HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta un estudio desarrollado en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), sobre las insuficientes habilidades que poseen los estudiantes universitarios para enfrentar la escritura como proceso de competencia y actuación, tema de actualidad y pertinencia para la educación superior. Para ello, el objetivo planteado fue diagnosticar el estado actual del desarrollo de la habilidad de expresión escrita en los estudiantes de Nivelación en línea de la carrera Trabajo Social. Se adoptó un enfoque metodológico mixto para el desarrollo de un estudio de campo con diseño de investigación no experimental transversal. La muestra quedó conformada por una coordinadora académica, cuatro docentes que impartieron la asignatura Desarrollo Personal y 35 estudiantes que representan el 100 %, 80 % y 25 % de los integrantes de la población, respectivamente. Los principales resultados evidenciaron insuficiencias teóricas, metodológicas y prácticas en la capacitación de los docentes para abordar la actividad de escritura en el proceso de enseñanza–aprendizaje, las cuales han incidido de manera negativa en el estado actual de desarrollo de la habilidad expresión escrita, destacándose que siete de los nueve indicadores de las dos dimensiones que la integran evidenciaron un desarrollo desfavorable en el 77,8 % de los estudiantes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Álvarez , M. y Yániz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
Ávila, R., González-Álvarez, P. y Peñaloza, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 537-560. Recuperado de http://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/257
Bañales, G., Vega, N., Reyna, A., Pérez, E. y Rodríguez, B. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: Retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXIV(2), 29-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65452531002
Cabrera, M. C., Ortiz, N. L., Zamora, M., Hernández, A. y Díaz, B. M. (2017). La expresión escrita a partir del tratamiento del Inglés con fines específicos en la carrera de Estomatología. Revista Médica Electrónica, 39(6), 1201-1211. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2040/3639
Carlino, P. (2013). Alfabetizacióna académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.
Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31766
Errázuriz, M., Arriagada, R., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile. Perfiles educativos, 37(150), 76-90. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53163
Fernández, A., García, I. y Vázquez, A. (2016). Un acercamiento al desarrollo de la habilidad expresión escrita. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Conrado, 12(54), 6-11. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/303
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf
Herrera, J. (2021). La escritura académica en la universidad: un estudio sobre el nivel de redacción en estudiantes de primer semestre de la Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Neuronum, 7(1), 1-22. Recuperado de http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/304/356
García, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED.
González, M., Meza, P. y Castellón, M. (2019). Measurement of Self-Efficacy for Academic Writing. A Theoretical-Bibliographic Review. Formación universitaria, 12(6), 191-204. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600191
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, N. (2016). Estrategia pedagógica para la preparación de los profesores en la orientación de la construcción de textos escritos desde una perspectiva axiológica en la carrera de Estudios Socioculturales. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Hidalgo, N. (2019). Escritura académica y axiología: Una experiencia en la formación del profesorado universitario. En F. Benítez y J. R. Capó (Eds.), Las ciencias de la educación en el CEESA: XX años (pp. 207-224). La Habana, Cuba: Editorial Universitaria.
Mayorga, M. J. y Ruiz, V. M. (2002). Muestreos utilizados en investigación educativa en España. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 159-165. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.8.2.4364
Marinkovich, J. y Córdova, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Signos, 47(83), 40-63. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342014000100003
Moya, M. (2019). La escritura académica en Ecuador: observaciones teóricas y estratégicas para un plan director. ISLAS, 61(194), 173-185. Recuperado de http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1107
Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 685-707. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/265
Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1-17. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea
Navarro, F., Uribe, F., Lovera, P. y Sologuren, E. (2020). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, (38), 75-98. Recuperado de http://www.aelfe.org/documents/38_03_IBERICA.pdf
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keeve, M. A. y Miranda-Novales, M. G. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230
Riera, G., Cordero, G. y Villavicencio, M. (2013). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Pucara, (25), 223-242. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2564
Ruiz-Terroba, R., Vázquez-Cano, E. y Sevillano-García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos, 16(2), 107-117. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1349
Tapia-Landino, M. (2014). Los comentarios escritos: género orientado a la consecución de otro género en el proceso de la escritura académica. ONOMÁZEIN, Revista semestral de lingüística, filosofía y traducción, (30), 254-268. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N30/30_21_TapiaFINAL.pdf
Universidad Técnica de Manabí, Honorable Consejo Universitario. (2016). Reglamento del Comité de Bioética de la Universidad Técnica de Manabí. Recuperado de https://www.utm.edu.ec/la-universidad1/reglamentos/file/16-reglamento-del-comite-de-bioetica-de-la-universidad-tecnica-de-manabi
Vine-Jara, A. E. (2020). La Escritura Académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una Universidad Chilena. Ikala, (25), 475-491. doi: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02