La construcción de legitimidad del jurado en un festival oficial de teatro
Main Article Content
Abstract
Los estudios sociales sobre teatro han obviado el rol crucial del Estado en los procesos de consagración artística de las figuras más destacadas en distintas ciudades de la Argentina. Este artículo investiga, en un certamen de teatro organizado por el Estado, los criterios y estrategias de legitimación del jurado desplegado con el objetivo de ganar aceptación en la comunidad de teatristas independientes. Se expone que a la hora de exhibir los jurados, la diversidad de su origen geográfico, su pertenencia a distintos sectores estamentales o su experticia y formación han sido, en los últimos quince años, los principales criterios con que un jurado negocia su legitimidad con los demás actores sociales que entran en juego en el evento. Este estudio examina los programas de mano de las últimas quince ediciones de la Fiesta Provincial del Teatro de Tucumán con el objetivo de mostrar que la heterogeneidad es producida técnicamente por la organización del evento, opacando rasgos de homogeneidad en la integración de los jurados. Por último, se discuten los senderos teóricos posibles de la investigación entre el trazado de genealogías o desde la lógica de las prácticas.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Bayardo, R. (30/08/2008). El maldito centralismo en Buenos Aires y las provincias: la República partida. Edición especial. Revista Ñ. 257. Buenos Aires.
- Becker, H. (2014) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bencosme Zayas, J. E. (2016). Política cultural del Estado dominicano: el teatro y las industrias culturales. En - Nilson Barboza de Souza, A. et al.: Concurso de ensayos sobre teatro, CELCIT 40 aniversario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Teatro.
- De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
- Fukelman, M. (2016). Políticas públicas y teatro independiente. Foro de Debate Cultural organizado por el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
- Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la cultura: espacio, identidad y política de la diferencia. Antípoda. 7.
- Lizé, W. (2015). Présentation: trajectoires de consécration et transformations des champs artistiques. Sociologie et sociétés. 47(2), pp. 5-16.
- Perinelli, R. (2014). Teatro: de Independiente a Alternativo. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Cuaderno 50, pp. 81-90.
- Tossi, M. (2011). Poéticas y formaciones teatrales en el Noroeste argentino, 1954-1976. Argentina, Buenos Aires: Dunken.
- Ure, A. (2012). Sacate la careta. Ensayos sobre teatro, política y cultura. Argentina, Buenos Aires: Editorial de la Biblioteca Nacional.
- Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Argentina, Buenos Aires: Las cuarenta.