FAKE NEWS E INCREMENTO DESINFORMATIVO DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 2020: CASO EL MERCIOCO, ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación analiza cómo el ecosistema mediático favorece la creación y proliferación de fake news, tomando como estudio de caso la fanpage El Mercioco durante el estado de excepción de 2020 en Ecuador. La metodología aplicada responde al enfoque cualitativo a través de entrevistas a expertos en el tema y de análisis de contenido, donde se tomó en cuenta el número de seguidores de la fanpage, la cantidad de publicaciones en el período comprendido entre marzo y junio de 2020, el tipo de fake news difundidas en la plataforma y las reacciones de la audiencia, simbolizadas por la cantidad de likes, número de veces que los post fueron compartidos y los comentarios del público. Como resultado se determinó que los temas más propensos a ser foco de noticias falsas son los de carácter político y de salud, ya que justamente durante el período de análisis de la página estudiada, ocurrió la crisis sanitaria por la COVID-19 y se originaron casos de corrupción, relacionados con insumos médicos, en hospitales públicos del país.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the knowledge society, 16(1), 44-57. doi: https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Ansaldo, S. (2015). Comunidad Educativa Escolar en la Modernidad Líquida. Comunicación y Medios, (32), 63-82. doi:10.5354/0719-1529.2015.37652
Ardèvol-Abreu, A., Delponti, P. & Rodríguez-Wangüemert, C. (2020). Intentional or inadvertent fake news sharing? Fact-checking warnings and users’ interaction with social media content. El Profesional de la Información, 29(5). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.07
Arias-Robles, M. (2014). La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso. Palabra Clave, 17(3), 875-894. doi: 10.5294/pacla.2014.17.3.13
Asanza, M. G. y Moreno, V. M. (2020). Fake News en tiempos de crisis: aproximación a su reconocimiento y percepción durante el confinamiento por COVID-19 en Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
BBC News Mundo. (2018). ¿Cuál es la palabra del año para el diccionario Oxford? BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46223766
Benítez, M. A. y Hidalgo, P. E. (2020). Comportamientos generacionales y contenidos informativos que construyen el mundo de las Fake News en Ecuador. Revista Scientific, 5(16), 208-229. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.11.208-229
Bradshaw, S. & Howard, P. N. (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford, London: Project on Computational Propaganda.
Cáceres, M. D., Brändle, G. y Ruiz, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. doi: https://doi.org/10.5209/HICS.55910
Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index.comunicación, 1(1), 13-24. Recuperado de https://bit.ly/3wVdnoT
Canavilhas, J. (2013). El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: propuestas para la enseñanza superior Revista Historia y Comunicación Social, 18, 511-521. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44259
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Barcelona, España: Planeta.
Civila de Dios, S., Romero, L. M. y Aguaded, I. (2020). El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático. Íconos, (67), 139-157. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942
Cortés, L. y Isaza, C. (2017). Noticias falsas en internet: La estrategia para combatir la desinformación. Buenos Aires, Argentina: CELE.
Dafonte-Gómez, A. y Martínez-Rolán, X. (2016). Del view al share: el papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático. Palabra Clave, 19(2), 501-525. doi: 10.5294/pacla.2016.19.2.7
Del-Fresno, M., Marqués, P. y Sánchez, D (2014). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Barcelona, España: Editorial UOC.
De la Varga, P. (2019). ¿Qué significa el término fake news en español? Atresmedia. Recuperado de https://bit.ly/3mo9IvW
Dizikes, P. (2018). Study: On Twitter, false news travels faster than true stories. MIT News Office. Recuperado de https://news.mit.edu/2018/study-twitter-false-news-travels-faster-true-stories-0308
Echevarría, B. (2017). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de periodistas, 33, 9-16. Recuperado de https://bit.ly/3yVR2JO
Estrategia y Negocio (2019). ¿Cuántas búsquedas se hacen en Google en 1 día? Recuperado de https://bit.ly/2StEpFd
Fernández, F. (2002) El Análisis de Contenido como ayuda metodológica para la Investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96, 35-54.
Fundamedios. (2017). Fake News: ‘información’ que desinforma. Recuperado de https://www.fundamedios.org.ec/tag/fake-news/
Galarza-Molina, R. (2020). Fact-checking en el periodismo mexicano: Análisis de la experiencia Verificado 2018. Convergencia, 27, 1-21. Doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12902
Garzón, J. (2020). La posverdad en las Fake News y su influencia en la opinión pública: caso El Mercioco. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Gutiérrez, M. (2018). Fake news, ¿de quién es la responsabilidad? El Diario. Recuperado de https://bit.ly/2PVozSp
Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 217-238. Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gurevich.pdf
Hamada, J. P. (2013). Estudios sobre periodismo digital: Ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 57, 1-20. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/phamada.pdf
Internet World Stats. (2018). World internet usage and population statistics. Internet World Stats. Recuperado de https://bit.ly/2Q3KJlj
Jenkins, H. (2006). Convergence culture. New York, USA: University Press.
López-Borrull, A., Vives-Gràcia, J., & Badell, J. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información, 27(6), 1346-1356. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17
Martínez, H. y Benítez, L. (2015). Metodología de la investigación social. México: CENGAGE Learning Editores S. A. de C. V. Recuperado de https://bit.ly/2RsSVMY
Martínez, J. (2018). EEUU destapa la “fábrica de las fake news” y acusa a 13 rusos por la injerencia electoral. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/02/16/estados_unidos/1518805614_412828.html
Meneses, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Flujo comunicativo entre el entrevistador y el entrevistado. España: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/3eTxOLB
Mentinno. (2021). Estado Digital Ecuador enero 2021. Recuperado de https://bit.ly/3vFOFII
Ortega, R. (2019). Campañas Electorales y Fake News: caso Consulta Popular y Referéndum Ecuador 2018. Guayaquil, Ecuador: Universidad Casa Grande.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona, España: Taurus.
Pérez, C. R. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. doi: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2020). Desinformación. Recuperado de https://bit.ly/3sV0HNx
Recuero, R. & Gruzd, A. (2019). Cascatas de Fake News Políticas: um estudo de caso no Twitter. Galáxia, 41, 31-47. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-25542019239035
Redondo, M. (2018). Desinformación: pulsa aquí y te sorprenderá. Cuadernos de Periodistas, 36, 40-56. Recuperado de https://bit.ly/2SRRYya
Rendón, M. P. (2019). El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Romero, L. M. (2012). La desinformación en la aldea digital. Estudios venezolanos de la Comunicación, 159, 52-55. Recuperado de https://bit.ly/2SVmoQs
Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. Inmediaciones de la Comunicación, 13(1), 263-281. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2836
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
Sánchez, M. I. (2020). El humor y la sátira: Periodismo satírico en Internet, una visión hacia Ecuador. Publicando, 7(24), 59-70. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2076
Scolari, C (2017). El translector, Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Hipermediaciones. Recuperado de https://bit.ly/2RehXzu
Tusa, F., Fontaines-Ruiz, T. y Briceño, X. (2016). Tecnologías que fomentan el reconocimiento pleno de la sexualidad femenina. Opción, 12, 808-829. Recuperado de https://bit.ly/2TtvYdm
Ufarte-Ruiz, M.-J., Peralta-García, L. y Murcia-Verdú, F.-J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El Profesional de la Información, 27(4), 733-741. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02
Valero, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio, 12(4), 54-78. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Vivas, D. M. (2018). De los medios a las plataformas. Del control del gatekeeping a la conversación descontrolada. Contratexto, (029), 121-143. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/1824