LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL

Main Article Content

Genoveva Verónica Ponce Naranjo
https://orcid.org/0000-0002-9631-5474

Abstract

Oral traditional literature deserves a space in the curriculum, designed mainly from a canon that leaves out the reader from its context and the listener without the memory of its people. In this framework, the purpose of this work focuses on establishing a discussion related to traditional literature as a proposal from social justice, interculturality and inclusion. This reflection arises from a qualitative approach research based on the ethnographic experience in rural parishes of the Riobamba canton. This study consisted of the phases: 1) Delimitation of the ethnographic area; 2) Location of informants who are depositories of a traditional heritage; 3) Design, validation by experts of the open interview guide and application to thirty-three key informants and 4) Office work: transcription, classification and editing of the recorded ethnographic texts. In addition, from the theoretical support, other ways of teaching Language and Literature Pedagogy are proposed. Two important results were reached: valued corpus evidences the community as an inexhaustible source and the maintenance of spaces through oral tradition counteracts the difficulties related to the population who have not accessed writing.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ponce Naranjo, G. V. (2021). LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 16, 116-127. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.07
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biography

Genoveva Verónica Ponce Naranjo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías

How to Cite

Ponce Naranjo, G. V. (2021). LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 16, 116-127. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.07

Share

References

Álvarez, C. y Montaluisa, L. (2007). Lenguas indígenas vivas del Ecuador. Alteridad: revista de educación, 2(1), 6-17. https://doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01

Amador, S. (1994). Análisis comparativos de tres paradigmas de las Ciencias Sociales. Estudios, (11), 59-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6135153

Barrientos, R. (2018). Culturas dominantes y oprimidas: el etnocidio cultural. La interculturalidad. Legislación peruana sobre derechos culturales. Aplicación didáctica bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Belavi, G. y Murillo, F. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bernabé, M. (2012). Contextos pluriculturales, educación musical y Educación Intercultural. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Cabrejo, E. (2020). Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Castro, D. (2016). La tradición oral y la leyenda como medio de transmisión en personas mayores de Santiago Nuyoo, Oaxaca. Un estudio de caso: La hazaña de Remigio Sarabia Rojas. Ciudad de México, México: UNAM.

Colomé, J. y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1(7), 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147010

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00192.pdf

Durán, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. (M. León, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Dussel, E. (2016). Transmodernidad e Interculturalidad. ASTRAGALO, (21), 31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7008889

Freán, A. (2018). Nadando entre significantes: la búsqueda de significados en la cultura popular de tradición oral. Revista de Folklore, (439), 4-11. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/nadando-entre-significantes-la-busqueda-de-significados-en-la-cultura-popular-de-tradicion-oral-970148/

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S. A.

Gallardo, M. y Saban, K. (2021). Búsquedas estéticas para el afecto y la desafección. La memoria de hijos de sobrevivientes y desaparecidos en Chile y Argentina. Acta Poética, 42(1), 13-42. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.883

Gómez, L. M. (2001). Recopilación y estudio de un corpus de literatura de tradición oral de La Moraña (Ávila) (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Gómez, N. (2002). Los géneros de la literatura de tradición oral: algunas proyecciones didácticas. Lenguaje y Textos, (18), 175-181. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8159

González, E., Ceballos, E., Trujillo, M. y Moral, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 226-244. DOI: 10.30827/profesorado.v24i1.8675

Gonzáles, A. (2017). Prólogo. En M. C. La Chica, Narrativa de Tradición Oral Maya Tojolabal (p. 231). Alcalá, España: Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos.

Hurtado, K. y Muñoz, C. (2017). El reconocimiento del otro y la gestión escolar. Revista Varela, 17(47), 140-154. Recuperado de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/132/300

Lara, F. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum, 41, 2-8. DOI: 10.4025/actascieduc.v41i1.40274

Lema, M. (2019). Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza, mediante la transmisión de los saberes ancestrales en la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Lynch, E. (2003). In-moral: Historia, identidad, literatura. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Murphy, W. (1978). Oral literature. Annual Review of Anthropology, 7(1), 113-136. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.07.100178.000553

Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 86-95. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696

Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. tecnologías de la palabra (2da. Imp. ed.). (A. Scherp, Trad.) México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Pesántez, D. (2016). El discurso moralista en los cuentos populares de Chiquintad. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Rengifo, E. (2019). Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, M. (21 de mayo de 2018). “La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a quienes la tienen”. El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/21/la-educacion-inclusiva-aporta-mas-a-persona-sin-discapacidad-que-a-quienes-la-tienen/

Suavita, M. y Méndez, R. (2019). Justicia social como brújula y como destino. En S. A. Rodríguez (Ed.), Enseñar y educar en la civilización digital (p. 297). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Taguenca, J. A. (2002). Técnicas de investigación social: la entrevista abierta y semidirectiva. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 58-94. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investigacion_social-_las_entrevistas_abiertas_y_semidirectivas.pdf

Tuaza, L. A. (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Riobamba, Ecuador: UNACH.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de ecología lingüística, Francfort del Meno. Madrid, España: Iberoamericana.