TRANSFORMATIONS IN THE AGRICULTURAL STRUCTURE OF MISIONES (ARGENTINA): ANALYSIS IN HISTORICAL-ENVIRONMENTAL PERSPECTIVE
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the changes and permanence in the productive structure of Misiones (Argentina), from an interdisciplinary approach. Along these lines, it was possible to recognize the constitutive stages of the agrarian structure of Misiones, linked firstly to the extractivist activity of yerba mate (second half of the 19th century); With the beginning of the colonizing process towards the end of the 19th century and the first decades of the 20th century, the extractive economy gave rise to a productive one based on the development of agrarian activities with a strong centrality in the cultivation of yerba mate. Finally, starting in the 1970s, it is possible to identify the consolidation of the forestry sector within the rural areas of Misiones. The methodology used is qualitative and descriptive with analysis of primary and secondary sources and interviews with key actors in the phenomenon studied. The results showed that in recent decades, forestry activity had a profound impact on the agrarian structure of Misiones.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34(2), 101-120. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524
Alvez, S. (13 de junio de 2017). El 80% de la superficie del Municipio Puerto Libertad le pertenece a una multinacional. Canal Abierto. https://canalabierto.com.ar/2017/06/13/el-80-de-la-superficie-del-municipio-puerto-libertad-le-pertenece-a-una-multinacional/#:~:text=Nuestas%20Voces-,El%2080%25%20de%20la%20superficie%20del%20municipio%20Puerto%20Libertad%20le,de%20extranjerizaci%C3%B3n%20de%20la%20tierra&text=Por%20Sergio%20Alvez%20%7C%20Seg%C3%BAn%20el,la%20Argentina%20existen%202171%20municipios
Arauco Argentina (2015). Resumen público. Plan de manejo forestal. https://www.arauco.cl/argentina/wp-content/uploads/sites/15/2017/07/Resumen-Publico-Plan-de-Manejo-Sept-2015-MISIONES.pdf
Arnold, D. (1992). La naturaleza como problema histórico. Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, L. (2009). Los colonos de Apóstoles. Estrategias adaptativas y etnicidad en una colonia eslava en Misiones. Ed. Universitaria de Misiones.
Bolsi, A. (1986). Misiones (una aproximación geográfica al problema de la yerba mate y sus efectos en la ocupación del espacio y el poblamiento). Folia Histórica del Nordeste, 7, 9-253. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=8986
Brodershon, V., Cafferata, A., & Tesoriero, G. (1975). Diagnóstico de la Estructura Social de la Región NEA. Consejo Federal de Inversiones.
Cámara de Comercio Argentino Brasileña. (1928). El problema de la yerba mate. Imprenta L. Veggia.
Caporossi, C. (2009). Plan de ordenamiento urbano del municipio de Puerto Esperanza. Ministerio de Economía y Producción de la Nación. https://mininterior.gob.ar/planificacion/pdf/planes-loc/MISIONES/Plan-Ordenamiento-Urbano-del-Municipio-Puerto-Esperanza.pdf
Caravaca, I. (1998). Los nuevos espacios emergentes. Revista de Estudios Regionales, (50), 39-80.
Chifarelli, D. (2010). Acumulación, Éxodo y Expansión. Un análisis sobre la Agricultura Familiar en el norte de Misiones. Ediciones INTA.
Chifarelli, D. (5-8 de agosto de 2018). El modelo de monocultivos de coníferas a gran escala. Análisis de sustentabilidad en el Alto Paraná misionero. IX Congreso Argentino de Antropología Social Fronteras de la Antropología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Posadas, Argentina. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-modelo-monocultivos-coniferas-gran-escala.pdf
Daumas, E. (1930). El problema de la Yerba Mate. Asociación Argentina de Plantadores de Yerba Mate.
De Sagastizábal, L. (1984). La yerba mate y Misiones. Ceal.
Eidt, R. (1971). Pioneer settlement in Northeast Argentina. The University of Wisconsin Press.
Fernández, R. (1934). Misiones a través del primer cincuentenario de su federalización 1881- diciembre 20-1931. Mimeo.
Gallero, M. C. (2008). El llamado del Oro Verde: memorias de inmigrantes suizos en Misiones. Araucaria editora.
Gallero, M. C. (2009). Con la patria a cuestas. La inmigración alemana-brasileña en la Colonia Puerto Rico, Misiones. Araucaria editora.
García, F. (2003). El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario latinoamericano en la era de la globalización. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 75, 3-29. https://www.erlacs.org/articles/10.18352/erlacs.9691/galley/10114/download/
Gentiluomo de Lagier, E. (2008). Las cartas de Eugenio Lagier. En M. C. Gallero (Comp.), El llamado del oro verde. Memorias de Inmigrantes Suizos en Misiones (pp. 35-47). Araucaria Ediciones.
Grupo de Trabajo en Sociología Rural (GTSR). (1972). Estudio de la mano de obra transitoria en la Provincia de Misiones. Dirección Nacional de Economía y Sociología Rural.
Harvey, D. (1993). Los límites del Capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (2005). El nuevo Imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO Ediciones.
Haugg, D. (2016). ‘Cosechando penurias’: una aproximación al estudio de una clase social sexuada. La feminización del asalariado agrícola en la cosecha de yerba mate en Oberá, provincia de Misiones (1991-2001) [Tesis de grado, Universidad Nacional de Misiones]. Repositorio de la Universidad Nacional de Misiones. http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/707
Jaquet, H. (2001). En otra historia. REUN-UNaM. Editorial Universitaria de Misiones.
Lopes de Souza, M. (1995). O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I De Castro, P. Da Costa y R. Lobato (Eds.), Geografia: conceitos e temas (pp. 77-116). Ed. Bertrand.
Magán, M. V. (23-26 de septiembre de 2008). La Dirección de Yerba Mate y la Comisión Reguladora (CRYM). El sector yerbatero argentino y el intervencionismo estatal, entre 1947 y 1957. XXI Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Margiotta, E., & Benencia, R. (1995) Introducción al estudio de la estructura agraria: la perspectiva de la sociología rural. Mimeo.
Martin & Cía. Limitada Sociedad Anónima. (2004). Julio U. Martin y una empresa de tres siglos (historias sobre la yerba mate en la Argentina). Mimeo.
Mastrángelo, A. (2012). De enemigo vencido a tesoro cercado: un estudio etnohistórico sobre el ambiente en la producción forestal del Alto Paraná de Misiones (Arg.). Avá, 20, 9-32. http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n20/n20a01.pdf
Mastrángelo, A., Scalerandi, V., & Figueroa, M. (2011). Del recurso natural a la plantación: condiciones de trabajo en la producción forestal del Norte de Misiones. En A. Mastrangelo y V. Trpin (Comp.), Entre las chacras y plantaciones. Trabajo rural y territorio en producciones que Argentina exporta (pp. 33-45). Ediciones Ciccus.
Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H. R., & Tiedeman, J. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista Nera, 18(27), 259-279. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56727
Porada, K. (2015). Los descendientes de inmigrantes polacos en Argentina (Buenos Aires y Misiones). Procesos de formación de la identidad étnica [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/669424
Ramírez, D., & Diez, C (2020). Transformaciones contemporáneas en las condiciones de reproducción social de los agricultores familiares en el agro misionero. En A. de Arce y A. Salomón (Eds.), Una mirada histórica al bienestar rural argentino (pp. 7-23). Teseo.
Ramírez, D. (2017). Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones: del frente extractivo al agronegocio forestal. Folia Histórica del Nordeste, 30, 29-49. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2717/2412
Rau, V. (2012). Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado laboral agrario en el Nordeste argentino. Ediciones Ciccus.
Salomón, O., Esteani, S., Monzani, A., & Studer, C. (2001). Brote epidémico de leishmaniosis tegumentaria en Puerto Esperanza, Provincia de Misiones, 1998. Medicina, 61(4), 385-390. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28085
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau.
Schvorer, E. L. (10-13 de agosto de 2011). Misiones. Estructura social agraria, Estado y conflictos sociales. Las circunstancias de una historiografía regional. XIII Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Catamarca.
Stefañuk, M. Á. (1995). Evolución de la cartografía de Misiones. Ediciones Montoya.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Grupo de Trabajo Desarrollo Rural de CLACSO.
Wilde, G. (2008). Imaginarios contrapuestos de la selva misionera. Una exploración por el relato oficial y las representaciones indígenas sobre el ambiente. En G. Alvarado, G. C. Delgado, D. Domínguez, C. Campelo do Amaral, I. Monterroso y G. Wilde (Eds.), Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (pp. 193-225). CLACSO.
Zang, L. M. (2020). La yerba mate como cultivo poblador: de la decadencia de los yerbales nativos al auge de los yerbales implantados. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, 87, 5-26. https://doi.org/10.21678/apuntes.87.975