Valor cultural del maíz y tecnologías ancestrales en la parroquia Cayambe de Ecuador
Contenu principal de l'article
Résumé
Este artículo, sobre el valor cultural del maíz (Zea mays) en la parroquia de Cayambe (Pichincha, Ecuador), describe las tecnologías y ritos que vienen asociados a este producto alimenticio, y se refiere a la pérdida de sus usos tradicionales que han sido influidos por los cambios en las iniciativas productivas agrícolas actuales y pretende además, vincular el valor cultural del maíz con las actividades de turismo, gastronomía, saberes ancestrales y agroecología. Al igual que otras culturas suramericanas, los antiguos habitantes de la actual provincia de Cayambe llamados cayambis, igual que los Incas, han rendido culto al maíz y tenían su propia celebración ritual en torno a la cosecha, anterior a la fiesta inca del Inti Raymi. Sin embargo, esta celebración se ha perdido de la memoria colectiva de los habitantes actuales de esta parroquia, debido a la migración tanto interna como externa, así como a otros factores. En la investigación que sirvió de base al artículo, se constató como causas principales de la erosión cultural en la población vernácula de la parroquia, la profunda y sostenida aculturización, la pérdida de identidad y la falta de integración de la población migrante al modo de vida y a las costumbres cayambeñas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
- Albuja, J. (2004). Factores socioeconómicos que inciden en la rentabilidad de los agricultores del cantón Cayambe, período 2000-2004. (Tesis de Maestría inédita). Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador.
- Arias, L. (2007). Metodología de la investigación. (7a. ed.). México: Trillas.
- Breilh, J. (Julio, 2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciencia y salud colectiva, 12(1), 91-104.
- Bustos, R. (2001). Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y Transferencias, 1, 11-28.
- CICAY. (1991). Los Danzantes Cayambeños, Inti Raymi. Cayambe, Ecuador: Centro de Investigación Cultural Cayambe.
- Chango, I. (2012). Cayambe en el centro del mundo: Historia, tradición, cultura y turismo. Evidencia ancestral. La otra historia (4), 55-58.
- Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, Revista de Educación, 12, 180-205.
- Echeverría, J. (2004). Sistemas de campos elevados (ridged fields) en la Sierra Norte del Ecuador. En R. A. Restrepo Arcila (ed.), Saberes de Vida: por el bienestar de las nuevas generaciones (p. 344). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, UNESCO.
- Echeverría, J. & Muñoz, C. (1988). Maíz: Regalo de los dioses. Quito, Ecuador: Nuestra América.
- Encalada, O. (2005). La Fiesta Popular en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: CIDAP.
- Escobar, D. (2006). Valoración campesina de la diversidad del maíz. Estudio de Caso de dos Comunidades Indígenas en Oaxaca, México (Tesis de Doctor en Ciencias inédita). Universidad Autónoma de Barcelona,Oaxaca, México.
- Farinango, J. & Lanchimba, J. (2006). Sistematización Histórica de las Festividades del Inti Raymi. Cayambe, Ecuador: Hojas y Signos.
- Gouin, S. & Quintero, M. (1986). Semillas del maíz. sara mamalla. Quito, Ecuador: Nueva Editorial.
- Guzmán, L. (1997). La imagen milenaria de Cayambe. Sus fiestas de San Pedro y del Sol y una breve guía informativa. Cayambe, Ecuador.
- Guzmán, L. (s.f.). Fiestas del Sol. [CD-ROM]. Cayambe: Luis Guzmán
- Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. En F. Hidalgo, P. Lacroix, y P. Román (Edits.), Comercialización y soberanía alimentaria. Quito, Ecuador: SIPAE.
- Hernández, T. & Lalama, A. (s.f.). Aspectos de Tecnología Agrícola Andina. En L. Astudillo, P. Costales, R. Gordillo, S. Guerra, M. Naranjo, I. Paredes, V. Serrano, y V. S. P. (Ed.), Ciencia andina (pp. 331-350). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
- Iñiguez, L. (Mayo, 1999). Investigación y evaluación cualitativas: bases teóricas y conceptuales. Atención primaria, 23(8), 108-122.
- Larrea, R. (2013). Sopas del Ecuador. Quito, Ecuador: El Conejo.
- López, K. (2006). El folklore del cantón Cayambe. (Tesis de grado inédita). UTE, Quito, Ecuador.
- Loyola, H. (2012). La chacra: cultivo integral andino. En P. A. Cantero (Ed.), Sara llakta: El libro del maíz (2a. ed.). Quito: Ediecuatorial.
- Marcos, J. (Mayo, 2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-14.
- Mejía, Y. (2006). Valle del Sol. Revista Cayambe (Edición especial), 18-19.
- Moreno, S. (1981). Monografía Histórica de la Región Nuclear Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Concejo Provincial de Pichincha.
- Naranjo, P. (2009). Reflexiones dietéticas y medicinales. En P. A. Cantero (Ed.), Sara llakta. El libro del maíz (p. 188). Quito, Ecuador: Ediecuatorial.
- Portal, M. (1970). El maíz: Grano Sagrado de América. Madrid, España: Ediciones Cultura Hispánica.
- Vintimilla, M. (2012). Las palabras del maíz. En P. Cantero (Ed.), Sara llakta. El libro del maíz (p. 149). Quito, Ecuador: Ediecuatorial.