DINÁMICAS ESPACIALES EN DOS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN, PERÚ
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se analiza la organización espacial de las áreas de almacenamiento en los palacios Uhle y Bandelier de Chan Chan (Perú) para comprender las implicancias administrativas del estado Chimú (siglos IX-XV). La investigación efectuada tuvo el objetivo de identificar cómo la distribución arquitectónica reflejaba el control político y económico, utilizando el software AGRAPH para aplicar sintaxis espacial. El paradigma fue cuantitativo ya que estudia las relaciones sociales a través de las tendencias espaciales. La metodología incluyó el análisis de índices sintácticos (control valor, integración, relatividad asimétrica, distancia media y distancia total) sobre planos arqueológicos previamente documentados de las estructuras conservadas en ambos palacios. Los resultados revelaron diferencias clave: en Uhle, los patios y audiencias controlaban rigurosamente el acceso a los depósitos, mientras que en Bandelier existían sectores aislados, sugiriendo estrategias administrativas distintas. El estudio corrobora arqueológicamente la relación entre audiencias (estructuras en U) y almacenamiento, validando la hipótesis previa propuesta por Moore (1992), y aportando evidencia sobre el perfeccionamiento de los sistemas burocráticos Chimú. La técnica permitió inferir jerarquías sociales y el uso ceremonial de los espacios, aunque persisten limitaciones por la ausencia de artefactos en Bandelier.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Almudena, R. (1991). Arqueología del paisaje: Historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología, 64, 191-230. https://doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.503
Andrews, A. (1974). The U-Shaped Structures at Chan Chan, Peru. Journal of Field Archaeology, 1, 241-264. https://doi.org/10.2307/529293
Ayán, X. (2003). La Arquitectura como Tecnología de construcción de la realidad social. Arqueología de la Arquitectura, 2, 17-24. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.20
Bermejo, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la arquitectura, 6, 47-62. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09004
Bermejo, J. (2015). Aplicaciones de sintaxis espacial en Arqueología: una revisión de algunas tendencias actuales. Arqueología de la arquitectura, 12, e031. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.122
Borregan, A. (1948 [1565]). Crónica de la conquista del Perú. Escuela de estudios Hispano- Americanos.
Caldenby, C.; Hagbert, P. y Wasshede, C. (2019). The social logic of space. Community and detachment. En: P, Hagbert, H. Larsen, H. Thörn y C. Wasshede (eds.). Contemporary Co-housing in Europe: Towards Sustainable Cities?, pp. 163-182. Routledge.
Campana, C. (2006). Chan Chan del Chimo. Estudio de la ciudad de adobe más grande de América antigua. Orus.
Campana, C. (2012). Arquitectura y ceremonia en Chanchan. Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
Castillo, F. (2015). Las residencias Moches: un primer análisis de la sintaxis espacial en las huacas del Sol y de la Luna, Perú. Arqueologia de la arquitectura 12. e036. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.127
Castillo, F.; Rodríguez, J.; Pérez, J.; Villanueva, K.; Samaniego, D. y Chávez, E. (2020). El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial. Arqueología de la arquitectura, 17, e098. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2020.007
Cieza de León, P. (2005). Crónica del Perú. El señorío de los incas. Biblioteca Ayacucho.
Cornejo, M. y Vásquez, S. (2001). La continuidad de los necropompas en la plataforma funeraria del Palacio Tschudi de Chan Chan. En: W. Kapsoli y L. Millones (eds.), La memoria de los ancestros, pp. 81-90. Universidad Ricardo Palma.
Correa-Trigoso, D.; González, K.; Calderón, C.; Gutiérrez, S. y Pajuelo, A. (2019). El almacenamiento en el conjunto amurallado Xllangchic An (ex palacio Uhle), complejo arqueológico Chan Chan, Trujillo, Perú. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 27, 103-126. https://doi.org/10.15581/012.27.002
Correa-Trigoso, D. y Jáuregui, C. (2019). El sistema de almacenamiento y su relación con el control social en el conjunto amurallado Ñain an (ex Bandelier), Chan Chan, Perú. Anales de Antropología 53 (2). 123-134. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.68076
Dávalos, J. (2014). Proyecto de Investigación Arqueológico y Conservación de los Muros Perimetrales y Áreas de los Depósitos de Sector Oeste del Conjunto Amurallado Xllangchic-An (Ex Uhle). Complejo Arqueológico Chan Chan. Informe final. Proyecto Especial del Complejo Arqueológico Chan Chan, Lima.
Gamarra, N. y Rengifo, C. (2020). Chan chan y la cultura Chimú. C. Rengifo (eds.), Chan chan: esplendor y legado. Redescubriendo la antigua capital del Chimor, pp. 17–45. Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
Gonzáles, G. (2009). Restauración de los muros perimetrales y muro de la plataforma funeraria del conjunto amurallado Ñaian-an (ex Bandelier), complejo arqueológico de Chan Chan - II etapa. Informe final de Arqueología. Unidad Ejecutora 110 Complejo Arqueológico Chan Chan, Trujillo.
Grau, I. (2021). Cuaderno de arqueología del paisaje. Introducción al análisis espacial de las sociedades del pasado. Universidad de Alicante.
Hernández-Sampieri, R., Férnandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill.
Hillier, B. y Hanson, J. (1984). The social logic of space. Cambridge UniversityPress.
Kolata, A. (1980). Chan Chan: Crecimiento de una ciudad antigua. En: R. Ravines (ed.), Chan Chan: Metrópoli Chimú, pp. 130-154. Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.
Manum, B. (2009). AGRAPH; Complementary Software for Axial-Linea Analyses. The 7Th Space Syntax Symposium, KTH, Stockholm, June 2009.
Manum, B., Rusten, R. y Benze, P. (2005). AGRAPH. Software for Drawing and Calculating Space Syntex Graphs. En: A. Van Nees (ed.), Proceedings of the 5th Space Syntax Symposium, June 2005, pp. 96-103. Techne Press.
Mañana, P., Blanco, R., y Ayán, X. (2002). Arqueotectura 1: Bases teóricometodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio) 25.
Molano, J. (1995). Arqueología del paisaje. Cuadernos de Geografía, V (2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6581673
Moore, J. (1992). Pattern and Meaning in Prehistoric Peruvian architecture: The architecture of social control in the Chimu State. Latin American Antiquity, 3 (2), 95-113. https://doi.org/10.2307/971938
Moore, J y Mackey, C. (2008). The Chimú Empire. En: H. Silverman y W. Isbell (eds.), Handbook of South American Archaeology, pp. 783-807. Springer Science+Business.
Olmos, F. (2011). Desarrollando destrezas proyectuales con la asistencia de la Teoría de la Sintaxis del Espacio durante el primer año de los estudios de arquitectura. En SIGraDi 2011 [Proceedings of the 15th Iberoamerican Congress of Digital Graphics], Argentina - Santa Fe 16-18 noviembre 2011, pp. 476-479. http://itc.scix.net/paper/sigradi2011_412
Paredes, A. (2010). Complejo arqueológico Chan Chan: Los conjuntos amurallados y sus nominaciones. Pueblo continente, 21 (1), 53-71. https://upao.edu.pe/descargas/categoria/index.php?link=revista-pueblo-continente
Pozorski, T. (1980). Las Avispas: Plataforma funeraria. En: R. Ravines (eds.), Chan Chan: Metrópoli Chimú, pp. 231-242. Instituto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas.
Pozorski, T. y Pozorski, S. (2006). New world bureaucracy at 1500 BC: Evidence from the Casma Valley of Peru. En: L. Manzanilla y M. Rothman (eds.), Storage in Ancient Complex Societies. Administration, Organization, and Control. Chapter Five, pp. 111-134. Routledge.
Rodríguez, J. (2017). Estudio espacial del sitio arqueologico de Chornancap: La jerarquización de los espacios arquitectónicos y su relación con el paisaje, en el valle de Lambayeque (Tesis de licenciatura) [Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/items/fe6c9587-a5df-4e20-964b-69897253f642
Salminci, P. (2015). Simetría y diferenciación espacial Los edificios de La Alumbrera Antofagasta de la Sierra. Arqueología, 21 (1), 89-114. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t21.n1.1611
Salinas, A. (2011). Reflexiones sobre el espacio arquitectónico: explicación y descripción. Anales de Investigación en Arquitectura, 1(1), 7-16. https://doi.org/10.18861/ania.2011.1.1.3044
Topic, J. (2003). From Stewards to Bureaucrats: Architecture and Information Flow at Chan Chan, Peru. Latin American Antiquity, 14 (3), 243-247. https://doi.org/10.2307/3557560