PERCEPTIONS ABOUT THE EDUCATIONAL ROLE OF FAMILIES OF STUDENTS WITH DISABILITIES
Main Article Content
Abstract
TFamilies constitute the first educational institution of a disable person by generating processes to allow them to develop comprehensively which must be optimized by public or private educational institutions. The problem arises when the educational role is not assumed in co-responsibility with schools, as some families are used to delegate almost all the education of their children to educational institutions. Based on this problem, the objective is to identify the perceptions of parents about their role in the educational process of their children with disabilities. To achieve the proposed research goal, a mixed approach was used to search for information in databases and a document analysis, which continued with the application of a questionnaire to a sample population of 92 families and then the information analysis and the interpretation of results. As a main conclusion, the study shows that a small group of families still delegate several functions about their children to educational institutions.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Acuña, L., Cabrera, V., Medina, D. y Lizarazo, F. (2017). Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. I+D Revista de Investigaciones, 9(2), 126-137. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017012
Aguiar, G. Demothenes, Y. y Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive Revista de Educación, 18(1), 120-133. https://bit.ly/3jhX7uO
Alfonso, B. (2010). Alumnos/as con NEE, familia y escuela, juntos por la integración. Revista digital temas para la educación. (9), 1-11. https://bit.ly/3ouCWsK
Araque, F. Beltrán, E. y Pedroza, A. (2019). Discapacidad, familia y derechos humanos. Utopía y Praxis Latinoamericana Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 24(3), 206-216. https://bit.ly/3w4jI0q
Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-21. https://bit.ly/3jv63fI
Arellano, A. y Peralta, F. (2015). El enfoque centrado en la familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de investigación educativa, 33(1), 119-132. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.198561
Arias, C. y Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria Revista de psicología y ciencias afines, 36(1), 257-272. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18060087017
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. https://bit.ly/3qmt1qV
Badia, M. (2005). Calidad de vida familiar: La familia como apoyo a la persona con parálisis cerebral. Psychosocial Intervention, 14(3), 325-341. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817547006
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Revista Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336. https://bit.ly/2XAW2FS
Belmonte, M. Bernárdez, A. y Conzi, Q. (2020). La relación familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad educativa. Revista valore, 5, 1-13. https://bit.ly/3GgNyoP
Cabrera, V., Lizarazo, F. y Medina, D. (2016). Necesidades de relaciones sociales de niños y niñas con discapacidad intelectual en la familia y en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 86-101. https://bit.ly/30J8moI
Cala, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia: Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Revista Edusol, 13(44), 60-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748683007
Campos, B. (2020). La familia como agente interactivo en los procesos educativos. Factor de inclusión y calidad escolar(es) I. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 213-237. https://bit.ly/3w1wXzb
Chavarría, S. y Stupp, R. (2011). La familia de la persona con discapacidad: su ajuste en el ciclo de vida. Revista Educación, 23(2), 51-62. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V23I2.3890
CONADIS. (2021). Datos estadísticos de estudiantes con discapacidad en educación básica, media y bachillerato. Recuperado el 22 octubre 2021 de https://bit.ly/3vDzqkT
Deliyore, M. (2018). Costa Rica, de la educación especial a la educación inclusiva: Una mirada histórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 165-187. https://doi.org/10.19053/01227238.8600
Echeita, G. y Simón, C. (2014). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Red iberoamericana de expertos en la Convención de los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), 1-36. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/668
Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Revista digital Temas para la Educación, (8), 1-15. https://bit.ly/2JwNA3D
Echeverría, O. y Quishpe, O. (2014). Análisis histórico de los modelos de atención y políticas de la educación especial en el Ecuador. (Tesis de postgrado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. https://bit.ly/36vGJA6
Gallegos. M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. Alteridad Revista de Educación, 12(1), 20-31. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.02
García, F. y López, M. (2016). El rol de las familias españolas con hijos con discapacidad en la inclusión educativa. Una mirada histórico-normativa. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 219-233. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.12
Garzón, V. (2020). El rol del padre sustituto frente al proceso de crianza de adolescentes con discapacidad cognitiva. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 130-152. https://bit.ly/3nhxfzD
Giaconi, C., Pedrero, Z. y San Martín, P. (2017). La discapacidad: percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Revista Psicoperspectivas, 16(1), 55-66. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822
Gonzales, E., García, B., Barchelot, L. y Valencia, L. (2021). Construcción del rol materno de un hijo con discapacidad: reflexiones a partir de un acompañamiento psicológico grupal. Revista Inclusión y desarrollo, 8(2), 14-25. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.14-25
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F., México: McGraw Hill Education Interamericana Editores.
INEC. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico. Recuperado el 10 octubre 2020 de https://bit.ly/3hfCai2
INEC (2021). Personas con discapacidad registradas. Recuperado el 22 octubre 2021 de https://bit.ly/3C6v08w
Lima, Y. (2015). Inserción al trabajo y el rol de la familia de las personas con discapacidad física agremiados a la FEDDIP PUNO. (Trabajo de fin de Grado), Universidad Nacional del Antiplano, Puno, Perú. https://bit.ly/30IIUj8
Ley Orgánica de Discapacidades. Registro oficial, 796, de 25 de septiembre de 2012, 11-12. https://bit.ly/2Vu60Ep
López, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4183
López, G. y Guaimaro, Y. (2017). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de desarrollo social, (10), 31-55. https://bit.ly/3g36dZf
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Programa de desarrollo de capacidades a familias de personas con discapacidad. https://bit.ly/36wfS6L
Maestre, A. (2009). Familia y escuela: pilares de la educación. Innovación y experiencias educativas. (45), 1-11. https://bit.ly/39QDmpx
Maeztu, B. (2006). Colaboración familia-escuela en diversidad. Educrea, (21), 59-80. https://bit.ly/2IoFOrO
Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electrónica, 37(5), 523-534. https://bit.ly/37F7Hoe
Mayorga, M., Madrid, D. y García, M. (2015). Aprender a trabajar con las familias en atención temprana. Escritos de Psicología, 8(2), 52-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271041134008
Montaño, L. Cerón, J. y Martín, M. (2019). Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 145-160. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.rcdp
Muñante, M. y Quispe, F. (2019). Centro educativo básico especial para personas con discapacidad visual en la ciudad de Arequipa. (Trabajo de fin de Grado). Universidad Nacional del Antiplano, Lima, Perú. https://bit.ly/3eZ90jo
Quiroz, J. (2018). Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la inclusión y la equidad. Revista INNOVA, 3(11), 80-94. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.652
Ramos, Y. y Gonzáles, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. https://bit.ly/3h1WIew
Sánchez, L. (2015). Discapacidad, familia y escuela. Revista innovación y experiencias educativas, (45). 1-8. https://bit.ly/33Pqr31
Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40(2), 1-10. https://bit.ly/3pxDvpw
Santana, E. (2019). La resiliencia en familias que viven la discapacidad, desde un enfoque centrado en la familia. Revista Panamericana de Pedagogía Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (27), 193-219. https://bit.ly/35ZePLO
Sarramona, J. y Rodríguez, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula abierta, 38 (1), 3-14. https://bit.ly/33Qt9W5
Sarto, M. (2001). Familia y discapacidad. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. 1-11. https://bit.ly/2L9KjYh
Simón, C., Giné, C. y Echaita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Sucari, W., Aza, P., Anaya, J. y García, J. (2019). Participación familiar en la educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 6-18. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.001
UNICEF. (2018). Participación de los padres y madres, la familia y la comunidad en la educación inclusiva. https://uni.cf/3ojl0Bi
Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136. https://bit.ly/39xKkgM
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial. Revista Estudios sobre educación, (2), 129-143. https://bit.ly/39odCyl
Vicente, E., Guillén, V., Verdugo, M. y Calvo, M. (2018). El rol de los factores personales y familiares en la autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Psicología Educativa Revista de los Psicólogos de la Educación, 24(2), 75-83. https://doi.org/10.5093/psed2018a13
Villavicencio, C. y López, S. (2017). Presencia de la discapacidad intelectual en la familia, afrontamiento de las madres. Revista Fides et Ratio, 14(14), 99-112. https://bit.ly/3hhMjdk
Villavicencio, C., Romero, M., Criollo, M. y Peñaloza, W. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 89-98. https://doi.org/10.30545/academo.2018.ene-jun.10