DISEÑO EXPERIMENTAL DE SISTEMAS MODULARES EN BASE A LA ICONOGRAFÍA DE LA CERÁMICA PURUHÁ
Main Article Content
Abstract
Los vestigios de la cultura Puruhá se estudian desde diversas aristas, principalmente desde el enfoque arqueológico. La última investigación formal data de 1927, realizada por Jijón y Caamaño. Desde el enfoque del Diseño, existen pocos antecedentes, considerando pertinente su análisis porque, entre los objetivos de esta disciplina, está el promover industrias culturales y particularmente, procesos para la digitalización de bienes culturales. La investigación surge con base al análisis de elementos visuales de piezas cerámicas, bajo la perspectiva de interpretación semiótica, basada en aportes teóricos de los autores Josef Estermann, Carlos Milla y Zadir Milla. El objetivo es desarrollar propuestas de sistemas modulares y súper modulares, aplicando leyes y categorías compositivas del Diseño. El método predominante es el analítico descriptivo, que parte de la digitalización de las piezas cerámicas seleccionadas, aplicando bipartición y tripartición armónica, principios compositivos propios de la semiótica andina. El proceso continúa con la aplicación de una matriz de generación modular, sustentada en leyes y categorías del Diseño. El resultado principal es el banco digital de sistemas modulares y súper modulares, que podrían ser utilizados como fuente inagotable de experimentaciones creativas para la creación de piezas gráficas, que evidenciarán la riqueza iconográfica de la cultura estudiada.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
- Carretero, P., & Samaniego, W. (2017). Prospección arqueológica en el sitio Puruhá de Collay, Riobamba, Ecuador. Arqueología Iberoamericana 33, 18-26. Recuperado de: http://purl.org/aia/333.
- Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
- Ferrer, A., & Gómez, D. (2013). Imagen y comunicación visual. Universitat Oberta de Catalunya.
- González, A. (2015) Los métodos de investigación. Presentación ppt. para la Universidad Nacional de Chimborazo.
- Haro, S. (1977). Puruhá Nación Guerrera. Quito, Ecuador: Editora Nacional.
- Pereira, Z. (2011) Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. XV(1), 15-29. Recuperado de. http://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/
- Idrobo, X. (2006). Diseño Bidinensional. Riobamba - Ecuador: Escuela Superios Politécnica de Chimborazo.
- Itten, J. (s.f.). El arte del color edición abreviada. Rue Cassett- París: Bouret.
- Jijón y Camaño, J. (1927). Puruhá. Contibución al conocimiento de los aborigenes de la provincia de Chimborzo de la Repúbica del Ecuador. Quito: Tipografía y Encuadernación Salesianas.
- Kottak, P. (2011). Antropología Cultural. Ney York, U.S.A: Mc Graw Hill companies, Inc.
- Milla, C. (1986). “Génesis de la cultura Andina”. Perú: Editorial CAP. Colección Bienal.
- Milla, Z. (1990). Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima, Perú: Asociación de investigación y comunicación Cultural Amaru Wayra.
- Pérez, A. (1978). Los Puruhuayes. Quito, Ecuador.
- Salguero, R. (2015). Etnografía como método de investigación aplicado al Diseño Gráfico. Actas del Diseño. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.
- Salguero, R. (2018). Evolución histórica del proceso de enseñanza del Diseño en el contexto mundial. Tesis Doctoral -Manuscrito en preparación-. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana. Cuba.
- Wong, W. (2004). Fundamentos del diseño bi- y tri- dimensional. (H. A. Thevenet, Trad.) Barcelona España: Gustavo Gili, S. A.