Conjunto habitacional de interés social para el barrio San Antonio en Riobamba. Análisis de factibilidad
Main Article Content
Abstract
En los estudios de factibilidad, se establecen las ventajas y desventajas de varias alternativas y su valoración económica, social, ambiental y financiera, para determinar si se puede desarrollar una obra de manera viable; como consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar la factibilidad de construcción de un conjunto habitacional de interés social en el barrio San Antonio de la Laguna, en la ciudad de Riobamba, Provincia Chimborazo. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación aplicada y se usaron los métodos inductivo y deductivo. La población que intervino en el análisis de estudio fueron los jefes de los hogares del mencionado barrio y se obtuvo datos por medio de la aplicación de encuestas estructuradas. Se propone un tipo de vivienda flexible, con capacidad de ampliación a futuro, que se ajusta a las necesidades de los propietarios. Como resultado, se determinó que el proyecto planteado es factible en su dimensión técnica, económica, social y ambiental, donde la tasa interna de retorno es del 15,22%, lo que representa un buen margen de rentabilidad para un proyecto de interés social.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- APIVE. (2013). Lineamientos de política de vivienda de interés social – Asociación de promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador. Ecuador: Apive Ecuador.
- Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
- Botero, A. & Bedoya, J. (2014). Factibilidad para la construcción de un edificio en un lote o vivienda unifamiliar. Colombia: Repositorio Institucional de la Universidad EAFIT.
- Brun, X. (2008). Matemática financiera y estadística básica. Barcelona, España: Editorial Profit.
- Cegarra, J. (2011). Metodología de la investigación científica y tecnológica. España: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
- Domínguez, R. & Casellas, L. (2011). Guía para construir el Sistema de Seguimiento y Evaluación de un proyecto de Intervención Social. Andalucía, España: FAFFE.
- Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires, Argentina: Granica.
- Echeverría, C. (2017). Metodología para determinar la factibilidad de un proyecto. Revista Publicando, 4(13), 172-188.
- Errosa, V. (2004). Proyectos de inversión en ingeniería. Su metodología. México: Editorial Limusa, S. A.
- Fernández, F. (2017). Estudio de Mercado. España: CEEI Ciudad Real.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2005). Formulación y análisis detallado de proyectos. En Cómo estimar la demanda y sus beneficios. Italia: RualInvest.
- García, J. (2011). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México: McGraw Hill Interamericana.
- Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
- Idelfonso, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España: Editorial EISC.
- ILPES. (2006). Guía para la presentación de proyectos (27a. ed.). México: Siglo ventinuo editores.
- Molina, G., Mercado, C. & Gutiérrez, E. (2012). Metodología para determinar la factibilidad de proyectos inmobiliarios en el Municipio de Sabaneta para estratos 4 y 5 (Tesis de maestría inédita). Universidad de Medellín, Colombia.
- Ocampo, J. (2003). Costos y evaluación de proyectos. México D.F., México: Compañía Editorial Continental S.A.
- Parmerlee, D. (1998). Identificación de los mercados apropiados. Barcelona, España: Ediciones Juan Granica S.A.
- Ramírez, E. & Cajigas, M. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Rodas, A. (septiembre de 2012). La habitabilidad en la vivienda social en Ecuador a partir de la visión de la complejidad: elaboración de un sistema de análisis. En P. Brand (Revisor), X Seminario de Investigación Urbana y Regional. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, Colombia.
- Rodríguez, A. & Labastida, M. (1988). Taller para la preparación de proyectos de inversión. En H. Barreyro (Coord.). Proyectos Agroindustriales. México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
- Triola, M. (2004). Estadística (Novena. ed.). España: Pearson Educación.
- Velasteguí, A. (2016). Análisis de factibilidad para la construcción de un conjunto habitacional de interés social en el Barrio San Antonio de la Laguna de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo (Tesis de maestría inédita). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.