LOS MONTÍCULOS COMO INDICADORES ARQUEOLÓGICOS DE LA SACRALIDAD DE LOS SEÑORÍOS CAÑARIS
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque la etnohistoria presenta abundante información respecto a los pueblos locales, la arqueología no ha logrado definir suficientemente en su materialidad a la sociedad cañari. Al abordar esta investigación se proyecta contribuir al estudio de los montículos de tierra o plataformas ubicadas en las cumbres de las montañas y los cerros coronados con piedras emplazados en la región centro sur y sur andina del Ecuador. Mediante el rastreo bibliográfico y utilizando los métodos analítico, sintético y empírico, se ubican estos contextos arqueológicos y se les compara con la información etnohistórica de los pueblos locales. Se analizan, además, los contextos arqueológicos encontrados en los sitios Cerro Puñay y Guiñayzhu. Como resultado, se detecta una recurrencia de estos vestigios en la región adscrita a los cañaris prehispánicos y se considera que todas estas evidencias están relacionadas con los rituales de los cerros, por lo que resulta importante su conocimiento para el fortalecimiento de la cultura e identidad andina.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Alcina, J. (1978). Ingapirca: arquitectura y áreas de asentamiento. Revista Española de Antropología Americana, 8, 127-146.
Arias, P. (1992). Pacaibamba o Leoquina. En P. Ponce. (Ed.), Relaciones Histórico Geográficas de la Audiencia de Quito Siglo XVI – XIX (pp. 390-394). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Arriaga, P. (1968). Extirpación de la idolatría del Pirú. Crónicas Peruanas de Interés Indígena. 209, 191-277.
Bedoya, A. (1978). La Arqueología en la Región Interandina del Ecuador. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Cobo, B. (1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid, españa: Atlas.
Collier, D. & J. Murra. (2007). Reconocimiento y excavaciones en el Austro ecuatoriano. Cuenca, Azuay, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Checa, S. (2014). Yacuviña. Loja, Ecuador: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú El Señorío De Los Inkas. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
De Gallegos, G. (1992). San Francisco Pueleusi del Azogue. En P. Ponce. (Ed.), Relaciones Histórico Geográficas de la Audiencia de Quito Siglo XVI – XIX (pp. 385-390). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
De Gaviria, M. (1992). Santo Domingo de Chunchi. En P. Ponce. (Ed.), Relaciones Histórico Geográficas de la Audiencia de Quito Siglo XVI – XIX (pp. 400-403). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
De Salinas, J. (1992). Relación y descripción de la ciudad de Loxa. En P. Ponce. (Ed.), Relaciones Histórico Geográficas de la Audiencia de Quito Siglo XVI – XIX (pp. 122-142). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Duviols, P. (1967). Un inédit de Cristóbal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la société des américanistes, 56(1), 7-39.
Duviols, P. (1977). La destrucción de las Religiones Andinas (Conquista y Colonia). México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Galarza, B., Almeida, N. & Guzmán, S. (2014). Daucay Conjunto Arqueológico monumental tardío en la cordillera Homónima, Provincia de El Oro. En Estudios Multidisciplinarios en Cinco Espacios Prehispánicos Tardíos del Ecuador (pp. 312-326). Cuenca, Ecuador: Serie Estudios.
Garcilaso de la Vega, I. (1609). Comentarios Reales De Los Inkas. Recuperado de http://museogarcilaso.pe/mediaelement/pdf/3-ComentariosReales.pdf
González, F. (1878). Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Quito, Ecuador: J. Guzmán Almeida.
González, F. (1969). Historia General De La República Del Ecuador. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
González, C. (1956). Estudios Arqueológicos en el Cantón Zaruma. Boletín órgano de las secciones científicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 9(78), 138-157.
Haro, L. (1977). Puruhá Nación Guerrera. Quito, Ecuador: Editora Nacional.
Hyslop, J. (1992). Qhapaqñan El Sistema Vial Inkaico. En E. Mujica (ed.). Lima, Perú: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
Hyslop, J. (2016). Asentamientos Planificados Inka. Lima, Perú: Petróleos del Perú
Howard, R. (1981). Dioses y Diablos Tradición oral de Cañar Ecuador. Paris, France: Amerindia revue d ethnolinguistique amerindienne.
Idrovo, J. (2006). Informe de Prospección Arqueológica del Cantón Isabel. Santa Isabel, Ecuador: Ilustre Municipio del Cantón Santa Isabel.
Jacobs, H. (1967). To count a crowd. Columbia Journalism Review, 6, 36-40.
Jadán, M. (2015). La Presencia de la Sociedad Cañari en la cordillera de Chilla, al Sur occidente de los Andes del Ecuador: Una perspectiva desde el sitio Guiñayzhu (tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
Jadán, M. (2017). La arquitectura de tierra y las ocupaciones humanas en el sitio arqueológico Cerro Puñay, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, Ecuador. Arqueología Iberoamericana, 34, 21-31.
Jadán, M. (2018). Apropiación inka en la cordillera de Chilla, suroeste de los Andes del Ecuador: el caso del sitio Guiñayzhu. Arqueología Iberoamericana, 37, 13-22.
Jadán, M., Carretero, P. & Galarza, B. (2018). Caminos aborígenes conectados al Qhapaq Ñan, cuenca del río Chanchán, provincia de Chimborazo, Ecuador. Arqueología Iberoamericana, 40, 54-64.
Moore, J. (1996). The Archaeology of Plazas and the Proxemics of Ritual: Three Andean Traditions. American Anthropologist Journal Article New Series, 98(4), 789-802.
Moreno, S. (2007). Ofrenda Sacrificial en el Guagualzuma. En F. García. (Ed.), Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas (pp. 176-200). Quito, Ecuador: Abya-Yala, Banco Mundial del Ecuador.
Odaira, S. (1998). El Mirador de Mullupungo: Un aspecto del Control Inka en la Costa Sur del Ecuador. Tawantinsuyu, 5, 145-152.
Reinoso, G. (1971). Vestigios arqueológicos en la región occidental del Nudo del Azuay. Revista de Antropología sección de antropología del Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, (1), 227-248.
Rostworowski, M. (2003). Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes. Journal de la société des américanistes, 89(2), 97-123.
Salazar, E. (2004). Cuenca y su región: En busca del tiempo perdido. En E. Salazar, D. Jaramillo, J. Martínez, A. Abada & F. Aguilar. (Eds.), Cuenca Santa Ana de las Aguas (pp. 18-85). Quito, Ecuador: Libri Mundi.
Sarmiento, G. (1993). Tribus y cacicazgos arqueológicos: Una discusión acerca del origen de la estratificación social. Boletín de Antropología Americana, 27, 95-108.
Tarragó, M. & V. Núñez. (1972). Un Diseño de Investigación Arqueológica sobre el valle Calchaquí: Fase Exploratoria. Estudios de Arqueología, 1, 62-65.
Velasco de, J. (1927). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Verneau, R. & P. Rivet. (2009). Etnografía Antigua del Ecuador. En C. Ramírez. (Ed.), Tres Descripciones De Cuenca y Su Región (pp. 57-111). Cuenca, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay.