APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.20.12

Palabras clave:

Interculturalidad, políticas, público, universidad, diversidad

Resumen

L

La interculturalidad en Perú está asociada a la diversidad cultural, este hecho redefine el rol del Estado, quien la incluye de manera transversal en toda su gestión. Las universidades públicas han adaptado sus políticas a las necesidades de la sociedad contemporánea. Los objetivos del estudio fueron: analizar las aproximaciones teóricas de las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades del Perú; asimismo, describir las características de las políticas públicas con enfoque intercultural en el contexto global, latinoamericano y nacional. La metodología utilizada estuvo integrada por las fases: descriptiva, interpretativa, de construcción teórica y publicación. Los resultados indican que las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades peruanas están en etapa embrionaria, donde las teorías predominantes son: la teoría burocrática, la teoría de la gestión pública, la teoría institucionalista y la teoría del funcionalismo. A nivel internacional el enfoque intercultural se orienta a la internacionalización y a la movilidad estudiantil, mientras que, a nivel nacional a la inclusión de poblaciones vulnerables, andinas y amazónicas; el enfoque intercultural brinda a las universidades públicas peruanas rasgos humanistas de apertura al diálogo intercultural mediante una política pública inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Indira Yesenia Florez Mujica, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo, Escuela Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco, Perú

Victoria Puente de la Vega-Aparicio, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo, Escuela Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco, Perú

Vilma Canahuire Montufar, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo, Escuela Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco, Perú

Citas

Acosta, A. (2019a). El poder universitario en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 11-144. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v81n1/0188-2503-rms-81-01-117.pdf

Acosta, Y. (2019b). Interculturalidad y transición a la transmodernidad. Estudios. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(1), 28-42. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.3108461

Aguayo, T., Contreras-Salinas, S., & Giebeler, C. (2022). Educación intercultural bilingüe en Chile: el desafío de una educadora tradicional. Revista Educación, 46(2), 0-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47915

Agüero, J. O. (2007). Teoría de la administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica Visión de Futuro, 7(1), 2-27. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935466001.pdf

Arnó-Macià, E., & Aguilar, M. (2018). ESP, EMI and interculturality: how internationalised are university curricula in Catalonia? ESP Today, 6(2), 184-207. https://doi.org/10.18485/esptoday.2018.6.2.3

Asamblea Constituyente. (1979). Constitución para la República del Perú. https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/simplificacion/const/1979.html

Blanco, R. M., Vásquez, M. C., & Blanco, Y. (2021). Interculturalidad y decolonialidad: fundamentos teóricos de la etnoeducación. Revista de Filosofía, 3(99), 558-569. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5630665

Bragança, T., Della, D. A., Hiran, J., & Nunes, R. (2021). Políticas públicas, autonomía, interculturalidad y discusiones bioéticas. Revista Bioética, 29(3), 455-458. https://doi.org/10.1590/1983-80422021293000

Branch, A. J. (2021). Pedagogía de la identidad étnica e interculturalidad. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 69-89. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V25I3.21634

Brunner, J. J. (2016). Universidad y sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana.

Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Universidad Veracruzana.

Canaza-Choque, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciéndo. Ciencia Para el Desarrollo, 21(4), 512-522. https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/4.pdf

Comte, A. (1844). Discurso sobre el espíritu positivo. Edición franco-alemana traducida e introducida por Iring FETSCHER.

Comte, A. (1875). Principios de filosofía positiva. Imprenta de la Librería del Mercurio. https://www.cervantesvirtual.com/obra/principios-de-filosofia-positiva/

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf

Cuenca, R. (Ed.). (2015). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Instituto de Estudios Peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf;jsessionid=FBED392C25E497A06259AFA4D6B32615?sequence=2

Cusihuaman, G. N. (2019). Culturas invisibles en la educación superior de Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 341-353. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29633

Chica, S. (2010). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3776682.pdf

Decreto Supremo. N°003-2015-MC. (2015). Decreto Supremo que aprueban la política nacional para la transversalización del enfoque intercultural. Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/decretosupremono003-2015-mc.pdf

Díaz, V. P. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, 30(2), 227-244. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a14.pdf

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923012

Drucker, P. (1996). Administración por resultados. La era de la discontinuidad: las Pautas a Nuestra Sociedad Cambiante. Transaction Books.

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17, 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275019727008.pdf

Fernández, V. R., & Ormaechea, E. (2021). Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischiana del poder. Perfiles Latinoamericanos, 29(57), 1-28. https://doi.org/10.18504/pl2957-001-2021

Ferrada, D., Jara, C., & Seguel, A. (2021). Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias en Chile. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 25(3), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21455

González, V. (2018). La interculturalidad en educación superior. Educación y Ciencia, 7(49), 65-72. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/455

Gouveia, V. V., Santos, W. S., Milfont, T. L., Fischer, R., Clemente, M., & Espinosa, P. (2010). Teoría Funcionalista de los Valores Humanos en España: Comprobación de las Hipótesis de Contenido y Estructura. Interamerican Journal of Psychology, 44(2), 213-224. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420641002.pdf

Henríquez, P. (Coord.). (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y El Caribe Córdoba, 2018. Resúmenes ejecutivos. UNESCO-IESALC. https://drive.google.com/file/d/1uRirsFVQAds9JavoU4K9MVLiOsftthnS/view

Holliday, A. (2016). PhD students, interculturality, reflexivity, community and internationalisation. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 38(3), 1-13. https://doi.org/10.1080/01434632.2015.1134554

Hood, Ch. (1991). ¿A Public management for all seasons? Public Administration, 69(1), 3-19.

Jaime, F. M., Dufour, G., Alessandro, M., & Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114040327/pdf_1260.pdf

Katayama, R. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial UIGV.

Ley Universitaria 30220. (2014). Ley Universitaria No 30220. In Ley Universitaria 30220 (Vol. 54).

López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe.

Mansilla, J., Villalba, K., Mora, J. P., & Turra, O. (2022). Tensión epistémica entre multiculturalismo anglosajón e interculturalidad latinoamericana: sus proyecciones en educación. Revista de Filosofía, 39(100), 132-142. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979768

Mantilla, J., Mantilla, P., & Echeverría, A. (2020). El teatro como herramienta pedagógica para la difusión de la interculturalidad: Estudio etnográfico con alumnos de educación secundaria en Otavalo, Ecuador. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 15, 1-10. https://dx.doi.org/10.5209/arte.68735

Marshall, A. (1892) Elements of economics of industry: Being de First vol. Editorial MacMillan

Márquez, V., & Godau, R. (1983). Burocracia y políticas públicas: una perspectiva desde América Latina. Estudios Sociológicos, 1(2), 211-238. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6163869.pdf

Martínez, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en el complejo aparato conceptual de la sociológica de Max Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 22.

Marx, K., & Engels, F. (1966). Obras Escogidas. Editorial Progreso.

Mateos, L. S., & Dietz, G. (2015). ¿Qué de intercultural tiene la “universidad intercultural”? Del debate político-pedagógico a un estudio de caso veracruzano. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(141), 13-45. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v36n141/0185-3929-rz-36-141-00013.pdf

Medina, W. A. (2016). La filosofía intercultural en la educación intercultural de la región Junín [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio de la Universidad Nacional del Centro del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/4159

Meza-Salcedo, G., Rubio-Rodríguez, G. A., Mesa, L. X., & Blandón, A. (2020). Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información Tecnológica, 31(5), 153-162. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000500153

Morales-Saavedra, S., Quintriqueo-Millán, S., Uribe-Sepúlveda, P. A., & Arias-Ortega, K. (2018). Interculturalidad en Educación Superior: Experiencia en Educación Inicial en La Araucanía, Chile. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 77, 55-76. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4706

Moreno, Y. (2022). Educación e Interculturalidad: Propuesta desde los pueblos étnico-territoriales reconocidos desde 1991 en Colombia. Novum Jus, 16(1), 187-208. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/187-208/4105

Mueller, D. (1989). Public choice II. Cambridge University Press.

Núñez, D. (2017). Reflexiones en torno a la Interculturalidad y la Educación Superior en Chile. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 72-94. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/8.pdf

Ochoa, L. F. (2019). El estructuralismo como epistemología y como método. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 4, 1-12. https://doi.org/10.5212/retepe.v.4.012

Osborne, D., & Plastric, P. (1998). La reducción de la burocracia: Cinco estrategias para reinventar el gobierno. Paidós.

Ortegón, E. (2018). Planificación, política pública y valor público. Una aproximación a la teoría de la complejidad. Universidad Continental.

Ortiz, D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, 18, 91-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf

Paredes, A. Y., & Carcausto, W. H. (2022). Interculturalidad en educación básica latinoamericana: una revisión sistematizada. Chakiñan Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13

Pareja, D., Leiva, J. J., & Matas, A. (2020). Percepciones sobre diversidad cultural y comunicación intercultural de futuros maestros. REIFOP Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 75-87. https://doi.org/10.6018/reifop.403331

Pareto, V. (1907) Les doctrines sociales et économiques considerées comme science. Rivista di Scienza.

Parsons, T. (1937) The Structure of Social Action. The Free Press.

Peñalva, A., & Leiva, J. J. (2017). Attitudes and perceptions towards cultural diversity and interculturality in the university context. A comparative study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 548-553. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.105

Pérez-Villamar, J. (2015). El Positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3), 29-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419741

Perrow, Ch. (1991) Sociología de las organizaciones. McGraw-Hill.

Ríos-Alvarado, A. (2022). Construir indicadores bibliométricos para el diálogo Interculturalidad. Entramado, 18(1), 1-2. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8731

Rivera, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 1-17. https://doi.org/10.18800/educacion.202001.010

Robles, E. (2006). Origen de las Universidades más antiguas del Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 35-48. https://www.redalyc.org/pdf/869/86900803.pdf

Rodríguez, M. (2015). ¿Interculturalidad para todos? Políticas Públicas y prácticas educativas en Ecuador. Perifèria, 20(1), 110-148. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v20-n1-rodriguez/457-pdf-es

Romero, M. (2019). Análisis de las políticas públicas educativas con un enfoque intercultural e intercultural bilingüe para conocer sobre las falencias de las políticas educativas en los pueblos indígenas de la zona 2 [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio de la Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8188/1/142118.pdf

Sarmento, C. (2018). Interculturalidad y multiculturalidad en las humanidades: entre política y ciencia. Estudos Ibero-Americanos, 44(2), 380-392. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.2.28532

Scott, W. R. (1995). Institutions and Organizations. Thousand Oaks. Editorial Thompson.

Schmoller, G. (1900). Plan de economía general Grundriss der allgemeinen Volkswirthschaftslehre. Erster Teil.

Song, Y., & Xia, J. (2020). Scale making in intercultural communication: experiences of international students in Chinese universities. Language, Culture and Curriculum, 34(4), 379-397. https://doi.org/10.1080/07908318.2020.1857392

Tubay, F. (2021). Interculturalidad y TIC en los posgrados de educación en el Ecuador. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14(3), e937. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.937

UNESCO. (2017). Revisión de las políticas públicas del sector de educación en Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5706/Revisión de las políticas públicas del sector de educación en Perú.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valadares, J., & Silveira, C. (2020). Interculturalidad e Ensino de Ciencias: O Cotidiano de uma Sala de Aula. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas.

Valdiviezo, L. A., & Valdiviezo, L. M. (2008). Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 45(1), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2162/3176

Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20(0), 149-187. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf

Véliz, N. F. (2020). La Educación Intercultural en la Guatemala del siglo XXI: una crítica desde la Historia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34), 45-72. https://doi.org/10.19053/01227238.10106

Vidal, A. C., Martelo, R. J., & Marrugo, Y. A. (2021). Concepciones etnoeducativas e interculturalidad, perspectivas hacia una educación intercultural. Revista de Filosofía, 38(99), 645-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8153538

Weber, M. (1947). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Yangali, J. L. (2017). Derroteros de la educación peruana en el XXI: interculturalizar, decolonizar y subvertir. Ensaio, 25(97), 918-942. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500988

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

Florez Mujica, I. Y., Puente de la Vega-Aparicio, V., & Canahuire Montufar, V. (2023). APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (20), 210–227. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.12

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN