SOCIAL PROBLEMS OF SCIENCE AROUND THE DEVELOPMENT OF EMOTIONAL COMPETENCES IN UNIVERSITY OFFICERS
Main Article Content
Abstract
This article aims to base the social problems of science on the development of emotional competences in university authorities. It is a reflection of the necessity of including training plans on competencies, both, intrapersonal (self-knowledge, self-control, self-motivation) and social skills (empathy and relationship management, teamwork, conflict negotiation) for university authorities. Increasingly, success in directing substantive processes in Cuban Higher Education is related to the development of these competencies to respond the demands of complex educational settings in which scientific and academic authorities have an essential role. Theoretical level methods such as analytical-synthetic, induction-deduction, historical-logical and documentary analysis ere used. The results highlighted the need to design and implement a methodology for the development of emotional competencies in university authorities according to the demands of higher education.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Alpízar, R. (2004). Modelo de Gestión para la formación y desarrollo de los directivos académicos en la Universidad de Cienfuegos (UCF). (Tesis de doctorado). Habana: Universidad de La Habana.
Aristimuño, M., Guaita, W. y Monroy, C. (2011). Las competencias gerenciales en la gestión de Instituciones de Educación Superior. Posgrado y Sociedad, 11(2), 66-81.
Ascón, J. y García, M. (2021). Metodología para el desarrollo de habilidades directivas esenciales desde la formación turística. COODES, 9(1), 116-136.
Bello, Z. (2019). La inteligencia emocional en la educación superior. Una experiencia preliminar. Revista cubana de Educación Superior, 38(4), 1-15.
Bello, Z. y Estévez, N. (2005). Selección de lecturas de Inteligencia Humana. La Habana, Cuba: Félix Valera.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Cabas, H., González, B. y Hoyos, R. (2017). Teorías de la inteligencia y su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22), 254-270. doi: 10.21676/23897848.2445
Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L. y Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 1-5.
Codina, A. (2012). Inteligencia emocional para el trabajo directivo y las relaciones interpersonales. Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-6.
Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada. Barcelona, España: Paidós.
Gaspar, A., Capó, J. y Lombillo, I. (2015). Metodología para el seguimiento de graduados de las carreras agrarias del Instituto Superior Politécnico de KWANZA SUL. Revista cubana de Educación Superior, 34(3), 155-165.
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairos.
Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más: el poder de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Plaza & Janés.
Gutiérrez, J. (2011). Modelo de gestión del proceso de formación de directivos en el contexto de sus organizaciones. Revista Raites, 4(8), 89-110.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Education.
Kreimer, P. (2017). Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: ¿son parte de las ciencias sociales? Teknokultura, 14(1), 143-162. doi:10.5209/TEKN.55727
López, J. y Pérez, I. (2015). Gestión de la formación de directivos y su vínculo con la práctica organizacional. Propuesta de modelo contextual. Revista científica Ecociencia, 2(3), 1-21.
Macías, Y., Vigueras, J. y Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora. Revista cubana de Educación Superior, 40(1), 1-10.
Matías, M. (2013). Los Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en el diseño curricular de la asignatura Filosofía y Sociedad en la Universalización de la Educación Superior para la carrera de Sociología. Revista Avances, 15(1), 76-88.
Mesa, C. (2018). Caracterización de las inteligencias múltiples de estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina. Revista Médica electrónica, 40(2), 298-310.
Moretti, R. (2018). Una tecnología para ayudar a construir naciones: la adaptación chilena de la Escala Stanford-Binet por Luis A. Tirapegui. Revista de Psicología, 27(2), 1-6. doi: 10.5354/0719-0581.2019.52306
Núñez, J. (2009). Ciencia y Tecnología como procesos sociales. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Núñez, J., Ortiz, H., Proenza, T. y Rivas, A. (2020). Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 15(43), 187-208.
Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Educare, 24(2), 1-15. doi:10.15359/ree.24-2.23
Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 175-195. doi:10.21158/01208160.n82.2017.1647
Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality. New York, 9(3), 185-211.
Sternberg, R. (1987). La inteligencia humana: la naturaleza de la inteligencia y su medición. Barcelona, España: Paidós.
Tristá, B. (2017). El directivo en la universidad contemporánea. Un enfoque de competencias. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 4-14.
Vallejera, G. (2018). Metodología para el desarrollo de competencias comunicativas mediante el coaching ejecutivo en directivos de la Universidad Agraria de La Habana. (Tesis de doctorado). Mayabeque: Universidad Agraria de La Habana.
Varona, F. (2021). La educación superior y la categoría condición humana: Por una visión integradora. Educare, 25(1), 451-469. doi: 10.15359/ree.25-1.24
Vygotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Científico-Técnica.