DE-AFRICANIZATION ABOUT NEGRERIAS OF THE MANTARO VALLEY-PERU

Main Article Content

Jorge Luis Yangali Vargas
https://orcid.org/0000-0003-3714-326X

Abstract

The largest number of Negritos dances in Peru are not performed by people of African descent, but by mestizos and indigenous people, who in recent years have been showing themselves. The objective of the study is to analyze the de-Africanization of these folkloric manifestations. Through the historical review and ethnographic observation of the negrerias dance in December and January of the years 2018, 2019 and 2020 in central Peru -especially the Mantaro valley, this article essays on the changes they have been going through. It is concluded that the African population came as slaves but after the abolition of the slavery, they did not stay or territorialized in the Peruvian highlands. They just left the Andean population the possibility of masking themselves in order to represent them and identify themselves with the discrimination and exploitation, which in this new century is being redefined.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Yangali Vargas, J. L. (2021). DE-AFRICANIZATION ABOUT NEGRERIAS OF THE MANTARO VALLEY-PERU. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 14, 112-129. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08
Section
REFLECTION ARTICLES
Author Biography

Jorge Luis Yangali Vargas, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo

Facultad de Educación

How to Cite

Yangali Vargas, J. L. (2021). DE-AFRICANIZATION ABOUT NEGRERIAS OF THE MANTARO VALLEY-PERU. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 14, 112-129. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08

Share

References

Alarco, R. (2010). Los Negritos de Huánuco. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 133-183.

Aliaga, H. (2012). Nuevas subjetividades transgresivas: un estudio sobre la viveza postcriolla (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4972

Ardito, L. (2014). Cuando don Carnal se viste de negro: La Negritud Nuestroamericana entre “Lo Negro” y “Lo Afrodescendiente”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (59), 223-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64032624009.

Barriga, E. (2009). El tráfico de afroandinos en el Valle de Jauja durante el siglo XVII (tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/796.

Bendezú, T. y Carhuapoma, J. (2018). Proceso de la festividad “Los Negritos de Acoria” Huancavelica (tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1993

Domínguez, V. (2003). Danzas e identidad nacional. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Fotografía y Mapa de Patricia Orihuela. (Huancayo, 2019-2020). Archivo del Grupo de Investigación de Arte y Cultura Regional. Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Fotografía de Marcial Yangali. (Huancayo, 2019). Archivo del Grupo de Investigación de Arte y Cultura Regional. Instituto General de Investigación de la UNCP.

García-Bedoya, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima, Perú: Grupo Pakarina.

García, J. (1997). Danzas de Negros en el Valle del Mantaro. Revista de Investigaciones Folklóricas, 12, 86-94.

Goyes, J. (2009). Los Carros Alegóricos del Carnaval de Negros y Blancos. Trama y Fondo, (26), 125-149.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Millones, L. (2010). Los negros esclavos de la Virgen de la Puerta de Otuzco. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 113-131.

Ministerio de Cultura. (2013). Informe de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Negrería de Huayllay. Recuperado de: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/133_2.pdf?688670

Ministerio de Cultura. (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. Lima, Perú: América Móvil Perú/ Ministerio de Cultura.

Ordaz, E. y Tardío, M. (2014). Festividad Niño Dulce Nombre de Jesús del distrito de Huancavelica (tesis de grado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2104

Orellana, S. (2007). Mitos y danzas rituales del Valle del Mantaro. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Palacios, D. (2017). Identidad Regional y Diversidad Cultural de Huánuco: Caso la Danza de Los Negritos. Investigación Valdizana, 9(2), 66-72. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/53

Parra, M. (2006). Poder y estudios de las danzas en el Perú (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf

Pita, R. (2015). Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación. Revista Pensamiento Americano, 8(1), 65–91.

Pulgar-Vidal, J. (1979). Notas Sobre el Folklore Peruano. Los Negritos. Revista de la Universidad Católica del Perú, 4(13), 185-194.

Quinto, E. y Meza, A. (2019). Invención, diacronía y representación de los desfiles dramatizados de Semana Santa en el distrito de Acolla, Jauja. Inédito. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ráez, M. (2010). Festejando en Junín. En K. Ordóñez (ed.). Junín donde el corazón del Perú. Huancayo, Perú: Gobierno Regional de Junín.

Romero, F. (2019). El aporte de los afrodescendientes a la identidad nacional. Lima, Perú: PUCP/Centro de Desarrollo Étnico.

Romero, R. (2004). Identidades múltiples: memoria, modernidad y cultura popular en el Valle del Mantaro. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Sánchez, C. (2010). La negrería de Huancaya, Yauyos. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 15-84.

Schneider, D. (2007). La Mama Negra - ¿Símbolo de la Multiculturalidad Ecuatoriana? Indiana, 24, 157-171. doi: 10.18441/ind.v24i0.157-171

Toriz, M. (2011). Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta Tóxcatl celebrada por los mexicas. Ciudad de México, México: INBA.

Varallanos, J. (2016), [1944]. Huancayo: síntesis de su historia. Huancayo, Perú: Municipalidad Provincial de Huancayo.

Vásquez, Ch. (2010). Qhapaq Negro. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 79-111.

Vilcapoma, J. (1995). Waylarsh: amor y violencia de carnaval. Lima, Perú: Pakarina Ediciones.

Vilcapoma, J. (2013). Aprender e investigar. Lima, Perú: Argos.

Yangali, J. (2019). Teatralización popular en el Valle del Mantaro, Perú: negociando la inclusión. Investigación Teatral, 10(16). doi: 10.25009/it.v10i16.2606