DES-AFRICANIZACIÓN EN LAS NEGRERÍAS DEL VALLE DEL MANTARO - PERÚ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08

Palabras clave:

Foklore peruano, integración cultural, mestizo, danza tradicional, historia africana

Resumen

El mayor número de danzas de Negritos en el Perú no es ejecutado por afrodescendientes, sino por mestizos e indígenas; quienes en los últimos años vienen desenmascarándose. El objetivo del estudio es analizar la desafricanización de estas manifestaciones folklóricas, para lo cual se aplicó la revisión histórica y la observación etnográfica de las negrerías en diciembre y enero de los años 2018, 2019 y 2020 en el centro del Perú (en especial el valle del Mantaro). Este artículo ensaya sobre los cambios que en ellas se vienen produciendo. Se concluye que la población africana llegó como esclava, pero después de la abolición no se quedó, ni se territorializó en la sierra peruana, sino que dejaron a la población andina las posibilidades de enmascararse para representarlos e identificarse con la discriminación y explotación que en este nuevo siglo se está resignificando.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Yangali Vargas, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo

Facultad de Educación

Citas

Alarco, R. (2010). Los Negritos de Huánuco. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 133-183.

Aliaga, H. (2012). Nuevas subjetividades transgresivas: un estudio sobre la viveza postcriolla (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4972

Ardito, L. (2014). Cuando don Carnal se viste de negro: La Negritud Nuestroamericana entre “Lo Negro” y “Lo Afrodescendiente”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (59), 223-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64032624009.

Barriga, E. (2009). El tráfico de afroandinos en el Valle de Jauja durante el siglo XVII (tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/796.

Bendezú, T. y Carhuapoma, J. (2018). Proceso de la festividad “Los Negritos de Acoria” Huancavelica (tesis de grado). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1993

Domínguez, V. (2003). Danzas e identidad nacional. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Fotografía y Mapa de Patricia Orihuela. (Huancayo, 2019-2020). Archivo del Grupo de Investigación de Arte y Cultura Regional. Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Fotografía de Marcial Yangali. (Huancayo, 2019). Archivo del Grupo de Investigación de Arte y Cultura Regional. Instituto General de Investigación de la UNCP.

García-Bedoya, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima, Perú: Grupo Pakarina.

García, J. (1997). Danzas de Negros en el Valle del Mantaro. Revista de Investigaciones Folklóricas, 12, 86-94.

Goyes, J. (2009). Los Carros Alegóricos del Carnaval de Negros y Blancos. Trama y Fondo, (26), 125-149.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

Millones, L. (2010). Los negros esclavos de la Virgen de la Puerta de Otuzco. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 113-131.

Ministerio de Cultura. (2013). Informe de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Negrería de Huayllay. Recuperado de: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/133_2.pdf?688670

Ministerio de Cultura. (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. Lima, Perú: América Móvil Perú/ Ministerio de Cultura.

Ordaz, E. y Tardío, M. (2014). Festividad Niño Dulce Nombre de Jesús del distrito de Huancavelica (tesis de grado). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/2104

Orellana, S. (2007). Mitos y danzas rituales del Valle del Mantaro. Lima, Perú: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Palacios, D. (2017). Identidad Regional y Diversidad Cultural de Huánuco: Caso la Danza de Los Negritos. Investigación Valdizana, 9(2), 66-72. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/53

Parra, M. (2006). Poder y estudios de las danzas en el Perú (tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Poder%20y%20estudios%20de%20las%20danzas%20en%20eL%20Peru.pdf

Pita, R. (2015). Indios y negros en los inicios de las celebraciones políticas en Colombia: Entre la inclusión y la segregación. Revista Pensamiento Americano, 8(1), 65–91.

Pulgar-Vidal, J. (1979). Notas Sobre el Folklore Peruano. Los Negritos. Revista de la Universidad Católica del Perú, 4(13), 185-194.

Quinto, E. y Meza, A. (2019). Invención, diacronía y representación de los desfiles dramatizados de Semana Santa en el distrito de Acolla, Jauja. Inédito. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ráez, M. (2010). Festejando en Junín. En K. Ordóñez (ed.). Junín donde el corazón del Perú. Huancayo, Perú: Gobierno Regional de Junín.

Romero, F. (2019). El aporte de los afrodescendientes a la identidad nacional. Lima, Perú: PUCP/Centro de Desarrollo Étnico.

Romero, R. (2004). Identidades múltiples: memoria, modernidad y cultura popular en el Valle del Mantaro. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Sánchez, C. (2010). La negrería de Huancaya, Yauyos. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 15-84.

Schneider, D. (2007). La Mama Negra - ¿Símbolo de la Multiculturalidad Ecuatoriana? Indiana, 24, 157-171. doi: 10.18441/ind.v24i0.157-171

Toriz, M. (2011). Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta Tóxcatl celebrada por los mexicas. Ciudad de México, México: INBA.

Varallanos, J. (2016), [1944]. Huancayo: síntesis de su historia. Huancayo, Perú: Municipalidad Provincial de Huancayo.

Vásquez, Ch. (2010). Qhapaq Negro. Revista de Folklore: Arte, Cultura y Sociedad, 1(2), 79-111.

Vilcapoma, J. (1995). Waylarsh: amor y violencia de carnaval. Lima, Perú: Pakarina Ediciones.

Vilcapoma, J. (2013). Aprender e investigar. Lima, Perú: Argos.

Yangali, J. (2019). Teatralización popular en el Valle del Mantaro, Perú: negociando la inclusión. Investigación Teatral, 10(16). doi: 10.25009/it.v10i16.2606

Publicado

2021-08-01

Cómo citar

Yangali Vargas, J. L. (2021). DES-AFRICANIZACIÓN EN LAS NEGRERÍAS DEL VALLE DEL MANTARO - PERÚ. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (14), 112–129. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.08

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.