INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS: MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó el estudio, análisis y descripción de la indumentaria en el pueblo mazahua de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, México, su relación con la identidad y roles de género, considerando las costumbres y prácticas ancestrales, y revisando las causas de la pérdida de su uso. Fue un estudio cualitativo que siguió la teoría fundamentada y el método del estructuralismo de Lévi-Strauss, ejecutado a través de revisión de bibliografía y trabajo de campo, utilizando etnometodología, observación, recolección de datos, estudios de casos homogéneos de muestras típicas con entrevistas semiestructuradas en profundidad a siete mujeres y cinco hombres líderes por grupos de edad, la muestra fue no probabilística. Los resultados mostraron que la indumentaria se compone de diversos elementos relacionados con la cosmovisión, el entorno y naturaleza, la vida mazahua y los roles de género, por lo que conforma parte del patrimonio biocultural, otorgando una identidad indiscutible a quienes la portan. En la elaboración, los hombres están a cargo del telar y las mujeres son las que más usan su indumentaria, desafiando la moda occidental, reafirmando su identidad y la del grupo, creando la cara más visible de la resistencia, a pesar de la discriminación y aculturación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Aguirre, G. (1973). Regiones de refugio el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Instituto Nacional Indigenista.
Bado, A. (2014). Álbum ilustrado de las costumbres Mazahuas del Estado de México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. https://n9.cl/z4f2h
Beaule, C. (2018). Cambios en la vestimenta indígena en el altiplano andino bajo el colonialismo español. Estudios Atacameños, (59), 7-26. https://n9.cl/k8tul
Basauri, C. (1940). La población indígena de México: etnografía. Secretaría de Educación Pública.
Bayona, E. (2016). Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de Chiapas. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 23(65), 11-39. https://n9.cl/tktdi
Campos, O. (2020). San Felipe del Progreso, pueblo con encanto. Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México.
Castillero, B. (2018). El textil mazahua contemporáneo: San Cristóbal de los Baños y sus textiles [Tesis de maestría, UNAM]. Repositorio institucional. https://n9.cl/kvyjyc
Cayetano, A. (2019). Migración y matrimonio ¿Qué nos une y qué nos separa? la boda mazahua. San Felipe del Progreso, México [Tesis de maestría, Flacso]. Repositorio institucional. https://n9.cl/2nj2o
Clavijero, F. J. (1974). Historia antigua de México. Editorial Valle de México.
De Sahagún, B. (1829). Historia general de las cosas de Nueva España. Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés.
Emerson, R., Fretz, R., & Shaw, L. (2011). Writing ethnographic fieldnotes. University of Chicago Press.
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuaderno, (76), 37-48. https://n9.cl/v1zex
Franco, S., & Cruz, Y. (2020). El conocimiento local sobre el teñido de la lana en una comunidad mazahua del Estado de México. Intervención, 2(22), 245-295. https://n9.cl/39rcfz
Gilsdorf, t. (2023). Género, matemáticas culturales, y arte textil de los Mazahua y Hñähñu. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, (16), 1-23. https://doi.org/10.22267/relatem.22152.91
Glockner, J. (2000). Habitar el volcán. En Anuario 1999 Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 307-320). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://n9.cl/xbkek
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Hernández, R. (2012). La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, (número extraordinario), 151-159. https://n9.cl/0qdez
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Hablantes de lengua indígena. Riqueza cultural. https://n9.cl/ofove
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022. https://n9.cl/h3gayt
Labastida, D., Álvarez, C., Martínez, M., Nájera B., Natividad, G. & Trinidad, I. (2015). Extracto de saponinas de Microsechium helleri con efecto antimicrobiano contra Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química, (1), 1197-1204. https://n9.cl/7gvdj
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI.
Martínez, M. (2014). Relaciones de género, vestimenta y artesanías indígenas: el caso de la mola de los kunas en Panamá. En G. Celigueta, G. O. Canal, & P. Pitarch (coord.), Modernidad indígena, ‘indigeneidad’ e innovación social desde la perspectiva del género (pp. 13-26). Universitat de Barcelona. https://n9.cl/t5o73
Maynard, M. (2002). Blankets: the visible politics of Indigenous clothing in Australia. En Fashioning the body politic: dress, gender, citizenship (pp. 189-20). Wendy Parkins.
Medina, A. (2023). Indumentaria indígena: ética, política y diseño. Una mirada sobre el artefacto vestimentario de la mujer chibuleo. Cuaderno, (120), 21-41. https://n9.cl/brnyn9
Medina, J., & Álvarez, L. (1970). México: Leyendas-costumbres, trajes y danzas. Editorial del Valle de México.
Morales, S. (1988). Color y diseño en el pueblo mazahua: introducción a la semiología de la indumentaria y de las artes textiles mazahuas. Universidad Autónoma del Estado de México.
Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó México? Debate.
Pinto A., & Cruz, T. (2019). Significaciones de poder y género en la vestimenta tojolabal del ejido Veracruz, municipio Las Margaritas, Chiapas. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, (26), 1-12. https://n9.cl/4s686
Pla, D. (2005). Indígenas, mezclados y blancos, según el censo general de habitantes de 1921. Historias, Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (61), 67-84. https://n9.cl/55yhn
Preciado, C., & Roque, E. (2021). Diseños textiles y bordados artesanales. Protección legal en México. En E. Roque, & J. Mejía (coord.), Aportes desde las ciencias de la administración a la propiedad intelectual (pp. 63-82). Universidad de Guadalajara. https://n9.cl/r6dy4
Rodríguez, S., Herrera, O., Soto, L., & Clavé, M. (2017). Estudio de la indumentaria indígena mexicana. Research in Computing Science, (139), 191-201. https://n9.cl/4mxe8
Salgado, F. (2012). Estudio sobre los derechos humanos en los pueblos originarios: caso específico del pueblo mazahua en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, Estado de México. Editorial Académica Española.
Sánchez, J. (2007). Estudio histórico de la zona mazahua. Instituto Mexiquense de Cultura.
Soustelle, J. (1993). La familia otomí-pame del centro de México. Instituto Mexiquense de Cultura.
Stresser-Péan, C. (2012). De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México. Fondo de Cultura Económica.
Torquemada, J. (1975). Monarquía indiana. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/qgamm
Turner, S. (2012). The social skin. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(2), 486-504. https://n9.cl/qfp17
Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13(13), 89-91. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100011
Wollum, J. (2014). El mundo del tejido: concepciones de identidad femenina y roles de género en Chinchero, Cusco, Perú. Independent Study Project (ISP) Collection. https://n9.cl/5rvy0