JUGAR PARA APRENDER: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LAS CLASES DE QUÍMICA

Contenido principal del artículo

Luis Orlando Chonillo-Sislema

Resumen

Aprender Química no se limita únicamente al trabajo en laboratorio; por ello, resulta fundamental explorar nuevos procedimientos pedagógicos que mantengan concentrados al estudiante en ambientes dinámicos, motivadores y educativos. Al respecto, se efectuó una revisión sistemática que siguió las cuatro fases del protocolo PRISMA (planeación, búsqueda, selección y reporte) para identificar, en los últimos siete años, cuáles son las estrategias y los recursos didácticos enfocados al juego que ha utilizado el profesorado en las clases de Química. Se analizaron 20 fuentes provenientes de Scopus, Dialnet y Google Académico. En los documentos afines a la revisión fue posible identificar cinco estrategias didácticas, entre las cuales sobresalen el aprendizaje basado en juegos, aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje cooperativo o en equipo, aprendizaje basado en el diseño instruccional o secuencial y aprendizaje guiado en la formación experimental; gestionados en una gran variedad de juegos de mesa, juegos armables, juegos manipulables y de tipo experimental, para conseguir que el estudiante de bachillerato y profesional construya el conocimiento mientras juega, aprende y divierte. Estos hallazgos brindan a los investigadores y a las instituciones educativas la oportunidad de analizar la importancia y los beneficios de los juegos no digitales en la enseñanza-aprendizaje de Química.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Biografía del autor/a

Luis Orlando Chonillo-Sislema, Investigador Independiente

Es Licenciado en Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, Universidad Nacional de Chimborazo-Ecuador; Diplomado en la Creación de Juegos de Mesa Educativos y Material Didáctico, Observatorio del Juego - Chile; Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos – Instituto INUDI-Perú; Diplomado en Robótica Educativa, Instituto de Innovación y Tecnología Educativa – México; Experto en Educación Virtual y Experto en Diseño de Aulas Virtuales, Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica- Ecuador. Actualmente es docente de Química y apoyo como asesor de tesis del Centro Académico Cauchy. 
Sus estudios están enfocados en la innovación educativa, el potencial de las TIC en el aprendizaje de las ciencias experimentales, gestión de recursos educativos y su influencia en el aprendizaje. Ha desarrollado capítulos de libros y artículos ligados en las áreas mencionadas. Invitado a congresos nacionales e internacionales 

Cómo citar

Chonillo-Sislema, L. O. (2025). JUGAR PARA APRENDER: ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LAS CLASES DE QUÍMICA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1288

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Alves, Ádria de Sousa, C., Oliveira, G., Costa, G., Soares, N. R., & Martell, D. R. (2020). Jogos didáticos como recurso de fixação de conteúdos de química na educação superior. Revista Arquivos Científicos, 3(1), 51-60. https://doi.org/10.5935/2595-4407/rac.immes.v3n1p51-60

Anton, S. F. (2024). Creating a Chemical Escape Room at the University Level: Innovative Resources for Future Primary School Teachers. Journal of Chemical Education, 101(12), 5369-5375. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.4c00994

Arias, M., Zaldívar, L. A, Martínez, O., & Gordo, Y. M. (2021). Juegos para elevar la motivación hacia la actividad física en adultos mayores. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 436-450. https://n9.cl/mbyty

Avilez, E. R., Cáliz, O. O., & Hernández, J. G. (2019). Materiales manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de matemáticas y ciencias naturales en dos instituciones educativas de Sahagún (Córdoba) [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4763

Biolchini, J., Gomes, P., Cruz, A. C., & Horta, G. (2005). Systematic review in software engineering. System engineering and computer science department COPPE/UFRJ, Technical Report ES, 679(05), 1-31. https://www.cos.ufrj.br/uploadfile/es67905.pdf

Castillo, O. V. (2020). Elaboración de una tabla periódica: Proyecto cooperativo y motivador para el área de Química. Anales de Química de la RSEQ, 3, 173-180. https://tinyurl.com/bdeu6edz

Cayambe, J. J. (2024). Nomtrafor como recurso didáctico en el aprendizaje de Química General con los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12892

Chimbo, L. A. (2023). Uso de recursos dinámicos en la enseñanza-aprendizaje de química para estudiantes de primero de bachillerato del centro de privación de libertad Chimborazo N° 1 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11513

Chonillo, L. (2023). Implementación de un kit didáctico como recurso para el aprendizaje de Química Orgánica, con los estudiantes de sexto semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12012

Chonillo-Sislema, L., Heredia-Gavin, D., Chayña-Apaza, J., Ramos-Pineda, Z., & Sánchez-Solórzano, J. (2024). Dificultades en el aprendizaje de química en el bachillerato, desde la opinión del alumnado y algunas alternativas para superarlas. Revista Innova Educación, 6(1), 71-88. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.005

Clerici, C., Eckerdt, M. C., & Naef, E. F. (2021). Leer para ganar: El juego como dispositivo didáctico en la educación superior. Diálogos Pedagógicos, 19(37), 1-13. https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(37)01

Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R., & Pérez-Montoro, M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. index.Comunicación, 10(3), 235-261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes

Deleg, C. G., & Encalada, K. D. (2022). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Tabla Periódica mediante una maqueta en la asignatura Química en Primero C UE César Dávila [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio institucional. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2801

De Marcos, L., Garcia-Lopez, E., & Garcia-Cabot, A. (2016). On the effectiveness of game-like and social approaches in learning: Comparing educational gaming, gamification & social networking. Computers & Education, 95, 99-113. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.12.008

Díez, J. (2019). QUÍMICARDS: enseñanza mediante gamificación en educación secundaria para la mejora del aprendizaje de la tabla periódica [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio institucional. https://oa.upm.es/57000/

Espinosa, P. C. (2021). Figura manipulativa para la didáctica de la Tabla Periódica y sus grupos. Anales de Química de la RSEQ, 2, 144-149. https://n9.cl/7ofu4r

Franco, E. (2022). El Poder del juego en educación superior, creatividad en aprendizaje terciario. Educación, 31(60), 317-325. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.015

Franco-Mariscal, A. J. (2014). Diseño y evaluación del juego didáctico “Química con el mundial de Brasil 2014”. Educación Química, 25, 276-283. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70568-3

Franco-Mariscal, A. J., Tomás-Serrano, A., Jara-Cano, V., & Ortíz-Tudela, F. J. (2010). El bingo como recurso didáctico en el aula de secundaria. Educación Química, 21(1), 78-84. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30076-4

Galagovsky, L., & Bekerman, D. (2009). La Química y sus lenguajes: un aporte para interpretar errores de los estudiantes. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 8(3), 952-975. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen08/ART11_Vol8_N3.pdf

Galarza, A. G., & Batista, M. A. (2024). Gamificación para favorecer el aprendizaje de la nomenclatura de óxidos metálicos en estudiantes de bachillerato. Educación Química, 35(1), 52-63. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.86211

Gallardo, J. A., & Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, 24, 41-51. https://tinyurl.com/569nk6y7

Girón, J. R., & Franco, A. J. (2022). Quimiqueando en tu ciudad: un juego educativo para aprender química en contexto. Revista Eletrônica Ludus Scientiae, 6, 7-24. https://doi.org/10.30691/relus.v6.2868

Gonzalez-Pardo, R., Repiso, R., & Arroyave-Cabrera, J. (2020). Revistas iberoamericanas de comunicación a través de las bases de datos Latindex, Dialnet, DOAJ, Scopus, AHCI, SSCI, REDIB, MIAR, ESCI y Google Scholar Metrics. Revista Española de Documentación Científica, 43(4), e276. https://doi.org/10.3989/redc.2020.4.1732

Gutierrez, A., & Barajas, D. S. (2019). Incidence of ludic resources in the teaching: Learning process of Organic Chemistry I. Educación Química, 30(4), 57-70. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.69991

Jacovidis, J., Bousselot, T., & Chadwick, K. (2024). Innovaciones en el aprendizaje y la enseñanza digitales durante la COVID-19. Organización del Bachillerato Internacional.

López, A. I., Fernández, M. E., Liébana, C., Vázquez, A. M., & Castro, M. P. (2018). Los juegos experimentales de aula: una herramienta didáctica en cuidados paliativos. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, (52). https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017007703310

López, D. B. (2024). El juego de mesa como herramienta en el aula: Experiencia docente. Aula de Innovación Educativa, 334, 43-46. https://hdl.handle.net/11162/260328

López, L., Gutiérrez, M., & Arellano, L. M. (2010). Química inorgánica. Aprende haciendo. Prentice Hall.

Lorenzo, M. G. (2021). Escribir y hablar en química ¿Quimiqués o símbolos para construir conocimiento? Revista Enseñanza de Química, 4(1), 8-24. https://n9.cl/yumua

Lozano, O. R., & Sánchez, A. (2021). Diseño, aplicación y resultado de una estrategia de ludificación como actividad de cierre en clases de química. Educación Química, 32(5), 59-73. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78989

Marcano, K. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos y su información en la tabla periódica”. Revista Educación Las Américas, 10, 84-105. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.96

Marcano, K. A. (2018). PICTOLAB: Un juego didáctico empleado para la enseñanza y aprendizaje de los materiales y equipos de mayor uso en el laboratorio de ciencias. Revista de Investigación, 42(95), 76-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376160247005

Martínez, C. P. (2019). “Rompetabla”: Una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77525

Medel-San, E. L., Moreno-Beltrán, R., & Aguirre, E. (2022). El rol de estudiantes de Educación Superior en la gamificación según su motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 20-26. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283

Melo, T., Amazonas da Rocha, J., Campelo de Assis, P., & Serrão, C. (10 al 12 de agosto de 2016). Material didáctico alternativo: Tabela periódica confeccionada com tampinhas de garrafa pet. 14o Simpósio Brasileiro de Educação Química. Manaus, Brasil. https://n9.cl/7gbu8

Montejo, J. M., & Fernández, A. (2021). Chemical Battleship: Discovering and Learning the Periodic Table Playing a Didactic and Strategic Board Game. Journal of Chemical Education, 98(3), 907-914. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.0c00553

Morales, E. J. (2022). “Ludoactivo”: Recurso didáctico de innovación para la optimización de los procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla-Colombia. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 29-46. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.632

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Peñaherrera, C., & Soria, J. (2015). Pregunta de investigación y estrategia PICOT. Medicina, 19(1), 66-69. https://doi.org/10.23878/medicina.v19i1.647

Piaget, J. (2012). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.

Plutin-Pacheco, N., & García-López, A. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. Revista Cubana de Química, 28(2), 610-624. https://n9.cl/pyj0z

Poma, G. A. (2023). Implementación del Laboratorio Portátil para el aprendizaje experimental de Química, con estudiantes de segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Milton Reyes [Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio institucional. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11569

Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Sánchez, K. O. (2022). La gamificación una técnica para motivar y potencializar el aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 125-140. https://n9.cl/rhlp9

Sánchez, M., Navarro, F., & Sánchez, J. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(30), 108-120. https://tinyurl.com/mr3bzt4n

Sánchez, V. S., & Guamán, D. C. (2024). Flipped Classroom: una metodología innovadora para desarrollar las habilidades en estudiantes de la Química y Biología. Revista de Investigación Enlace Universitario, 23(1), 105-123. https://doi.org/10.33789/enlace.23.1.142

Sandí, J. C., & Bazán, P. A. (2020). A systematic literature review of methodologies used for the design of serious games. A comparative analysis. En M. Carmo (ed.), Education and New Developments 2020 (pp. 358-362). inScience Press. https://doi.org/10.36315/2020end076

Santana, R. (2024). Estrategia para mejorar el rendimiento académico en las ciencias de la naturaleza en estudiantes de segundo de secundaria. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 12(2). https://tinyurl.com/yeewbzyk

Santos, M., Alcalá del Olmo, M., Fernández, J., & Montenegro, M. (2023). Desafíos educativos a través de la interdisciplinariedad en la investigación y la innovación. Dykinson.

Sartorato, E. F., Da Paz, É., Batista, G., & dos Santos, D. (2023). Es posible aprender química jugando: Un informe de experiencia del uso del juego “complete & respond” en la escuela secundaria. En Desarrollo y sus aplicaciones (pp. 1-12). Seven Editora. https://doi.org/10.56238/homeebookorg01-034

Silva, I. F., Costa, W., & Santos, A. (2021). Jogos de cartas e tabuleiro no ensino de química: Construção, aplicação e classificação quanto à espécie e nível de interação. Ensino de Ciências e Tecnologia em Revista, 11(3), 251-266. https://doi.org/10.31512/encitec.v11i3.62

Soares, M., & Cavalheiro, E. (2006). O ludo como um jogo para discutir conceitos em termoquímica. Química nova na escola, (23), 27-31. https://n9.cl/m21qs

Tajuelo, L., & Pinto, G. (2021). Un ejemplo de actividad de escape room sobre física y química en educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 1-12. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2205

Torres, J. M., Romero, L. E., & Vergel, M. (2021). Factores que intervienen en el aprendizaje de la química desde las representaciones sociales de la juventud. Revista Boletín Redipe, 10(11), 156-164. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1524

Vargas, Y. M., Obaya, A. E., Sosa, P., Rivero, D., & Lima, S. (2023). El cubo RUBIQUIM como herramienta en el aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica de sales binarias. Educación Química, 34(3), 143-161. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724

Vera, S. P., Mejía, A., & Gamboa, M. C. (2020). C = OCARBOHYDRATES: effect of the game on learning. Educación Química, 31(1), 23-25. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.68522

Vigotsky, L. S. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.

Vizcarra, Y. A., & Vizcarra, A. M. (2021). The portable laboratory: An effective tool for chemistry teaching in rural locations. Educación Química, 32(2), 37-52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724

Zabala-Vargas, S. A., Ardila-Segovia, D. A., García-Mora, L. H., & Benito-Crosetti, B. L. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación universitaria, 13(1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100013

Notas

Formato para estructurar una pregunta (Peñaherrera & Soria, 2015): P se referencia a la población o problema; I, intervención; C, comparación; y O, outcome (resultado).