LAS PRÁCTICAS SHAMÁNICAS DEL PUEBLO CHACHI EN EL NORTE DE ESMERALDAS, ECUADOR
Contenu principal de l'article
Résumé
Se parte de la concepción del shamanismo como conjunto de creencias y prácticas tradicionales que aseguran la capacidad de curar enfermedades y también de generar el sufrimiento humano. En tal razón, las prácticas shamánicas constituyen parte esencial de los pueblos indígenas, al presentar una gama de dimensiones que estructuran la forma de ver y entender el mundo, desde el reconocimiento de la existencia de seres espirituales, hasta la creencia de espíritus que otorgan poder a los shamanes para hacer el bien y el mal. Este artículo tuvo como objetivo describir las prácticas shamánicas del pueblo Chachi del norte de Esmeraldas e identificar las relaciones entre la envidia y la brujería. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación etnográfica y un análisis explicativo a partir de relatos de los interlocutores. Los resultados mostraron que la población chachi realiza prácticas shamánicas con dos fines: mejorar la salud y hacer el mal.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Acuña, A. (2016). Del chamanismo y la festividad social al futbol yanomami: una nueva manera de compartir y competir. Nueva antropología, 27(80), 111-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000100006&lang=es
Añapa, J. (2003). Chachi. Lala’cha’kuinda, Naa Na Chumua Juhua Ju’bain, Naa Chaibain. Quito, Ecuador: Indio-Hilfe.
Añapa, J. y Estupiñán, L. (2016). Miruku Chachi. El hombre sabio de la nacionalidad Chachi. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20157?locale=es
Barrett, S. (1994). Los indios cayapas del Ecuador. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Basurco, S. (1982). Viaje a la región de los cayapas. Madrid, España: Comercio.
Carrasco, E. (1983). El pueblo Chachi: El jeengume avanza. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Contreras, I. (2020). No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini. Anthropologica, 38(45), 1-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000200085&lang=es
De la Cadena, M. (2019). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, 10(33), 273-311. https://www.revistatabularasa.org/numero33/cosmopolitica-indigena-en-los-andes-reflexiones-conceptuales-mas-alla-de-la-politica/
Descola, P. (2005). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires, Argentina: Gallimard.
Estupiñán, J. (1980). Historia de Esmeraldas: Monografía Integral. Santo Domingo, Ecuador: Gregorio.
Fagetti, A. (2010). Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la Sierra Negra de Puebla. Revista pueblos y fronteras, 5(10), 4-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152010000200004&lang=es
Fericgla, J. (1998). El chamanismo a revisión: De las vías extáticas de curación y adaptación al internet. Quito: Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/178/
García, S. (2016). Mujeres Mapuche, extractivismo y Kume Felen (Buen vivir): La lucha por los bienes comunes en Neuquén. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(4), 15-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665446
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Guhl, J. (2020). Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico. Anthropologica, 38(44), 1-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000100013&lang=es
Lavazza, H. (2016). Más allá de la naturaleza y la cultura. Apuntes CECYP, 27(18), 233-239. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4619
Malinowski, B. (1973). Los Argonautas del pacífico occidental. Barcelona, España: Planeta.
Medina, H. (1997). Los Chachis de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Ochoa, J. (2002). Mito y chamanismo: El mito de la tierra sin mal en los Tupí- Cocoma de la Amazonía peruana (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35632
Rodríguez, J. y Lincoleo, J. (2016). Discusión sobre la presencia de la brujería europea y del chamanismo Mapuche en un relato de Martha Brunet. Acta literaria, 15(53), 127-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152010000200004&lang=es
Turner, V. (1969). El proceso ritual. Nueva York, EEUU: Taurus.
Wolf, T. (1879). Memoria sobre la geografía y geología de la provincia de Esmeraldas. Guayaquil, Ecuador: El Comercio.
Yépez, J. (2011). El Sentido Plural: Relaciones entre los pueblos Chachi y Negro del norte de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.