Significados sociales de la gerencia universitaria en un contexto de transformación institucional
Main Article Content
Abstract
El trabajo reporta los hallazgos de una investigación que tuvo el propósito de interpretar los significados sociales develados con respecto a la acción gerencial en el Instituto Universitario Tecnológico de Trujillo (IUTET), en el escenario de su transformación como Universidad Politécnica Territorial. Partiendo de una visión paradigmática basada en el interpretativismo, el estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa utilizando el diseño de investigación del método Fenomenológico hermenéutico, donde participaron como sujetos de investigación un grupo de nueve (9) actores sociales correspondientes al personal directivo, docente, administrativo y estudiantes, a quienes se les realizó la técnica de la entrevista en profundidad. Una vez codificada y categorizada la información recolectada, entre los hallazgos se destacan como categorías orientadoras emergentes: necesidad de Integración de la comunidad del IUTET, directrices centralizadas, gerencia reactiva, gestión ineficiente, necesidad de elevar la calidad académica, y de una nueva filosofía de gestión. Se concluye que el manejo de un enfoque global, holístico y prospectivo, con una concepción humanista de la gerencia, debe apuntar a esquemas más abiertos, propios de organizaciones basadas en el trabajo en equipo de alto desempeño.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Guerra A. y Guerra A. (2004). El nuevo paradigma organizativo en el escenario global postmoderno. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/paradigmahtm.
- Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trilla.
- Mejía, J. (2002). Perspectiva de la Investigación Social de segundo Orden. Recuperado de: http:// www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htm (Consulta: 2015,Julio, 25).
- Méndez, E. (2004). Hologerencia académica. Si usted tiene coraje, asuma el cambio. Venezuela: Universidad del Zulia.
- Monagas, A. (2005). La gerencia como factor de desempeño. Venezuela: Colegio de Ingenieros de Venezuela. Funden. Dr. Leopoldo Garrido.
- Moratalla, T. (2001). La Fenomenología Hermeneutica de Paul Ricoeur. Un mundo de Vida e Imaginación. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/rif/article/view/5432
- Morin, E. (1986). Ciencia con conciencia. Barcelona: Cátedra.
- Muro, X. (2003). La gerencia universitaria desde la perspectiva diversa y crítica de sus actores. Tesis Doctoral. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
- Padrón, T. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Venezuela, Caracas: USR Educación y Ciencias Humanas.
- Parra, M. (2010). La profesión académica en Venezuela de los “catedráticos” a los profesores universitarios. Cuadernos del CENNES. Año 20.
- Pelekais, C., Cruz, A., Godoy, I., y Torres, W. (2006). Gerencia pública, control y análisis tecno político. Venezuela: Ediciones Astrodata S.A.
- Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Universidad, investigación y complejidad: lineamientos para un escenario de redes de investigación. Revista Tecnología, Gerencia y Educación. 12(94).
- Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Venezuela: FONDEIN UPEL.
- Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristobal: Ediciones del taller Permanente de Estudios Epistemológicos.
- Venezuela (1970). Ley de Universidades. Venezuela, Caracas: Vadell Hermanos Editores.