LA FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE COMO DERECHO HUMANO AL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PERUANO

Conteúdo do artigo principal

Luis Alberto Castillo Patiño
https://orcid.org/0000-0001-7124-7551

Resumo

La formación profesional permanente resulta trascendental para el desarrollo de competencias del magisterio, porque mejora su desempeño laboral, favorece logros de aprendizaje, una gestión escolar efectiva y la productividad-rentabilidad organizacional. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de implementación y conocimiento de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo en el magisterio peruano y sus particularidades en el sector público y privado. La metodología fue de enfoque mixto, tipo de investigación básica y socio jurídica, con diseño descriptivo-comparativo y concurrente, la muestra fue de 306 docentes y 16 normas jurídicas laborales. Los hallazgos indican que la implementación de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo es poco favorable, evidenciándose en el 35,0 % de docentes que la valora en proceso, mientras el 35,6 % la valora en inicio; además, el nivel de conocimiento de los docentes sobre dicha formación es desfavorable, reflejado en 23,2 % ubicados en nivel aceptable y 45,4 % en el nivel insatisfactorio; asimismo, el 0,273 de significancia bilateral demuestra que la diferencia no es significativa en el nivel de implementación y conocimiento de la formación profesional permanente como derecho humano al trabajo entre el magisterio público y privado.  

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Como Citar
Castillo Patiño, L. A. (2024). LA FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE COMO DERECHO HUMANO AL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PERUANO. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1180
Seção
ARTIGOS DE PESQUISA
Biografia do Autor

Luis Alberto Castillo Patiño, Universidad César Vallejo

Universidad César Vallejo, Facultad de Derecho y Humanidades, Escuela Profesional de Derecho, Piura, Perú

Como Citar

Castillo Patiño, L. A. (2024). LA FORMACIÓN PROFESIONAL PERMANENTE COMO DERECHO HUMANO AL TRABAJO EN EL MAGISTERIO PERUANO. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1180

##plugins.generic.shariff.share##

Referências

Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., & Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://n9.cl/r5m1j

Almache, E. J. (2019). El pensamiento constitucionalista en el pluralismo jurídico. Un paradigma del siglo XXI en construcción y desarrollo en el Estado de Derecho ecuatoriano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(275-1), 467-512. https://n9.cl/d2aqr

Alonso, M., & Vera, J. (2022). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://n9.cl/jk4iz

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas.

Arroyo, E. A., & Montoya, R. (2017). Trabajo y derechos humanos. Algunos retos contemporáneos. Universidad Juárez del Estado de Durango. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Benítez, I. M., Ramírez, A. M., & Reyes, J. I. (2019). La formación permanente: una necesidad del profesorado universitario. Luz, 18(4), 80-86. https://n9.cl/l6800

Bonilla, C. S., & Flores, L. C. (2020). El derecho humano al trabajo y su dimensión protectora en la norma laboral mexicana. Revista IUS, 14(45), 107-126. https://n9.cl/4shrhz

Castillo, L. (2023). Programa de formación permanente y su influencia en la evaluación del desempeño docente en una Institución Educativa Privada de Talara-Piura, 2015. Editorial CICI.

Chacaltana, J., Díaz, J. J., & Rosas-Shady, D. (2015). Hacia un sistema de formación continua de la fuerza laboral en el Perú. Organización Internacional del Trabajo y Banco Interamericano de Desarrollo.

Cifuentes, J. E., & Higuera, J. A. (2014). Mecanismos de protección de los derechos humanos en Colombia. Derecho y Sociedad, 12(23), 115-133. https://n9.cl/tmkhze

Cobo, J. C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible.: Hacia una nueva ecología de la educación. Laboratorio de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Los derechos humanos laborales. Talleres de Grupo Comercial e Impresos Cóndor, S. A. de C. V.

Consejo Nacional de Educación (2022). Proyecto Educativo Nacional -PEN 2036- (2.a ed.). Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Cueva, T., Jara, O., Arias, J. Flores, F. A., & Balmaceda, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S. A. C.

De La Puente, M. A. (2019). Seguros de salud y movilidad internacional de pacientes: un estudio mixto. Editorial Universidad del Norte.

Decreto legislativo 728 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se aprueba la Ley de productividad y competitividad laboral. 27 de marzo de 1997. https://n9.cl/89lwj

Decreto Supremo Nº 011-2012-ED [con fuerza de ley]. Por medio del cual se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. 6 de julio de 2012. https://n9.cl/feifx

De-Juanas, A., & Rodríguez-Bravo, A. E. (2019). Educación de personas adultas y mayores. Editorial UNED.

Fernández, V. (2010). Derechos humanos y relaciones laborales. Editorial Netbiblo, S. L.

Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S. L.

Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Luján, R. J., Horna-Calderón, V. E., Llanos-Miranda, K. N., Herrera-Álvarez, A. M., Rodríguez-Sosa, J., & Villamar-Romero, R. M. (2022). Tesis fácil. El arte de dominar el método científico. Casa Editorial Analética.

Jamaica, F. M. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo del personal de las pequeñas empresas. Universidad Militar Nueva Granada. https://n9.cl/7w5zt

Jones, E., & Brown, S. (2023). La internacionalización de la Educación Superior: Perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Narcea Ediciones.

Lariguet, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.

Ley de organización y funciones del Ministerio de Educación de 2021. Ley 31224. 19 de julio de 2021. https://n9.cl/sn53ne

Ley de organización y funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de 2009. Ley 29381. 15 de junio de 2009. https://n9.cl/bcf0o

Ley de reforma magisterial de 2012. Ley 29944. 25 de noviembre de 2012. https://n9.cl/hx6ba

Ley General de Educación de 2003. Ley 28044. 29 de julio de 2003. https://n9.cl/a8hvz

Ley sobre modalidades formativas laborales de 2005. Ley 28518. 24 de mayo de 2005. https://n9.cl/5efy6

Márquez, I. M. (2013). Impartición de acciones formativas para el empleo. SSCE0110. IC Editorial.

Martín, A. M., Campos, B., & Pérez, L. (2021). El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. UNED.

Martínez, J. (2021). Pluralismo jurídico en Hispanoamérica [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. https://n9.cl/p6iu4

Martínez, L. P. (2023). Formación permanente del profesor en la escuela y su aporte en el desarrollo del pensamiento crítico en contextos rurales de Montería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 6505-6526. https://n9.cl/dcrh1t

Mendoza, D. L. (2023). La capacitación laboral en el marco jurídico nacional e internacional. Transdisciplinar: Revista de Ciencias Sociales del CEH, 2(4), 141-163. https://n9.cl/7zz4x7

Ministerio de Educación. (2021). Encuesta nacional a docentes de instituciones educativas públicas de educación básica regular. https://n9.cl/3lnd

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. (2016). Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Área de Publicaciones de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Moreano, G. (2022). El Perú en PISA 2018. Informe nacional de resultados. Ministerio de Educación del Perú.

Mulvihill, T. M., & Swaminathan, R. (2024). Investigación educativa basada en las artes. Ediciones Morata.

Naciones Unidas. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://n9.cl/hf5ro

Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Editorial Naciones Unidas. https://n9.cl/imy5

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2022). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022. Publicación de las Naciones Unidas.

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4.a ed.). Ediciones de la U.

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U.

OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. OECD Publishing.

Organización de Estados Americanos. (1988). Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. https://n9.cl/lv1i

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://n9.cl/v6fyj

Organización Internacional del Trabajo. (1974a). C140, Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974. https://n9.cl/t4fk4m

Organización Internacional del Trabajo. (1974b). R148, Recomendación sobre la licencia pagada de estudios, 1974. https://n9.cl/x8k89

Organización Internacional del Trabajo. (1975). C142, Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos, 1975. https://n9.cl/a6g38

Organización Internacional del Trabajo. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. https://n9.cl/pfc6b

Organización Internacional del Trabajo. (2023). R208, Recomendación sobre los aprendizajes de calidad, 2023. https://n9.cl/inkhh

Ortega-Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Ediciones Octaedro, S. L.

Patlán, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 121-133. https://n9.cl/8o6epg

Peñalba, A., & Blanco, Y. (2023). En busca de recursos para el desarrollo profesional docente del profesorado de música: acciones para el cambio. Ediciones Octaedro S. L.

Piffer, C., & Cruz, P. M. (2021). El derecho transnacional y la consolidación de un pluralismo jurídico transnacional. Jurídicas, 18(2), 13-25. https://n9.cl/30fl3

Ruiz, E. C., & De los Santos, M. A. (2022). La capacitación laboral como derecho humano. Revista Tohil, 47(1), 1-32. https://n9.cl/lbxrl

Salgado-Lévano, C. (2018). Manual de investigación: Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Marcelino Champagnat.

Siurana-Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://n9.cl/wq9h

Torres, E. M. (2022). La formación profesional en el Perú: ¿derecho del trabajador, deber del empleador, del Estado o elemento esencial de la relación de trabajo? [Tesis de especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional. https://n9.cl/lw2m4q

Turégano, I. (2017). Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica. Derecho PUCP, (79), 223-265. https://n9.cl/1n0br

Urday-Cáceres, J. R., & Tenorio-Guevara, T. (2022). Formación continua del docente universitario: reto y oportunidad para una enseñanza de calidad. Maestro y Sociedad, 19(3), 1100-1129. https://n9.cl/89mlg

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Editorial Brujas.