LA FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE COMO DERECHO HUMANO AL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PERUANO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La formación profesional permanente resulta trascendental para el desarrollo de competencias del magisterio, porque mejora su desempeño laboral, favorece logros de aprendizaje, una gestión escolar efectiva y la productividad-rentabilidad organizacional. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de implementación y conocimiento de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo en el magisterio peruano y sus particularidades en el sector público y privado. La metodología fue de enfoque mixto, tipo de investigación básica y socio jurídica, con diseño descriptivo-comparativo y concurrente, la muestra fue de 306 docentes y 16 normas jurídicas laborales. Los hallazgos indican que la implementación de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo es poco favorable, evidenciándose en el 35,0 % de docentes que la valora en proceso, mientras el 35,6 % la valora en inicio; además, el nivel de conocimiento de los docentes sobre dicha formación es desfavorable, reflejado en 23,2 % ubicados en nivel aceptable y 45,4 % en el nivel insatisfactorio; asimismo, el 0,273 de significancia bilateral demuestra que la diferencia no es significativa en el nivel de implementación y conocimiento de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo entre el magisterio público y privado.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://n9.cl/r5m1j
Almache, E. J. (2019). El pensamiento constitucionalista en el pluralismo jurídico. Un paradigma del siglo XXI en construcción y desarrollo en el Estado de Derecho ecuatoriano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(275-1), 467-512. https://n9.cl/d2aqr
Alonso, M., & Vera, J. (2022). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://n9.cl/jk4iz
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.
Arroyo, E. A., & Montoya, R. (2017). Trabajo y derechos humanos. Algunos retos contemporáneos. Universidad Juárez del Estado de Durango. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Benítez, I. M., Ramírez, A. M., & Reyes, J. I. (2019). La formación permanente: una necesidad del profesorado universitario. Luz, 18(4), 80-86. https://n9.cl/l6800
Bonilla, C. S., & Flores, L. C. (2020). El derecho humano al trabajo y su dimensión protectora en la norma laboral mexicana. Revista IUS, 14(45), 107-126. https://n9.cl/4shrhz
Castillo, L. (2023). Programa de formación permanente y su influencia en la evaluación del desempeño docente en una Institución Educativa Privada de Talara-Piura, 2015. Editorial CICI.
Chacaltana, J., Díaz, J. J., & Rosas-Shady, D. (2015). Hacia un sistema de formación continua de la fuerza laboral en el Perú. Organización Internacional del Trabajo y Banco Interamericano de Desarrollo.
Cifuentes, J. E., & Higuera, J. A. (2014). Mecanismos de protección de los derechos humanos en Colombia. Derecho y Sociedad, 12(23), 115-133. https://n9.cl/tmkhze
Cobo, J. C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible.: Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratorio de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Los derechos humanos laborales. Talleres de Grupo Comercial e Impresos Cóndor, S. A. de C. V.
Consejo Nacional de Educación (2022). Proyecto Educativo Nacional -PEN 2036- (2.a ed.). Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Cueva, T., Jara, O., Arias, J. Flores, F. A., & Balmaceda, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S. A. C.
De La Puente, M. A. (2019). Seguros de salud y movilidad internacional de pacientes: un estudio mixto. Editorial Universidad del Norte.
Decreto legislativo 728 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se aprueba la Ley de productividad y competitividad laboral. 27 de marzo de 1997. https://n9.cl/89lwj
Decreto Supremo Nº 011-2012-ED [con fuerza de ley]. Por medio del cual se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. 6 de julio de 2012. https://n9.cl/feifx
De-Juanas, A., & Rodríguez-Bravo, A. E. (2019). Educación de personas adultas y mayores. Editorial UNED.
Fernández, V. (2010). Derechos humanos y relaciones laborales. Editorial Netbiblo, S. L.
Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S. L.
Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., Horna-Calderón, V. E., Llanos-Miranda, K. N., Herrera-Álvarez, A. M., Rodríguez-Sosa, J., & Villamar-Romero, R. M. (2022). Tesis fácil. El arte de dominar el método científico. Casa Editorial Analética.
Jamaica, F. M. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas. Universidad Militar Nueva Granada. https://n9.cl/7w5zt
Jones, E., & Brown, S. (2023). La internacionalización de la Educación Superior: Perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Narcea Ediciones.
Lariguet, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.
Ley de organización y funciones del Ministerio de Educación de 2021. Ley 31224. 19 de julio de 2021. https://n9.cl/sn53ne
Ley de organización y funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de 2009. Ley 29381. 15 de junio de 2009. https://n9.cl/bcf0o
Ley de reforma magisterial de 2012. Ley 29944. 25 de noviembre de 2012. https://n9.cl/hx6ba
Ley General de Educación de 2003. Ley 28044. 29 de julio de 2003. https://n9.cl/a8hvz
Ley sobre modalidades formativas laborales de 2005. Ley 28518. 24 de mayo de 2005. https://n9.cl/5efy6
Márquez, I. M. (2013). Impartición de acciones formativas para el empleo. SSCE0110. IC Editorial.
Martín, A. M., Campos, B., & Pérez, L. (2021). El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. UNED.
Martínez, J. (2021). Pluralismo jurídico en Hispanoamérica [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. https://n9.cl/p6iu4
Martínez, L. P. (2023). Formación permanente del profesor en la escuela y su aporte en el desarrollo del pensamiento crítico en contextos rurales de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6505-6526. https://n9.cl/dcrh1t
Mendoza, D. L. (2023). La capacitación laboral en el marco jurídico nacional e internacional. Transdisciplinar: Revista de Ciencias Sociales del CEH, 2(4), 141-163. https://n9.cl/7zz4x7
Ministerio de Educación. (2021). Encuesta nacional a docentes de instituciones educativas públicas de educación básica regular. https://n9.cl/3lnd
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. (2016). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Área de Publicaciones de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Moreano, G. (2022). El Perú en PISA 2018. Informe nacional de resultados. Ministerio de Educación del Perú.
Mulvihill, T. M., & Swaminathan, R. (2024). Investigación educativa basada en las artes. Ediciones Morata.
Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://n9.cl/hf5ro
Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Editorial Naciones Unidas. https://n9.cl/imy5
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. Publicación de las Naciones Unidas.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4.a ed.). Ediciones de la U.
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U.
OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. OECD Publishing.
Organización de Estados Americanos. (1988). Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. https://n9.cl/lv1i
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://n9.cl/v6fyj
Organización Internacional del Trabajo. (1974a). C140, Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974. https://n9.cl/t4fk4m
Organización Internacional del Trabajo. (1974b). R148, Recomendación sobre la licencia pagada de estudios, 1974. https://n9.cl/x8k89
Organización Internacional del Trabajo. (1975). C142, Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos, 1975. https://n9.cl/a6g38
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. https://n9.cl/pfc6b
Organización Internacional del Trabajo. (2023). R208, Recomendación sobre los aprendizajes de calidad, 2023. https://n9.cl/inkhh
Ortega-Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Ediciones Octaedro, S. L.
Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121-133. https://n9.cl/8o6epg
Peñalba, A., & Blanco, Y. (2023). En busca de recursos para el desarrollo profesional docente del profesorado de música: acciones para el cambio. Ediciones Octaedro S. L.
Piffer, C., & Cruz, P. M. (2021). El derecho transnacional y la consolidación de un pluralismo jurídico transnacional. Jurídicas, 18(2), 13-25. https://n9.cl/30fl3
Ruiz, E. C., & De los Santos, M. A. (2022). La capacitación laboral como derecho humano. Revista Tohil, 47(1), 1-32. https://n9.cl/lbxrl
Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de investigación: Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.
Siurana-Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://n9.cl/wq9h
Torres, E. M. (2022). La formación profesional en el Perú: ¿derecho del trabajador, deber del empleador, del Estado o elemento esencial de la relación de trabajo? [Tesis de especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional. https://n9.cl/lw2m4q
Turégano, I. (2017). Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica. Derecho PUCP, (79), 223-265. https://n9.cl/1n0br
Urday-Cáceres, J. R., & Tenorio-Guevara, T. (2022). Formación continua del docente universitario: reto y oportunidad para una enseñanza de calidad. Maestro y Sociedad, 19(3), 1100-1129. https://n9.cl/89mlg
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Editorial Brujas.