CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE. CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS

Contenido principal del artículo

José Alexei Riverí Juliens
Yamirka Robert Brady
Lucelia Labañino Pérez

Resumen

Las complejidades del contexto cubano necesitan soluciones que articulen realidades, estrategias, políticas y perspectivas científicas, sin embargo, a pesar de la diversidad de disciplinas, enfoques, estudios y autores que abordan la cultura organizacional y la teoría de las profesiones, apenas se advierte la utilización del concepto: cultura de las profesiones, en investigaciones nacionales y foráneas de cohorte organizacional, en momentos que se requiere que esta categoría adquiera mayor valor. El objetivo del trabajo fue caracterizar la cultura de las profesiones en la Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR) a modo de identificar pautas teóricas-metodológicas para su utilización en el ámbito laboral. Se realizó un estudio de caso en las dependencias de ASTOR, en Santiago de Cuba, con una población de 296 personas de diferentes profesiones, por lo que hubo que armonizar métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, encuestas, observaciones y análisis de documentos, aplicándose un muestreo aleatorio simple en el caso de la encuesta y muestreos intencionales para los demás instrumentos. El principal resultado fue la construcción teórico-metodológica del concepto cultura de las profesiones y la identificación de pautas para su utilización en la esfera laboral, por medio de la caracterización de la organización objeto de estudio.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Biografía del autor/a

José Alexei Riverí Juliens, Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR), Santiago de Cuba, Cuba

Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR)

Yamirka Robert Brady, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo

Lucelia Labañino Pérez, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo

Cómo citar

Riverí Juliens, J. A., Robert Brady, Y., & Labañino Pérez, L. (2025). CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE. CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1255

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Amaguaña-Quezada, J. E., Ramón-Ramón, D. I., Matamoros-Tinoco, C. P., & Borja-Berrones, D. F. (2024). Clima organizacional y satisfacción laboral, factores e influencias en el desempeño laboral de las secretarías. 593 Digital Publisher, 9(1), 687-699. https://n9.cl/msttg

Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-42. https://n9.cl/wni8vp

Céspedes, L. (2020). La cultura organizacional y su gestión desde un enfoque estratégico, una revisión bibliográfica, análisis y valoraciones. PSOCIAL, 6(2), 88-97. https://n9.cl/02btg

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw Hill Educación. https://n9.cl/l4go3

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. MINED. https://n9.cl/72hq1

Cicerchia, L., & Rodoreda, T. (diciembre de 2018). El concepto de profesión en la obra de Durkheim y Parson. Vigesimoterceras Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. https://n9.cl/d5udqf

Coca, J. M., Ortiz, D. R., Rosales, F. S., Magallanes, J. A., Franco, M. R., Aroca, C. R. (2021). Cultura organizacional: enfoques característicos en la Universidad de Guayaquil. Revista Digital Tambara, 16(91), 1309-1329. https://n9.cl/7rbur

D´Angelo, O. (2021). Economía Social y Solidaria, fundamentos integradores, experiencias y proyecciones posibles para el desarrollo socialista en Cuba. En R. Betancourt y J. Gómez (Comp.). La economía social y solidaria en Cuba: fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista (pp. 26-46). Acuario. https://n9.cl/yk02cy

D´Angelo, O. (2024). Cuba: dinámicas laborales, complejidad y proyecciones emancipatorias. Revista Temas, (115-116), 83-89. https://n9.cl/1ds68i

Decreto 33/2021. Para la gestión estratégica del desarrollo territorial. Publicado en Gaceta Oficial de la República de Cuba GOC-2021-359-O40 del 16 de abril de 2021.

Decreto- Ley 34/2021. Del Sistema Estatal Empresarial Cubano. Publicado en Gaceta Oficial de la República de Cuba GOC-2021-461-O51 del 7 de mayo de 2021.

De la Barra, I., Olavarría, M., Rieutord, C., Rivera, G. (2022). Pandemia de la precariedad: jóvenes emprendiendo por necesidad en Chile. Última Década, 30(59), 173-213. https://n9.cl/ptx15

De la Garza, E. (2018). Los estudios laborales en América Latina al inicio del siglo XXI. Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS-UNCuyo. https://n9.cl/1h7ve

Diez, M. A. (2017). La sociología como profesión. Desencuentros entre la formación académica y la inserción laboral. Cadernos de Pesquisa, 47(165). http://dx.doi.org/10.1590/198053144355

Empresa de Astilleros del Oriente. (2023). Base de datos de Recursos Humanos (RH). ASTOR.

Enright, B. (2024). (Re)considerando nuevos actores: intermediarios del mercado laboral en la geografía del trabajo. Revista Temas, (115-116), 32-43. https://n9.cl/xl9ye

Finkel, L. (2015). La sociología de las profesiones. Legados y perspectivas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://n9.cl/q4sjp

Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, 23(93), 28-43. https://n9.cl/e2hi7z

García, E. (2024). Conciliación entre la vida laboral y la vida familiar: un análisis de la no discriminación, la corresponsabilidad y la flexibilidad como elementos para la igualdad laboral de las mujeres en la Directiva (UE) 2019/1158 y en su trasposición al ordenamiento. Lan Harremanak, (51), 151-178. https://n9.cl/gqzwr

Garrido, E. M. (2016). Compromiso con la profesión docente y con la institución. Cultura docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Repositorio institucional. https://n9.cl/dwvcd

Gómez, J., & Serrano, A. (2024). Buenas prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector privado en Cuba. Revista Temas, (115-116), 106-114. https://n9.cl/6e4d5

González-Portillo, A., & Ruiz-Ballesteros, E. (2023). El cuidado profesional en los contextos de intervención social: un enfoque desde la organización. Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(2), 425-443. https://doi.org/10.5209/crla.87774

Grupo Empresarial Marítimo Portuario. (2023). Informe de la asamblea de balance de 2022.

Grupo Empresarial Marítimo Portuario. (2024). Informe de la asamblea de balance de 2023.

Izquierdo, O. (2017). Las relaciones laborales: propuesta teórico metodológica para el análisis de los procesos laborales en el contexto de Actualización del Modelo Económico Cubano. Revista Universidad de La Habana, (283), 193-206. https://n9.cl/2781ae

Izquierdo, O., & Martín, J. L. (2022). La evolución del trabajo en Cuba. Una mirada histórica con lentes sociológicos. Friedrich Ebert Stiftung. https://n9.cl/zu3fp

López-Calviño, B., Pita-Fernández, S., Pértega-Díaz, Z., Seoane-Pilado, T. (2021). Tamaño_muestral.xls [Herramienta en hoja de cálculo Microsoft Excel.xls]. Complexo Hospitalario Universitario A. Coruña.

López, J. L. (2024). Medición y evaluación del impacto ocupacional 4.0: un ejemplo en el sector de alimentación. Lan Harremanak, (51), 179-208. https://n9.cl/9xxun

Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y Gestión, (46), 1-28. https://n9.cl/4odt1

Merino, R., & Pérez, F. (2024). Impacto de la digitalización en el empleo de las cualificaciones: el caso de la logística. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 161-174. https://doi.org/10.5209/crla.85413

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://n9.cl/pq7mt

Pérez de Guzmán, S., & Pais, I. (2024). El trabajo que cambia: nuevos trabajos y nuevas identidades laborales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 13-20. https://doi.org/10.5209/crla.94698

Pineda, L. C. (2022). Cultura Organizacional de Innovación, Análisis de las empresas proveedoras de servicios de la paraestatal PEMEX del sureste de la república mexicana [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional. https://n9.cl/dyfv0

Pontoni, G. A., & Filipetto, S. M. (2024). Relaciones laborales en la encrucijada: desafíos de regulación en los servicios logísticos de Amazon y Mercado Libre. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 175-193. https://doi.org/10.5209/crla.84620

Rodríguez, P. (2024). Digitalización, flexibilización y calidad del empleo. Un análisis interseccional. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 21-40, https://doi.org/10.5209/crla.89119

Stecher, A., & Godoy, L. (2024). Identidades laborales en la industria del retail en Chile: tramas de precarización, individualización y empresarización. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1), 89-108, https://doi.org/10.5209/crla.907911

Shein, E. (2006). La cultura empresarial y el liderazgo. Editorial Félix Varela.

Triana, J. (26 de enero de 2023). Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos. OnCuba News. https://n9.cl/i4kh1d

Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones. Una teoría de la complejidad. Lan Harremanak, (18), 169-198. https://n9.cl/ijw9v

Vij, R. (2024). El tema global de la precarización. Revista Temas, (115-116), 44-59. https://n9.cl/eipt71

Yopan, J. L., Palmero, N., Santos, J. R. (2020). Cultura organizacional. Concurrencias & Controversias Latinoamericanas, 11(20), 1-20. https://n9.cl/np82a

Artículos más leídos del mismo autor/a