RESEARCH CULTURE SCALE: EVALUATION OF ITS PSYCOMETRIC QUALITIES IN A SAMPLE OF PERUVIAN STUDENTS
Main Article Content
Abstract
The measurement of research culture is an essential factor in the understanding of the organizational components that condition and sustain related activities in university institutions. The aim of this article was to evaluate the psychometric qualities of the research culture scale in a sample of Peruvian undergraduate and graduate students. The research was framed within the instrumental positivist-quantitative paradigm. For data collection, a scale in digital format was applied, consisting of 33 items. As for the psychometric processes, content validity was developed by means of Aiken's V coefficient and construct validity. The internal consistency analysis was carried out using Cronbach's alpha and the correlation technique. Additionally, a scale based on the variable percentage technique was applied, according to the structure of the instrument. It is concluded that the CIIDE scale complies with the psychometric processes of validity and reliability. In this sense, it presents practical usefulness insofar as it allows to objectively identify the circumstances, conditions and contradictions that sustain the development of the research culture.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Aguilar-Esteva, V., Juárez-Hernández, L. G., & Acosta-Banda, A. (2021). Validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la integración del enfoque socioformativo en las prácticas docentes en instituciones de educación superior en México. Revista Fuentes, 23(2), 178-189. https://n9.cl/tqx3u
Alania-Contreras, R. D., Chanca-Flores, A., Condori-Apaza, M., Fa¬bian-Arias, E., & Rafaele-de-la-Cruz, M. (2022). Adaptación, validación, fiabilidad y baremación de una escala de actitud hacia la educación on¬line para universitarios en la crisis por COVID-19. Publicaciones, 52(3), 225-240. https://n9.cl/3z3i8
Arellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R. V., Elías-Podestá, M., & Ramírez-Julca, M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197. https://n9.cl/ormvd
Barbero, M. I., Vila., E., & Holgado, F. P. (2015). Psicometría. Editorial Sanz y Torres, S. L.
Batallas, D. (2022). La cultura investigativa y el desarrollo de la habilidad investigativa en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, durante el período 2019 [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. https://n9.cl/9j3z6
Berrocal, S. M., Montalvo, W., Berrocal, C. R., Flores, V. R., & Jaimes, F. A. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa en dos universidades estatales de Lima, Perú. Universidad y Sociedad, 14(1), 375-383. https://n9.cl/j0lta5
Berrocal, C. R., Montalvo., W., Berrocal, E., & Orosco, A. B. (2023). Técnicas e instrumentos de la investigación científica. Editorial San Marcos.
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. REDHECS, 12(7), 50-69. https://n9.cl/u411p
Calderón, S. A. (2017). Cultura de investigación y gestión del conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 343-366. https://n9.cl/wsldo
Camayo, J., Vivar-Bravo, J., Córdova, D., Lupaca, M. I., Fernández, Y. D., Hernández, E. R., & Matta, C. R. (2022). Cultura investigativa y producción científica en docentes de artes escénicas de una universidad de Lima. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 552-563. https://n9.cl/d1c7m5
Carlín, E. L., González, R., Herrera, K. K., Álvarez, R. J., & Carballosa, A. M. (2021). La cultura investigativa colaborativa desde la perspectiva de la formación superior tecnológica en el Ecuador. Publicaciones, 52(3), 375-392. https://n9.cl/k4scpi
Cervera-González, C. A., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Cultura investigativa en aprendices de programas tecnológicos de carácter agropecuario en Colombia. Maestro y Sociedad, 19(2), 526-544. https://n9.cl/dm370
Contreras, C. R., & Campa, R. Á. (2022). Diseño instrumental y validación de un cuestionario para la competencia informacional en estudiantes universitarios. Sinéctica, (59), 1-21. https://n9.cl/5dpm7
Criado, Y. V. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura investigativa del docente universitario. Educación, 26(1), 37-43. https://n9.cl/3x7er
Criado, Y. V., Sánchez, T. C., & Inga, M. A. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16(1), 67-73. https://n9.cl/sa1p5
Criado, Y. (2023). Percepción de cultura investigativa en estudiantes de X ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2021 [tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. https://n9.cl/p8hv7
Delgado, S. E., Saez, R., Rodríguez, E., Henríquez, E. J., & Rodríguez, R. J. (2022). Formación universitaria para la investigación científica: Experiencias en la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 14(1), 355-364. https://n9.cl/dvjk7
Ferro, H., Vento, P. E., & Vilcapuma, J. M. (2021). Cultura investigativa y elaboración de trabajo de grado de los estudiantes de una universidad pública. Alpha Centauri, 2(4), 1-14. https://n9.cl/sqflh
Franco-Guanilo, R., & Hervias-Guerra, E. (2022). Estructura factorial, validez y confiabilidad de la escala de nomofobia en estudiantes de una Universidad Estatal de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 10(2), 1-10. https://n9.cl/opsku
González, G. A. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa. Revista UNIMAR, 36(2), 77-88. https://n9.cl/zflcg
González-Díaz, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V., & Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(70), 71-83. https://n9.cl/1etgu8
Gutiérrez, I. R., Peralta, H., & Fuentes, H. C. (2018). Cultura científica y cultura científico investigativa. Humanidades médicas, 18(1), 8-19. https://n9.cl/7ngj6
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw- Hill.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw-Hill.
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53), 24-33. https://n9.cl/fdc58
Ley Universitar¬ia de 2014. Disposiciones generales. 9 de julio de 2014. Ley 30220. https://n9.cl/zogsu
López, R., Lalangui, J., Maldonado, A. V., & Palmero, D. E. (2019). Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(2), 341-346. https://n9.cl/5erym
Martínez, M. R., Hernández, M. V., & Hernández, M. J. (2014). Psicometría. Alianza Editorial S. A.
Medina, V., Almansa, A., & Castillo, A. (2020). Gestión del conocimiento en las universidades: Comunicar en entornos digitales. InMediaciones de la Comunicación, 15(1), 41-66. https://n9.cl/tlo14
Méndez-Martínez, C., y Rondón-Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502012000100014&script=sci_abstract&tlng=es
Meregildo, R., Cruz, R., Mas, R., & Torres, C. (2019). Cultura investigativa en docentes y estudiantes del programa de estudios de educación primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Anuario Digital de Investigación Educativa, (2), 444-455. https://n9.cl/dfhht
Meregildo-Gómez, R., Mas-Sandoval, R. K., Cruz-Aguilar, R., & Yglesias, A. (2023). Construcción y análisis estructural de una escala para medir la cultura investigativa en universitarios peruanos. Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 477-492. https://n9.cl/q4rx8
Mezquita, E. L., & García, M. (2022). Vinculación de la cultura investigativa con las competencias genéricas en Educación Superior: ¿Urgencia o meta a largo plazo? Revista Conjeturas Sociológicas, 10(29), 10-28. https://n9.cl/jodo92
Monta, M. N. (2015), Propuesta de un sistema de investigación para las instituciones de educación superior basado en las TIC′s, Ecuador, Universidad Central del Ecuador. Tesis de grado, Quito, Universidad Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/2b7343f4-eeb2-41ba-88bd-63bc80979dfd
Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. https://n9.cl/j91es
Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García, E., Martínez, R., & Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Editorial la Muralla. S. A.
Murillo-Pulgarín, J. A., Carrasquero-Durán, A., & Cañada, F. (2018). Diseño de una herramienta para medir la actitud hacia la química en adultos mayores. ACADEMO, 5(2), 133-142. https://n9.cl/kifrj
Peña, D. S., Díaz, J. P., & Moreno, G. N. (2018). Cultura investigativa en los estudiantes de pregrado. Res Non Verba, 8(1), 99-115. https://n9.cl/2bd9u
Pérez-Gil, J. A., Chacón-Moscoso, S. & Moreno-Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio. Psicothema, 12(2), 442-446. https://www.psicothema.com/pdf/601.pdf
Puerta, C. A. (2020). La formación investigativa como camino hacia la gestión de la cultura de la investigación. Revista Reflexiones y Saberes, (12), 28-32. https://n9.cl/7n2l5
Ramos, G., Castro, F., & López, A. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: Aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 131-145. https://n9.cl/4ftrw
Raudales, N. R. (2021). Percepción sobre investigación científica entre estudiantes de ciencias de la salud de UNITEC. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 10(2), 58-63. https://n9.cl/62daz
Restrepo, F. E., & López, A. M. (2013). Percepciones del entorno laboral de los profesores universitarios en un contexto de reorganización flexible del trabajo. Cuadernos de Administración, 29(49), 55-63. https://n9.cl/fl4i9o
Romo-Sabugal, C., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2021). Validez de constructo de un instrumento para evaluar la promoción de la metacognición en el aula. Estudios pedagógicos, 47(3), 191-205. https://n9.cl/veiin
Salgado-Lévano, C. (2018). Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología Cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Marcelino Champagnat. https://n9.cl/cfvoc
Tamayo, M., & Restrepo, M. (2011). Cultura investigativa en la universidad. Editorial Universidad Icesi. https://n9.cl/rutcep
Valderrama, S. (2013). Pasos Para Elaborar Proyectos de Investigacion Cientifica. Cuantitativa, cualiattiva y mixta. Editorial San Marcos.
Vargas, A. M., & Aravena, M. A. (2022). Cultura investigativa en el pregrado de de Ingeniería Financiera Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, municipio de San Gil, Santander-Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4124-4144. https://n9.cl/dawrhk
Vásquez, G. C., Jiménez, I. U., & Juárez, L. G. (2021). Análisis de validez de constructo del cuestionario “Gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades”. Revista Fuentes, 23(3), 329-340. https://n9.cl/xrjes
Villegas, C. V., & Alfonzo, N. Y. (2017). Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 122-137. https://n9.cl/16e2u
Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., & Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://n9.cl/a63gmn