CONSUMMATION SOCIETY. A DILEMMA TASK FOR TODAY´S PARENTS: SETTING LIMITS
Main Article Content
Abstract
Este ensayo es una reflexión acerca de las prácticas de crianza que realizan las familias del siglo XXI. Desde el nacimiento, el niño es acogido en una tradición simbólico-cultural familiar que aporta un conjunto de pautas de comportamiento para desarrollarse en la vida cotidiana. Cada sociedad, con sus tradiciones y normas, codifica formas de ser, vivir y convivir. La caída de la sociedad patriarcal y el surgimiento de la sociedad de consumo, entre otras cosas, generó cambios en las configuraciones familiares y en las modalidades vinculares. Los valores que se transmiten en nuestros días son la libertad, el placer inmediato y la búsqueda constante de la felicidad. Los padres temen ser autoritarios y confunden el significado de criar en libertad con no frustrar al niño. La libertad es un valor que se internaliza dentro de un marco ético de corresponsabilidad, lo que implica poner ciertos límites a la conducta humana. Desde el área de la psicología social del Instituto de Ciencias Sociales y Proyectuales de UADE (Argentina) surge el objetivo de comprender si la dificultad de los progenitores para poner límites a los niños se debe a la influencia de los nuevos paradigmas de la sociedad de consumo
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Aulagnier, P. (2001). La violencia de la interpretación. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, España: Akal.
Bauman, Z. (2008a). Amor Líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2008b). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bamman, Z. & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Argentina: Topia.
Correa. A. (2003). Notas para una psicología Social…como crítica a la vida cotidiana. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Franco, Y. (2017). Paradigma borderline. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Giberti. E. (2007). La familia, a pesar de todo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea), (91). Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf
Hegel, G. (2017), Fenomenología del espíritu. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Horstein, L. (2018). Ser analista hoy. Fundamentos de la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Merlin, N. (2017). Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en la época del biomercado. Buenos Aires: Letra Viva.
Puello, M., Silva, M. & Silva, A. (2014), Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes, Colombia. Diversitas, 10(2), 225-246. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2065/2224
Raschkovan, I. (2016). Psicoanálisis, prevención y crianza. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Congreso llevado a cabo la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-044/281
Rotemberg, E. (2010). Hijos difíciles padres desorientados, hijos desorientados padres difíciles. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Roudinesco, E. (2013), La familia en desorden, Bs. As., Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Schwarz, P. (2016). Maternidades en verbo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Severiano, V. (2005). Narcisismo y Publicidad. Un análisis psicosocial de los ideales del Consumo en la contemporaneidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.