Desarrollo rural: caso vereda Requilina en la localidad de Usme, Bogotá, Colombia
Main Article Content
Abstract
El presente documento pretende aproximarse a lo que en Latinoamérica se ha venido manifestando como desarrollo, visto desde una perspectiva regional que incita a la construcción epistemológica desde los procesos de base; además, se pretende avizorar la construcción de tejido social descentralizado, cultural y ambiental, con herramientas propias del poblador rural, las cuales utiliza cotidianamente y con las que se reivindica con la tierra, el territorio y su identidad. Así, una de las acciones que se ajustan al desarrollo rural son las prácticas agroturísticas por parte de las campesinas de la Requilina, vereda ubicada en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá; un caso particular donde se desencadenan factores importantes de participación ciudadana, gestión pública y desarrollo social y rural, que permiten la creación de nuevos actores comprometidos con la reivindicación de la identidad campesina, el fomento de nuevos mercados alimentarios y la legitimación del territorio rural en la lucha contra la expansión urbana. La sistematización de experiencias evidencia cada uno de los procesos encaminados desde el año 2010 en los procesos del turismo rural comunitario, para así lograr un sustento del trabajo comunitario dentro en la académica y la generación de saberes.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Bastidas, D. y Pisconte, J. (2009). Gestión pública. Programa de formación: desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las organizaciones políticas. Perú: Asociación Civil Transparencia.
- Constitución Política de Colombia (1991). 33 edición. Colombia: Editorial Legis.
- Cordourier, C. (2008). Educación y participación ciudadana. Participación Ciudadana en la Educación. AZ Revista de Educación y Cultura. 8. México.
- Dirven, M. (2002). Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud? Chile, Santiago de Chile: Cepal.
- Dueñas L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a demarcación del concepto. Comunicación como valor de desarrollo social. Razón y Palabra. 80.
- Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia, Medellín: Ediciones Unaula.
- Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. El Salvador: Prochalate IICA.
- Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. En Farah, I. y Wanderley, F. (Coord.) pp. 379-410. Bolivia: Cides-Umsa. Recuperado de: http://transiciones.org/publicaciones/GudynasExtractivismoTransicionesCides11.pdf
- Naciones Unidas (1992). Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible. Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro. Recuperado de: http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/age14.htm
- Ospina S. (1993). Gestión, Política Pública y Desarrollo Social: Hacia la Profesionalización de la Gestión Pública. México: Gestión Pública y Política Pública.
- Sánchez, J. (2002). Gestión pública y Governance. México: Instituto de administración pública del estado de México.