REFLEXIONES SOBRE CONOCIMIENTO, CRÍTICA Y SABER ACADÉMICO ANTROPOLÓGICO EN AMÉRICA

Contenido principal del artículo

José-Luis Anta Félez
http://orcid.org/0000-0001-7063-5288
Eleder Piñeiro Aguiar
http://orcid.org/0000-0001-6770-7180

Resumen

En este texto de carácter teórico-reflexivo, se plantea el eje del saber y el poder en el mundo de la Antropología que recae sobre América Latina. El interés del mismo radica en conocer las relaciones locales-globales de las academias denominadas periféricas, con las tradiciones centrales de la disciplina, sus puntos de fuga, convergencias y críticas. Se hace especial referencia a nuestras propias experiencias académicas e investigativas en España, Chile, México y Ecuador, donde el choque entre lo que consideramos conocimiento y lo que planteamos como ejes académicos es evidente; dichas experiencias son puestas en relación con textos clásicos de diferentes antropologías nacionales, los cuales son interpretados bajo una visión hermenéutica. En este sentido planteamos qué punto es posible una antropología de corte postcolonial en América Latina, cuando la realidad es la emergencia de un fuerte sentimiento nacionalista.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Anta Félez, J.-L., & Piñeiro Aguiar, E. (2020). REFLEXIONES SOBRE CONOCIMIENTO, CRÍTICA Y SABER ACADÉMICO ANTROPOLÓGICO EN AMÉRICA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 10, 116-129. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.08
Sección
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Cómo citar

Anta Félez, J.-L., & Piñeiro Aguiar, E. (2020). REFLEXIONES SOBRE CONOCIMIENTO, CRÍTICA Y SABER ACADÉMICO ANTROPOLÓGICO EN AMÉRICA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 10, 116-129. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.08

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Aguirre, G. (1988). Formación de una teoría y una práctica indigenistas, en VVAA. Instituto Nacional Indigenista, 40 años, 11-101. México D. F., México: INI.

Aguirre, G. (1967). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. México D. F., México: Tierra Firme.

Álvarez, S. E., Dagnino, E. & Escobar, A. (1998). Culture of Politics, Politics of Cultures: Re-visioning Latin American Social Movements. Oxford: Westview Press.

Anta, J. L. & Palacios, J. (2005) Guillermo Bonfil a debate, Gazeta de Antropología, 21, 21-19. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/7207

Arizpe, L. & Serrano, C. (1993). Balance de la antropología en América Latina y el Caribe. México D. F., México: UNAM.

Beals, R.; Redfield, R.; Tax, S. (1943). Anthropological research problems with reference to the contemporary peoples of Mexico and Guatemala. American Anthropologist, 45, 1, 1-21.

Ben-Ari, E. (1999). Colonialism, anthropology and the politics of professionalization. En J. Van Bremen & A. Shimizu. (Eds.), Anthropology and Colonialism in Asia and Oceania (pp. 382-409). Hong Kong: Curzon.

Bengoa, J. (1996). La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile. Santiago de Chile, Chile: SUR.

Boccara, G. (2000). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En G. Boccara y S. Galindo. (Edits.), Lógica Mestiza en América (pp. 11-59). Temuco, México: Universidad de La Frontera.

Bonfil, G. (1981). Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios de América Latina. México D. F.: Editorial Nueva Imagen.

Bonilla, V. D. (1968). Siervos de Dios, amos de Indios. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Cadena, M. & Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tábula Rasa, 10, 191-223.

Cardoso, R. (1964). O Indio e o Mundo dos Brancos: a Situação dos Tukuna do Alto Solimoes. Sao Paulo, Brasil: Difusão Européia do Livro.

Cardoso, R. (1998). O Trabalho do Antropólogo. Ensaios. Brasilia, Brasil: Paralelo 15.

Cardoso, R. (2000). Peripheral anthropologies «versus» central anthropologies. Journal of Latin American Anthropology, 4(5), 10-30.

Cardoso, R. (2004). El movimiento de los conceptos en la Antropología. En A. Grimson, G. Lins & P. Semán. (Comps.), La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano (pp. 35-52). Buenos Aires, Argentina: Prometeo, ABA, UNSAM.

Castro-Gómez, S. (2002). Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdisciplinariedad: reflexiones desde América Latina. Desafíos de la transdisciplinariedad, Bogotá, Colombia: CEJA.

Cusset, F. (2005). French theory: Foucault, Derrida, Deleuze & Cia y las mutaciones de la vida intelectual en los Estados Unidos. Barcelona, España: Melusina.

Deverre, C. (2009). Robert Redfield et l’invention des «sociétés paysannes». Études rurales, 183: 41-50.

Díaz, H. (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México D. F.: Siglo XXI.

Dietz, G. (1999). ¿Más acá del Estado-Nación?: Actores híbridos y nuevas identidades en una región indígena de México. En T. Bremer & S. Schütz, S. (Eds.), América Latina, cruce de culturas y sociedades: la dimensión histórica y la globalización futura. Halle, Alemania: Universität Halle-Wittenberg.

Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, Colombia: ICANH, CEREC.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.

Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21.

Fahim, H. (1982). Indigenous Anthropology in Non-Western Countries. Durham, EE.UU: Carolina Academic Press.

Fanon, F. (1999). Los condenados de la tierra. Tlaxcala, México: Txalaparta.

Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Madrid, España: Tecnos.

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México D. F.: Siglo XXI.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México D. F.: Gedisa

González, P. (1965). La democracia en México. México D. F.: Era.

González, P. (1976). Sociología de la explotación. México D. F.: Siglo XXI.

González, P. (1978). Imperialismo y liberación en América Latina. México D. F.: Siglo XXI.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona, España: Ariel.

Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda: Una teoría. Madrid, España: Ariel.

Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá, Colombia: ICANH.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula rasa, (19), 31-58.

Jimeno, M. (1984). Consolidación del Estado y antropología en Colombia. En J. Arocha, N. S. de Friedemann. (Comps.), Un siglo de investigación social (pp. 200-230). Bogotá, Colombia: Etnos.

Jimeno, M. (2000). La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana. En J. Tocancipá. (Ed.), La formación del Estado Nación y las disciplinas sociales en Colombia (pp. 157-190). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda, 1, 43-65.

Kant de Lima, R. (1992). The anthropology of the Academy: when we are the Indians. Knowledge and Society, 9, 191-222.

Krimsky, S. (2003). Science and the Private Interest. Has The Lure of Profits Corrupted Biomedical Research? Landham, EE.UU: Rowman & Littlefield Publisher, Inc.

Krotz, E. (1997). Anthropologies of the South. Their rise, their silencing, their characteristics. Critique of Anthropology, 13(3), 237-251.

Krotz, E. (2002). La Otredad cultural entre la utopía del desarrollo y la reorientación de la antropología. México D. F.: FCE, UAEM.

Lander, E. (2008). La ciencia neoliberal. Tabula Rasa, (9), 247-283.
Lins, G. (2004). La antropología brasileña en América Latina. En A. Grimson, G. Lins, P. Semán. (Comps.), La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano (pp. 9-34). Buenos Aires, Argentina: Prometeo, ABA, UNSAM.

Lins, G. y Escobar, A. (2006). Las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través de los sistemas de poder. Universitas Humanística, 61, 15-49.

Maldonado, C. & Del Valle, C. 2016. Episteme decolonial en dos obras del pensamiento Mapuche: Re-Escribiendo la interculturalidad. Chungará, Revista de Antropología, 48(2), 319-329.

Marcus, G. E. & Fischer, M. (1999). Anthropology as Cultural Critique. Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.

Martin, E. (1994). Flexible Bodies. Boston, EE. UU.: Beacon Press.

Marzal, M. (1993). Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona, España: Anthropos, UAM.

Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Signo.

Palerm, Á. (1980). Antropología y marxismo. México D. F.: Nueva Imagen.

Peirano, M. (1991). The Anthropology of Anthropology. The Brazilian Case: Brasilia, Brasil: Universidade de Brasilia.

Quijano, A. (1993). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En E. Lander. (Ed.), La Colonialidad del Saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Ramos, A. (1990). Ethnology Brazilian Style. Cultural Anthropology, 5(4), 452-472.
Restrepo, E. (2009). Escuelas de pensamiento antropológico. Clásicos. Quibdo, Colombia: Fundación Universitaria Claretiana

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Riveiro, D. (1975). Las Configuraciones histórico-culturales. Montevideo, Uruguay: Arca

Riveiro, D. (1972). Creación de un sistema de integración cultural de América Latina. La difusión cultural universitaria en el cambio social de América Latina. México D. F.: UDAL.
Rodríguez García, F.E. (1961). Reflexiones Sobre las Obras de Redfield y Lewis Acerca de Tepoztlán, México. Revista Mexicana de Sociología, 23, (1), 133-145.

Sandoval, P. (2010). Repensando la subalternidad: Miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Prometeo Libros.

Serbin, A. (1986). Etnicidad. Clase y nación de las ideologías del Caribe anglófono. Caracas, Colombia: Universidad Central.

Scimago. (2020). Simago Journal & Country Rank. Recuperado de https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=3314&area=3300&country=Latin%20America

Sánchez-Tarragó, N., Bufrem, L. S. & Santos, R. N. M. (2015). La producción científica latinoamericana desde una mirada poscolonial. Tendências da pesquisa brasileira em ciência da informação, 8(2), 182-2002.

Stocking, G. W. (2002). Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras. Revista de antropología social, (11), 11-38.

Vázquez, L. (1998). La metamorfosis de la antropología crítica: conocimiento y poder en México. Estudios del Hombre, 8, 95-118.

Vergara, J. I. & Gundermann, H. (2016). Chile y el Instituto Indigenista Interamericano, 1940-1993. Una visión de conjunto. Chungara, Revista de Antropología chilena, 48 (1), 127-144.

Vogt, E. Z. (1993). Ofrendas Para Los Dioses. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Warman, A. (1970). Todos santos y todos difuntos. Crítica histórica de la antropología mexicana. En A. Warman, M. Nolasco, G. Bonfil, M. Olivera & E. Valencia. De eso que llaman antropología mexicana (pp. 9-38). México D. F.: Nuestro Tiempo.