LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.16.07

Palabras clave:

Literatura de tradición, justicia social, inclusión, interculturalidad, canon

Resumen

La literatura de tradición oral merece un espacio en el currículo, diseñado principalmente desde un canon que deja de lado al lector desde su contexto y al oyente sin el abastecimiento de la memoria de su pueblo. En este marco, el propósito de este trabajo se enfoca en establecer una discusión relacionada con la literatura de tradición como propuesta desde la justicia social, la interculturalidad y la inclusión, a partir de una investigación de enfoque cualitativo basada en la experiencia etnográfica en parroquias rurales del cantón Riobamba. Dicho trabajo estuvo compuesto por las fases: 1) Delimitación del área etnográfica; 2) Localización de informantes depositarios de un acervo tradicional; 3) Diseño, validación por expertos de la guía de entrevista abierta y aplicación a treinta y tres informantes claves y 4) Trabajo de gabinete: transcripción, clasificación y edición de los etnotextos registrados. Además, desde la sustentación teórica se plantean otras formas de docencia en Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Se arribó a dos resultados importantes: el corpus valorado evidencia a la comunidad como una fuente inagotable y el mantenimiento de espacios a través de la tradición oral contrarresta las dificultades relacionadas con los pobladores que no han accedido a la escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Genoveva Verónica Ponce Naranjo, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías

Citas

Álvarez, C. y Montaluisa, L. (2007). Lenguas indígenas vivas del Ecuador. Alteridad: revista de educación, 2(1), 6-17. https://doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01

Amador, S. (1994). Análisis comparativos de tres paradigmas de las Ciencias Sociales. Estudios, (11), 59-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6135153

Barrientos, R. (2018). Culturas dominantes y oprimidas: el etnocidio cultural. La interculturalidad. Legislación peruana sobre derechos culturales. Aplicación didáctica bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Belavi, G. y Murillo, F. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Bernabé, M. (2012). Contextos pluriculturales, educación musical y Educación Intercultural. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Cabrejo, E. (2020). Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Castro, D. (2016). La tradición oral y la leyenda como medio de transmisión en personas mayores de Santiago Nuyoo, Oaxaca. Un estudio de caso: La hazaña de Remigio Sarabia Rojas. Ciudad de México, México: UNAM.

Colomé, J. y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1(7), 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055147010

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00192.pdf

Durán, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. (M. León, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Octaedro.

Dussel, E. (2016). Transmodernidad e Interculturalidad. ASTRAGALO, (21), 31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7008889

Freán, A. (2018). Nadando entre significantes: la búsqueda de significados en la cultura popular de tradición oral. Revista de Folklore, (439), 4-11. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/nadando-entre-significantes-la-busqueda-de-significados-en-la-cultura-popular-de-tradicion-oral-970148/

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S. A.

Gallardo, M. y Saban, K. (2021). Búsquedas estéticas para el afecto y la desafección. La memoria de hijos de sobrevivientes y desaparecidos en Chile y Argentina. Acta Poética, 42(1), 13-42. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.883

Gómez, L. M. (2001). Recopilación y estudio de un corpus de literatura de tradición oral de La Moraña (Ávila) (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Gómez, N. (2002). Los géneros de la literatura de tradición oral: algunas proyecciones didácticas. Lenguaje y Textos, (18), 175-181. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8159

González, E., Ceballos, E., Trujillo, M. y Moral, C. (2020). El papel de las emociones en el aula de educación infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 226-244. DOI: 10.30827/profesorado.v24i1.8675

Gonzáles, A. (2017). Prólogo. En M. C. La Chica, Narrativa de Tradición Oral Maya Tojolabal (p. 231). Alcalá, España: Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos.

Hurtado, K. y Muñoz, C. (2017). El reconocimiento del otro y la gestión escolar. Revista Varela, 17(47), 140-154. Recuperado de http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/132/300

Lara, F. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum, 41, 2-8. DOI: 10.4025/actascieduc.v41i1.40274

Lema, M. (2019). Revalorización de los cuentos de tradición oral indígena relacionados con la naturaleza, mediante la transmisión de los saberes ancestrales en la Comunidad Chimborazo, perteneciente a la Parroquia San Juan, Cantón Riobamba. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Lynch, E. (2003). In-moral: Historia, identidad, literatura. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Murphy, W. (1978). Oral literature. Annual Review of Anthropology, 7(1), 113-136. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.07.100178.000553

Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 86-95. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696

Ong, W. (1997). Oralidad y escritura. tecnologías de la palabra (2da. Imp. ed.). (A. Scherp, Trad.) México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Pesántez, D. (2016). El discurso moralista en los cuentos populares de Chiquintad. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

Rengifo, E. (2019). Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, M. (21 de mayo de 2018). “La educación inclusiva aporta más a la persona sin discapacidad que a quienes la tienen”. El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/21/la-educacion-inclusiva-aporta-mas-a-persona-sin-discapacidad-que-a-quienes-la-tienen/

Suavita, M. y Méndez, R. (2019). Justicia social como brújula y como destino. En S. A. Rodríguez (Ed.), Enseñar y educar en la civilización digital (p. 297). Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda.

Taguenca, J. A. (2002). Técnicas de investigación social: la entrevista abierta y semidirectiva. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 58-94. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7465/tecnicas_de_investigacion_social-_las_entrevistas_abiertas_y_semidirectivas.pdf

Tuaza, L. A. (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Riobamba, Ecuador: UNACH.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Lima, Perú: Biblioteca Nacional del Perú.

Zimmermann, K. (1999). Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos de ecología lingüística, Francfort del Meno. Madrid, España: Iberoamericana.

Publicado

2021-11-15

Cómo citar

Ponce Naranjo, G. V. (2021). LITERATURA DE TRADICIÓN DESDE LA INCLUSIÓN Y LA JUSTICIA SOCIAL. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (16), 116–127. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.07

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.