IMPACTO DE LOS EJERCICIOS HIPOPRESIVOS EN LA CALIDAD DE VIDA LABORAL

Contenido principal del artículo

Edda Lorenzo Bertheau
https://orcid.org/0000-0001-9293-5468
Bertha Susana Paz Viteri
https://orcid.org/0000-0001-9240-1941
Henry Fabricio Guamán Choca
https://orcid.org/0000-0003-3147-2054
Alex Ramiro Ortiz Romero
https://orcid.org/0000-0002-8938-4607

Resumen

El presente trabajo validó el fortalecimiento del suelo abdominal y su importancia para la mejora de la calidad de vida laboral en secretarias universitarias, a través de programa de ejercicios hipopresivos, relacionando el índice de masa corporal con la evaluación de la fuerza estabilizadora abdominal o Test de Core. La investigación partió de los estudios asociados a ejercicios hipopresivos en deportistas, pacientes y parturientas, fue predominantemente exploratoria y explicativa, con un enfoque de estudio de caso y concebida como investigación cuasiexperimental, transversal y relacional, donde se aplicaron los métodos de análisis y síntesis, modelación y estadístico matemático. Se determinó la relación entre el programa de ejercicios hipopresivos para el fortalecimiento del suelo abdominal y la mejora de la calidad de vida laboral desde la perspectiva de salud. La correlación entre la masa corporal e índice de Core es lineal positiva débil, donde la tendencia al aplicar los ejercicios del estado normal a la pre-obesidad. Al evaluar la fuerza estabilizadora, se muestra la transición a mejores ratios. Se sugiere asumir la investigación en calidad de herramienta para el monitoreo de la salud en trabajadores de servicios a través de los ejercicios hipopresivos.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorenzo Bertheau, E., Paz Viteri , B. S., Guamán Choca, H. F., & Ortiz Romero, A. R. (2023). IMPACTO DE LOS EJERCICIOS HIPOPRESIVOS EN LA CALIDAD DE VIDA LABORAL. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 21, 94-109. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.06
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Edda Lorenzo Bertheau, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Dirección Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Bertha Susana Paz Viteri , Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Licenciada en Cultura Física, Master en actividad física, actual doctorante en Pedagogía. Docente investigadora de la carrera de Actividad Física y Deportes

Henry Fabricio Guamán Choca, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Estudiante investigador de la Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Alex Ramiro Ortiz Romero, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Dirección Carrera Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Cómo citar

Lorenzo Bertheau, E., Paz Viteri , B. S., Guamán Choca, H. F., & Ortiz Romero, A. R. (2023). IMPACTO DE LOS EJERCICIOS HIPOPRESIVOS EN LA CALIDAD DE VIDA LABORAL. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 21, 94-109. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.06

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Alaya, S., Sierra, A., García, J., Romeo, A. P., & Nicoleta, R. (2022). Eficacia de los ejercicios hipopresivos en el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico. RSI Revista Sanitaria de Investigación, 1(1). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/eficacia-de-los-ejercicios-hipopresivos-en-el-tratamiento-de-las-disfunciones-del-suelo-pelvico/

Bedoya, W. L., Pineda, N., Arboleda, A. C., & Mendoza, I. C. (2019). Fundamentos de investigación en Ciencias Sociales. Documentos de Trabajo AreaAndina, (1), 1-11. https://doi.org/10.33132/26654644.1271

Bonis, M., Lormand, J., & Walsh, C. (2020). Immediate Effects of Exercise and Behavioral Interventions for Pelvic Floor Dysfunction and Lumbopelvic Pain. Journal of Women's Health Physical Therapy, 44(2). https://aptapelvichealth.org/2020/07/06/immediate-effects-of-exercise-and-behavioral-interventions-for-pelvic-floor-dysfunction-and-lumbopelvic-pain/

Caizaguano, B. M. (2014). Fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico mediante gimnasia abdominal hipopresiva en el período posparto de 3 a 6 meses en mujeres de 20 a 45 años en el Instituto de la Mujer durante el período junio-diciembre del 2012 [Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6612

Caufriez, M. (1997). Gimnasia Abdominal Hipopresiva. MC Editions.

Caufriez, M., & Fernández, J. C. (2007). Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Revista iberoamericana de fisioterapia y kinesiología, 10(1), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2322255

Cruz, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45), 58-81. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n45/2145-941X-pege-45-58.pdf

Cvetković, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Da Cuña, I., Soto, M., Lantarón, E. M., & González, Y. (2018). Efectos de los ejercicios abdominales hipopresivos en el suelo pélvico. Una revisión sistemática. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia, 47(1), 62-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735391

Esparza, S. (marzo de 2001). Gimnasia abdominal hipopresiva. En M. Cabrera (Ed.), XI Jornadas de Fisioterapia: Incontinencia (pp. 160-172). Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE.

Espinoza-Pajuelo, L. A., & Ochoa-Pachas, J. M. (2020). El nivel de investigación relacional en las ciencias sociales. Acta Jurídica Peruana, 3(2), 34-87. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/257

Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P., & Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

Flores, L. M. G., & Uclés, V. V. (2018). Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 8(4), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr184d.pdf

García, M., Cedeño, N., Ortiz, P., & Pacha, E. (2021). Fortalecimiento del suelo pélvico como tratamiento no invasivo de Incontinencia Urinaria en mujeres atletas de montaña. Revista Mediciencias UTA, 5(4.1), 51-56. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1148/1213

Heredia, J. R., Peña, G., Aguilera, J., Martín, M., & Segarra, V. (23 de febrero de 2015). De los “abdominales” a los “hipopresivos”: Análisis y reflexiones para profesionales del ejercicio. Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud. https://g-se.com/de-los-abdominales-a-los-hipopresivos-analisis-y-reflexiones-para-profesionales-del-ejercicio-bp-W57cfb26dac2f7

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición. McGraw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández-Vicente, I. A., Lumbreras-Guzmán, M., Méndez-Hernández, P., Rojas-Lima, E., Cervantes-Rodríguez, M., & Juárez-Flores, C. A. (2017). Validación de una escala para medir la calidad de vida laboral en hospitales públicos de Tlaxcala. Salud Pública de México, 59(2), 183-192. https://doi.org/10.21149/7758

Kamel, D. M., Thabet, A. A., Tantawy, S. A., & Radwan, M. M. (2013). Effect of abdominal versus pelvic floor muscle exercises in obese Egyptian women with mild stress urinary incontinence: A randomised controlled trial. Hong Kong Physiotherapy Journal, 31(1), 12-18. https://doi.org/10.1016/j.hkpj.2012.11.002

Keshtmand, Z., Nowrozian, M., & Hatami, K. (2016). The effect of the technology and administrative automation on employees´ work life quality. The Turkish Online Journal of Design, Art and Communication, (special edition), 1226-1229. www.tojdac.org/tojdac/VOLUME6.../tojdac_v060AGSE108.pdf

Kim, M., & Ryu, E. (2015). Structural equation modeling of quality of work life in clinical nurses based on the culture-work-health model. Journal of Korean Academy of Nursing, 45(6), 879-889. https://doi.org/10.4040/jkan.2015.45.6.879

Martín-Hernández, J., Marín, P. J., & Herrero, A. J. (2011). Revisión de los procesos de hipertrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(4), 152-157. https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327668004.pdf

Meister, M. R., Sutcliffe, S., Ghetti, C., Chu, C. M., Spitznagle, T. M., & Lowder, J. L. (2022). A pilot trial of movement-based pelvic floor physical therapy to address pelvic floor myofascial pain and lower urinary tract symptoms. International Urogynecology Journal. 1-10. https://doi.10.1007/s00192-022-05353-9

Molina-Martínez, E, Sánchez-García, J. C., Merino-García, E., Montes-Tejada, A., Rodríguez-Blanque, R. (2019). Ejercicio abdominal hipopresivo en el posparto. JONNPR, 4(4), 409-421. https://www.jonnpr.com/PDF/2951.pdf

Montaluisa, E. X. (2021). Análisis de un entrenamiento físico para aumentar masa muscular de personas que practican en casa vs los que asisten a un centro de gimnasio en tiempos de COVID-19 [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/20312

Muriam, H., Younas, M., Mustafa, M., Aslam, M., Dastgir, H., & Rafique, H. (2023). Effects of Physical Therapy on Pelvic Floor Dysfunction Among Women; A Randomized Controlled Trial. The Healer Journal, 3(2). https://doi.org/10.55735/hjprs.v3i2.120

Navarro-Brazález, B., Prieto-Gómez, V., Prieto-Merino, D., Sánchez-Sánchez, B., McLean, L., & Torres-Lacomba, M. (2020). Effectiveness of Hypopressive Exercises in Women with Pelvic Floor Dysfunction: A Randomised Controlled Trial. Journal of Clinical Medicine, 9(4), 1149. https://doi.10.3390/jcm9041149

Palomino, M. J., Villareal, N. G., & Andía, D. H. (2020). Efectividad del ejercicio hipopresivo en la incontinencia urinaria en pacientes de un hospital de Lima. CASUS. Revista de Investigación y Casos de Salud, 5(3), 98-105. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7770610.pdf

Pinsach, P., Rial, T., Caufriez, M., Fernández, J. C., Devroux, I., & Ruiz, K. (2017). Hipopresivos, un cambio de paradigma. COPLEFC. https://www.coplefc.cat/files/mes%20arxius/Hipopresivos_un_cambio_de_paradigma%20(2).pdf

Quaghebeur, J., Petros, P., Wyndaele, J. J., & De Wachter, S. (2021). Pelvic-floor function, dysfunction, and treatment. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 265, 143-149. https://doi.10.1016/j.ejogrb.2021.08.026

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

Resende, A. P. M., Bernardes, B. T., Stüpp, L., Oliveira, E., Castro, R. A., Girão, M. J. B. C., & Sartori, M. G. F. (2019). Pelvic floor muscle training is better than Hypopressive exercises in pelvic organ prolapse treatment: An assessor-blinded randomized controlled trial. Neurourol Urodyn., 38(1), 171-179. https://www.doi.0.1002/nau.23819

Rial, T., & Pinsach, P. (2013). El método hipopresivo. Editorial Cardeñoso.

Rial, T., & Villanueva, C. (2012) La gimnasia hipopresiva en un contexto de actividad físico-saludable y preventiva. Trances, 4(3), 215-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420901

Rial, T., Villanueva, C., & Fernández, I. (2011). Aproximación conceptual y metodológica al método hipopresivo. EFDeportes.com, Revista Digital, 16(162), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo.htm

Rosero, D. M. (2021). Efecto de la aplicación de ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva en el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes del Club Varadero en el sector de Terracota en Sangolquí en el período 2019-2020 [Tesis de Grado, Pontifica Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19156/TESIS%20MACA%2013.05.2021%20FINAL.pdf?sequence=1

Ruiz, R. (2018). Eficacia de la gimnasia abdominal hipopresiva en la rehabilitación del suelo pélvico de las mujeres: revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(9), 557-566. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021048061730222X

Safina, L., Kolesnikova, J., Karasik, E., Oksana Y., & Anastasia, F. (2015). The Higher Education Impact on the Quality of Young People Working Life. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191(2), 2412-2415. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.589

Salazar, J. A., León, F. R., Berríos, L., Lorca, L. A., Ibáñez, G. E., & Leao, I. (2023). Efectividad de los ejercicios hipopresivos en la reducción de síntomas de incontinencia urinaria y mejora de calidad de vida en mujeres menopáusicas: una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Revista Retos, 47, 920-925. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Sánchez, M. M., González, R., & Hernández, E. (2014). Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. RECIEN Revista Científica de Enfermería, (8), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5538222.pdf

Schellenberg, K. L., Lang, J. M., & Ming, K., & Burnham, R. S. (2007). A clinical tool for office assessment of lumbar spine stabilization endurance: prone and supine bridge maneuvers. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 86, 380-386. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17303961/

Sirvent, M. Á. (2017). Un protocolo de ejercicios basados en el Método Hipopresivo puede ser implementado como trabajo muscular coadyuvante en la prevención primaria de las disfunciones de suelo pélvico [Tesis Doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4669/1/TD%20Sirvent%20Pinar%2C%20Mar%C3%ADa%20de%20los%20%C3%81ngeles.pdf

Soriano, L., González-Millán, C., Álvarez, M. M., Curbelo, R., & Carmona, L. (2020). Effect of an abdominal hypopressive technique programme on pelvic floor muscle tone and urinary incontinence in women: a randomised crossover trial. Physiotherapy, 108, 37-44. https://www.10.1016/j.physio.2020.02.004

Van Reijn-Baggen, D. A., Han-Geurts, I. J. M., Voorham-van der Zalm, P. J., Pelger, R. C. M., Hagenaars-van Miert, C. H. A. C., & Laan, E. T. M. (2022). Pelvic Floor Physical Therapy for Pelvic Floor Hypertonicity: A Systematic Review of Treatment Efficacy. Sexual Medicine Reviews, 10(2), 209-230. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2021.03.002

Wallace, S. L., Miller, L. D., & Mishra, K. (2019). Pelvic floor physical therapy in the treatment of pelvic floor dysfunction in women. Curr Opin Obstet Gynecol., 31(6), 485-493. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31609735/

Zachovajeviene, B., Siupsinskas, L., Zachovajevas, P., Venclovas, Z., & Milonas, D. (2019). Effect of diaphragm and abdominal muscle training on pelvic floor strength and endurance: results of a prospective randomized trial. Scientific Reports, (9), 181-192. https://doi.org/10.1038/s41598-019-55724-4