Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo
Contenu principal de l'article
Résumé
La cultura investigativa de una universidad se desarrolla mediante el proceso educativo, la extensión, la vinculación con el entorno y la investigación, que se ejecuta con la intervención de los actores intra y extra institucionales: directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad o actores comunitarios. En tal sentido, el propósito del artículo es caracterizar la cultura investigativa en los estudios de postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela, producto de una investigación fundamentada en el enfoque integrador transcomplejo, con base a fuentes mixtas. La información cuantitativa se recogió mediante realizó la observación de 33 trabajos de investigación y la aplicación de una escala de estimación a 40 docentes de postgrado. A efecto, de la información cualitativa, se realizaron entrevistas a 8 informantes (estudiantes y docentes) de postgrado de la misma universidad. Se concluye que en la cultura investigativa se advierten signos positivos de avance, no obstante, se requiere potenciar las acciones formativas en relación a los docentes que actúan como tutores; así como el posicionamiento del enfoque integrador transcomplejo, como postura investigativa institucional.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
- Balza, A. (2013). Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. San Juan de los Morros, Venezuela: REDIT.
- Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
- Bracho, K., Molina, G., Carruyo, N. & Ureña, Y. (2010). Cultura Investigativa: Enfoque Transcomplejo para la Producción Científica en Universidades Modo 2. Maracaibo, Venezuela: LUZ.
- González, R. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los Procesos de Construcción de la Información. México: McGraw Hill.
- Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Venezuela: UCLA.
- Martins, F. (2005). La Interdisiciplinariedad y la Cultura de Investigación del Profesor Universitario en Cosmovisiones de la Educación en el Contexto de la Transcomplejidad. Venezuela: SIPTIC.
- Moreno, S. (2005). Diagnóstico de los Estudios de Postgrado. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA.
- Morlés, V., Nuñez, J. & Alvarez, M. (2010). Transdisciplinariedad, Especialización y Postgrado: Un Debate Necesario. Interdisciplinariedad y Postgrado. Pasado, Presente y Futuro, 9(26), 19-27.
- Najmanovich, D. (2001). Epistemología: Una mirada post-positiva. Recuperado de http://www.edupsi.com/epistemologia.htm
- Parra, G. (diciembre de 2010). Visiones complejas de la investigación. En j. Divo (Presidente), VII Congreso de Investigación y I Congreso Internacional de Investigación. Universidad de Carabobo, Venezuela.
- Ramírez, R. (2007). Concepciones y Modelos de la Cultura Investigativa en Pregrado. Táchira, Venezuela: UPEL.
- Ramírez, T. (2007). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
- Universidad Bicentenaria de Aragua (2015a). Informe de Gestión de la Dirección de Investigación. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA-DIEP.
- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2015b). Consejo Universitario. Resolución Nº 201-A. Modelo Educativo. Turmero, Venezuela: UBA.
- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2015). Políticas Investigativas. Turmero, Venezuela: UBA.
- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2017a). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo de Grado de los Programas de Postgrado. San Joaquín de Turmero, Venezuela: UBA-DIEP.
- Universidad Bicentenaria de Aragua. (2017b). Lineamientos para la Elaboración de Articulas Académicos. Turmero, Venezuela: UBA.
- UNESCO. (2003). La Educación Superior en Venezuela. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf
- Villegas, C., Schavino, N., Rodríguez, J., Moreno, S., Extraño, A., Reyes, N., Salazar, A., Ferrer, L., Diaz, L., Lamardo, G. & Guzmán, M. (2006). La investigación: Un enfoque integrador transcomplejo. Venezuela: UBA.
- Zaa, S. (2015). Tendencias Ontoepistemológicas del Pensamiento Científico Contemporáneo. Filosofía Transcompleja. Otras de Pensar, Ser y Sentir, 1(2), 8-12.