Solgo, la metáfora de lo esencial
Contenu principal de l'article
Résumé
Solgo, libro escrito por María Teresa Andruetto e ilustrado por Cynthia Orensztajn, lleva dentro de sí mensajes implícitos relacionados con el aspectos esenciales en la vida de un artista, en este caso, un pintor, como podría ser un músico, poeta, escultor o fotógrafo; pero que también podría ser la esencia de cualquier ser humano transparente, quien mediante una postura auténtica podría dar un aporte durante toda la vida. El análisis que tuvo como objetivo determinar la calidad de la metáfora en el cuento Solgo desarrolló una metodología que partió de la indagación sobre la obra y su autora para poder elaborar una descripción sobre su estructura básica; posteriormente, el análisis realizado a partir de lexías y el hallazgo de condiciones artísticas condujeron a varias conclusiones, entre las que se destaca la calidad literaria y el uso oportuno de la metáfora como recurso principal para resignificar a través de esta historia la proyección auténtica del artista en la sociedad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
- Andruetto, M. (2009). La mujer en cuestión. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.
- Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. (B. Dorriots, trad.). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina. (Obra origial publicada en 1966).
- Brecht, B. (1997). Poemas y canciones. (J. López & V. Romano, trads.). Madrid, España: Alianza Editorial. (Obra origial publicada en 1968).
- Eco, U. (1970). La definición del arte. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S.A.
- Itten, J. (1992). Arte del color. París, Francia: Limusa.
- Illas, W. (2017). Algunas notas en torno a los universos narrativos de “La nave de los locos” y “La última noche de Dostoievski” de Cristina Peri Rossi. Chakiñan, (2), 23-34.
- Kandinsky, W. (2016). De lo espiritual en el arte. Puebla, México: Prima de libros.
- Malacarne, R. (septiembre de 2013). Había otra vez. Lo maravilloso en María Teresa Andruetto, nuevas formas de leer en el aula. En V. Sardi (Coordinadora), V Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niños. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- Pastor, M. (2006). Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto. Madrid, España: Carabela.
- Programa Educativo Visual. (1994). 2000 años de Literatura Universal. Bogotá, Colombia: Impreandes.
- Rodríguez, H. (2011). Análisis de las obras clásicas de la literatura infantil y juvenil. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
- Salvi, A. (2017). María Teresa Andruetto. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_teresa_andruetto/autora_biografia/
- Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados. En P. Spicker (ed.). Pobreza un glosario Internacional (pp. 291-306). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
- Stapich, E. & Troglia, M. (noviembre de 2010). María Teresa Andruetto, una poética de la desobediencia. En C. Blake & V. Sardi (Organizadoras), II Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
- Varichon, A. (2005). Colores: Historia de su significado y fabricación. Barcelona, España: Gustavo Gili Ed.
- Yang, E. (2002). Origen y características generales de la cultura coreana. Toledo, España: Centro Español de Investigaciones Coreanas.