PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo muestra los resultados de una investigación que corresponde al campo de la Internacionalización de la Educación Superior, con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes de esta modalidad. El problema de estudio está vinculado, especialmente, a la estrategia de internacionalización denominada movilidad virtual estudiantil. Partiendo de la participación voluntaria de los estudiantes, la investigación muestra su disponibilidad hacia la movilidad internacional virtual y grado de conocimiento sobre programas y convocatorias internacionales. Para ello se aplicó un cuestionario en dos universidades mexicanas con el objetivo de determinar su fiabilidad, utilizando el paquete estadístico SPSS, mediante los coeficientes Alfa de Cronbach (α) y Omega de McDonalds, que indica una buena consistencia interna (α = 0.862; ω = 0.860). Los resultados del análisis factorial realizado explican el 66,09 % de la varianza total. El estudio mostró que los ítems que conforman el cuestionario presentan cargas factoriales superiores a 0.50 dentro de su factor y comunalidades mayores a 0.40. La conclusión del estudio indica la validez y confiabilidad de la técnica empleada para conocer la disponibilidad de los estudiantes universitarios a realizar una movilidad internacional de carácter virtual y su grado de conocimiento sobre programas en los que pueden participar.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
American Psychological Association. (2022). Summated rating scale. APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/summated-rating-scale
Aymerich, M. J., & Meseguer, A. A. (2005). Investigación descriptiva: análisis de información. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya. https://cv.uoc.edu/moduls/UW03_84003_01131/web/nwin/m1/analisis_factorial_2.pdf
Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (Coord.), Psicometría (pp. 75-140). Editorial UOC.
Bojórquez, J. A., López-Aranda, L., Hernández-Flores, M. E., & Jiménez-López, E. (14-16 de agosto 2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab [Conferencia]. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity: Proceedings of the 11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RP065.html
Cañadas, I., & Sánchez-Bruno, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(23), 623-631. https://www.psicothema.com/pi?pii=191
Celina, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Cho, E. (2021). Neither Cronbach’s Alpha nor McDonald’s Omega: A Commentary on Sijtsma and Pfadt. Psychometrika, 86(4), 877-886. https://doi.org/10.1007/s11336-021-09801-1
Closas, H., Franchini, N., Kuc, L., Dusicka, M., & Hisgen, C. (2018). Modelo logístico explicativo de las relaciones entre autoconcepto y rendimiento académico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 20, 187-208. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0203261
Crespo, E. (1992). Actitudes, evaluación y racionalidad. Estudios de Psicología, 47, 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66089
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02310555
De la Fuente, F. S. (2011). Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid.
De Wit, H. (2002). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A Historical, Comparative, and Conceptual Analysis. Greenwood Press.
Domínguez-Lara, S. A., & Merino-Soto, C. M. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. https://www.redalyc.org/pdf/773/77340728053.pdf
Ellis, J. L. (2021). A Test Can Have Multiple Reliabilities. Psychometrika, 86, 869-876. https://doi.org/10.1007/s11336-021-09800-2
Espinosa-García, J., & Román, T. (1998). La medida de las actitudes usando las técnicas de Likert y de diferencial semántico. Enseñanza de las ciencias, 16(3), 477-484. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21551
Eurydice. (2020). The European Higher Education Area in 2020: Bologna Process Implementation Report. Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2797/756192
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Un Balance. UNESCO-IESALC, Universidad de Guadalajara, Benenérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gacel-Ávila, J. (2019). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 11(1-2), 121-142. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/135
Hayes, A. F., & Coutts, J. J. (2020). Use omega rather than Cronbach's alpha for estimating reliability. But... Communication Methods and Measures, 14(1), 1-24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
Helm, F., Guth, S., Shuminov, E., & van der Velden, B. (2020). Learning and Teaching. Choices in Curricula and Programmes. Internationalisation of Higher Education, (1), 91-103. https://doi.org/10.36197/INT.1-2020.06
Klug, M., Jacob, D., & Contini, M. C. (2013). Valoración de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. Aula Universitaria, 15, 108-118. https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4373
Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. Canadian Bureau for International Education, 7, 1-14. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED549823.pdf
Koris, R., Mato-Díaz, F. J., & Hernández-Nanclares, N. (2021). From real to virtual mobility: Erasmus students’ transition to online learning amid the COVID-19 crisis. European Educational Research Journal, 20(4), 463-478. http://dx.doi.org/10.1177/14749041211021247
Marín, J. M. (2022). El procedimiento Análisis factorial, Guía para el Análisis de Datos. Universidad Carlos III. http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/GuiaSPSS/20factor.pdf
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana.
Morales-Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Universidad Pontificia de Comillas. https://www.academia.edu/5826247/Tama%C3%B1o_necesario_de_la_muestra_Cu%C3%A1ntos_sujetos_necesitamos_Tama%C3%B1o_necesario_de_la_muestra_Cu%C3%A1ntos_sujetos_necesitamos
Op de Beeck, I., Vriens, M., & Van Petegem, W. (2013). Virtual Mobility. A Flexible Approach. EAIE. Forum, 19-21. https://limo.libis.be/primo-explore/fulldisplay?docid=LIRIAS1895945ycontext=Lyvid=Liriasysearch_scope=Liriasytab=default_tabyfromSitemap=1
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Padilla, J. A. (2018). Elección de pareja: La búsqueda de la mejor opción [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2018/enero/0769740/Index.html
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Raju, N. S. (1977). A generalization of coefficient alpha. Psychometrika, 42, 549-565. https://doi.org/10.1007/BF02295978
Revelle, W., & Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients Alpha, Beta, Omega, and the glb: Comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. https://ideas.repec.org/a/spr/psycho/v74y2009i1p145-154.html
Reyna, C., Mola, D. J., & Correa, P. S. (2019). Escala de estrés percibido. Análisis psicométrico desde la TCT y la TRI. Ansiedad y Estrés, 25, 138-147. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.003
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo no-probabilístico. En J. Scharager y I. Armijo. (Eds.), Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 (pp. 1-3). Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. https://www.academia.edu/4230919/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_Escuela_de_Psicolog%C3%ADaAutor_Judith_Scharager_Asistente_Pablo_Reyes_MUESTREO_NO_PROBABIL%C3%8DSTICO_Qu%C3%A9_es_el_Muestreo_No_Probabil%C3%ADstico
Universidad de Guadalajara. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025. Visión 2030. Universidad de Guadalajara. https://www.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/pdi_2019-2025_vision-2030_tradicionycambio_versionfinal_impresion_completo.pdf
Vriens, M., Op de Beeck, I., & Van Petegem, W. (1-3 julio 2013). Make it work! Integrating virtual mobility in international internships. Edulearn. 5th International Conference on Education and New Learning Technologies (pp. 5521-5527). International Association of Technology, Education and Development (IATED). https://lirias.kuleuven.be/1140750?limo=0
Whittaker, J. (1988). La Psicología Social en el mundo de hoy. Trillas.
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I., & Li, W. (2005). Cronbach’s α, Revelle’s β, and Mcdonald’s ω H : their relations with each other and two alternative conceptualizations of reliability. Psychometrika, 70, 123-133. https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7