issues. 30(1), pp. 159-166.

- Gil-Monte, P. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Cientifica.com. 3(5). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-78-1-el-sindrome-de-quemarse-por-el-trabajo-(sindrome-de-burnout).html

- Hernández, A. (2011). Desarrollando roles en el equipo. Tesis de Licenciatura. Cuba: Universidad de La Habana.

- Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F: MackGraw-Hill.

- Ibarra, M. (2012). El Burnout en maestros de la escuela “Nelson Fernández”. Tesis de Licenciatura. Mayabeque: Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”.

- Martínez, A. (2006). Síndrome de Burnout como factor que influye en el desempeño laboral de auxiliares en enfermería. Tesis de Maestría. Bolivia: Policlínico el Alto Caja Nacional de Salud Regional.

- Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia. 112. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

- Maslach, C. y Jackson, S. (1981). MBI: Maslach Burnout Inventory. Estados Unidos: Consulting Psychologists Press.

- Maslach, C. y Jackson, S. (1982). Burnout in health professions: A social psychological analysis. En Sanders, G. y Suls, J. (Eds.). Social psychology of health and illness. Estados Unidos, Nueva Jersey: Erlbaum.

- Mena, L. (2010). El desgaste profesional en profesores universitarios: un modelo predictivo. Tesis de Doctorado. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: hera.ugr.es/tesisugr/18732434.pdf

- Morales, J. (2013). Clima laboral y Burnout en profesores universitarios. Tesis de Maestría. Chile: Universidad de Santiago de Chile.

- Moriana, J. (2005, Agosto). Burnout y cuidado de la salud en voluntarios. Encuentro Internacional de psicólogos Sin Fronteras, Universidad Nacional de San Luís, Argentina. Recuperado de: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/feb06_nota1.htm.

- Moros, H. (2008). Introducción a la cultura y cambio organizacional. Comprensión de su dinámica. La Habana.

- Oramas, A. (2013). Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria. Tesis Doctoral. Cuba, La Habana.

- Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. México: Prentice Hall.

- Rodríguez, Y. (2012). Cultura de Aprendizaje: Un Programa de Entrenamiento Sociopsicológico. Tesis de Maestría. Cuba: Universidad de La Habana.

- Sánchez, D. (2013). Estrategias de afrontamiento del burnout en centros de secundaria. Revista Educación y Cultura. 24, pp. 75-93. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioCultura/article/viewFile/275983/363916

- Schein, E. (2006). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión holística. Cuba: Editorial Félix Varela.

- Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C.L. Cooper, C.L. y Robertson, I. (Eds.): International review of industrial and organizational psychology. Nueva York: John Wiley and Sons.

- Torre, C. de la (2008). El malestar docente: un fenómeno de relevancia internacional. Recuperado de: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo- docencia_e_investigación/7/carmelo_torre.doc