Patria y derechos. Configuraciones discursivas en los discursos previos al balotaje de la presidenta Cristina Fernández en la Argentina
Main Article Content
Abstract
A partir de las categorías proporcionadas por el modelo analítico de Eliseo Verón, el presente trabajo pretende analizar los discursos pronunciados por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante el período comprendido entre las semanas anteriores a la realización del ballotaje presidencial de 2015 hasta la finalización del mandato presidencial, el 10 de diciembre del mismo año. Pretendemos indagar en las próximas páginas en el modo en que dichos discursos exhiben las huellas de producción del universo discursivo kirchnerista y peronista, lo que se traduce en la presencia de entidades y metacolectivos que remiten al registro de ambas tradiciones políticas. A su vez, indagamos en los modos en que dichas formaciones discursivas articulan el “paradigma discursivo de los derechos” con el “modelo de la Patria”, variando de acuerdo a los diferentes destinatarios a quienes estuvieron dirigidos.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Balsa, J. (comp) (2013). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Quilmes, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
- Bonetto, S. (julio de 2015). Escenarios democráticos alternativos en la Argentina postneoliberal. En J. Aragón (Coordinador principal), VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
- Dagatti, M. (2013). Contribuciones para una cartografía discursiva del primer kirchnerismo. En J. Balsa (comp). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Quilmes, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
- Fernández, C. (2015a). “No defiendan un gobierno, defiendan sus derechos”. Unidad Ciudadana. Buenos Aires, Argentina. 29 de octubre de 2015.
- Fernández, C. (2015b). “Inauguración de la nueva sede de la Secretaría de Derechos Humanos”. Unidad Ciudadana. Buenos Aires, Argentina. 2 de diciembre de 2015.
- Fernández, C. (2015c). “Palabras al pueblo argentino de la Presidenta de la Nación en Plaza de Mayo”. Unidad Ciudadana. Buenos Aires, Argentina. 9 de diciembre de 2015.
- Martínez, F. (s.f.). "Modelo de llegada", tópicos y límites del discurso kirchnerista. Recuperado de aledar.fl.unc.edu.ar/files/Martinez-Fabiana1.pdf
- Martínez, F. (2010). Crisis de hegemonía y resignificación de la democracia: discursos mediáticos durante el conflicto de las entidades rurales (2008) y la discusión de la ley de medios (2009). En Red Nacional de Investigadores en Comunicación (Editor Responsable), XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
- Martínez, F. (2013). Aproximación a algunos tópicos del “discurso kirchnerista”. En J. Balsa (comp). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Quilmes, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
- Martínez, F. (julio de 2015). La dimensión adversativa en el discurso de los jóvenes que militan. En J. Aragón (Coordinador principal), VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
- Montero, S. (2012). Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
- Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, España: Paidós.
- Mouffe, C. (2000). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.
- Retamozo, M. (2015). Prólogo. En M. Schuttenberg (autor). Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Villa María, Argentina: Eduvim.
- Sigal, S. & Verón, E. (2003). Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
- Verón, E. (1980). La semiosis social. En T. Monforte (ed.). El discurso político. México D.F., México: UNAM.
- Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En E. Verón (coord.). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
- Vitale, M. (2013). Ethos y legitimación política en los discursos de asunción de la presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner. Icono, 11 (1), 5-25.