Salud-familia-envejecimiento poblacional, una temática que llama la atención de las Ciencias Sociales
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Las autoras se acercan a una arista de un problema que en las últimas décadas reclama la atención y mirada propositiva de varios sectores de la sociedad, en Cuba y el resto del mundo. Se exponen los principales paradigmas, teóricos y escuelas de pensamiento que han estudiado la familia, la salud, y la relación entre ellas, para ello se sistematizan, resultados de investigaciones anteriores sobre las materias, se analizan limitaciones y aportes de cada propuesta. Se requirió el empleo de métodos de obtención de información del nivel teórico, el objetivo trazado es el de sistematizar los aspectos teóricos que han tributado, desde las ciencias sociales, a la comprensión del papel de la familia y el enfoque sociológico de salud en los estudios comunitarios. Todo ello a través de la consulta a textos relacionados con el tema y que gozan de actualidad. El interés de las autoras más allá del objetivo reconocido es llamar la atención sobre la responsabilidad social de la familia y de la comunidad en general, en los momentos en que Cuba envejece y necesita una mirada proactiva para enfrentar tal reto, aspecto que es parte de las conclusiones del estudio: el tema compete a toda la sociedad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
- Arés, P. (1990). Mi familia es así. Investigación psicosocial. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Sociales.
- Artiles, L. (2007). Las condiciones de vida como determinantes del proceso salud-enfermedad en la familia: Un enfoque desde lo social. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.
- Astraín, M. (2004). Situación de salud según condiciones de vida: análisis de Situación de Salud. Anuario de Psicología, (81), 89-104.
- Beldarraín, E. (2006). Los médicos y los inicios de la antropología en Cuba. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.
- Benítez, M. & Alfonso de Armas, M. (2010). La familia como categoría demográfica. La familia y las ciencias sociales, (17), 162-194.
- Briceño-León, R. (2003). Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Ciencia y salud colectiva, (8), 33-45.
- Castell, P. (2010). Intersectorialidad en salud: fundamentos y aplicaciones. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
- Castell, P. (2007). La intersectorialidad en la práctica social. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
- Domínguez, M. (2001). Concepto de salud y enfermedad. Revista Cubana Salud Pública, 26 (2), 91-100.
- Donati, P. (1994). Sociología de la Salud. Madrid, España: Díaz de Santos.
- Fleitas, R. (2005). Sociología y políticas de salud. Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
- Gaminde, I. (1997). Sociología y Salud. Madrid, España: Editorial S.A. IMC&C.
- Louro, I. (2011). Enfoque familiar en el análisis de la situación de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2), 151-153.
- Moragas, R. (1976). Concepciones de la salud. Revista de Sociología y Medicina, (5), 31-54.
- Morales, F. (1997). La Psicología y los Servicios de Salud. Experiencia de trabajo en Cuba. Facultad de Psicología, 13(2), 51-84.
- Muñoz, S. (2007). El concepto de Salud: una mirada desde sus orígenes. Revista Cubana Salud Pública, 33(1).
Organización Mundial de la Salud. (2015). Datos sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
- Organización Mundial de la Salud. (1996). Concepto de Salud. Recuperado de http://concepto.de/salud-segun-la-oms/
- Pérez, N. & Carmona, A. (1982). La familia y el nivel de salud de una comunidad. Aspectos conceptuales y metodológicos. Revista Cubana de Administración en Salud, 8(3), 224-241.
- Risteen, B. (2006). Envejecimiento y salud. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
- Rojo, N. & García, R. (2000). Sociología y salud. Reflexiones para la acción. Revista Cubana de Salud Pública, 24(2), 91-100.